31 mayo 2019

Haiku: Rosa roja

30 mayo 2019

Rosa Parks se negó a ceder su sitio en el autobús a un hombre blanco.

Rosa Parks, registrada al nacer con el nombre Rosa Louise McCauley (Tuskegee, Alabama, 4 de febrero de 1913-Detroit, Michigan, 24 de octubre de 2005), fue una figura importante del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, en especial por haberse negado a ceder el asiento a un blanco y moverse a la parte trasera del autobús en Montgomery, Alabama (Estados Unidos), el 1 de diciembre del año 1955. Por tal acción acabó en la cárcel, lo que se cita frecuentemente como la chispa del movimiento, y se la reconoce como «la primera dama de los derechos civiles», si bien ya existía un precedente de otra joven mujer, Claudette Colvin, que había sido arrestada por la misma causa el 2 de marzo del mismo año, el de Irene Morgan diez años antes o el de Ida B. Wells 71 años antes.



Es hija de un matrimonio formado por el carpintero James McCauley y la maestra Leona Edwards. Tenía ascendencia africana, nativo americana, escocesa e irlandesa. Estudió en la escuela industrial Montgomery Industrial School for Girls y en el colegio para maestros Alabama State Teachers College. Cuando terminó sus estudios, contrajo matrimonio con Raymond Parks. El matrimonio vivía en una época en que la división, es decir, la segregación de las personas por raza, sobre todo a los negros, tenía una gran importancia en la mayor parte de los estados del sur estadounidense. De hecho la segregación no era solo social, sino que estaba refrendada por las leyes.

En 1950, Rosa se unió al movimiento de derechos civiles y se empleó como secretaria de la National Association for the Advancement of Colored People Montgomery.

Tras terminar su jornada laboral, el 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks, una costurera negra de 42 años, subió a un autobús en Montgomery, Alabama, para regresar a su casa. Pagó 10 centavos y se sentó en la quinta fila, la primera de la sección de color, detrás de la zona de los blancos. Junto a un hombre y a la altura de otras dos mujeres, al otro lado del pasillo. Cuando el autobús ya estaba lleno, entró un pasajero blanco y como la sección para los blancos estaba ocupada por completo, la persona de raza blanca quería su asiento. Es decir que no fue un problema cuando se sentó sino que fue su negativa a ceder el asiento. Entonces, el conductor ordenó que las cuatro personas negras de la quinta fila se levantaran para que el nuevo pasajero se pudiera sentar. Las dos mujeres y el hombre, obedecieron. Rosa Parks, no. Decidió luchar contra la discriminación.

–Voy a llamar para que la arresten –dijo el conductor.
–Puede hacerlo –respondió ella.

Cuando llegó el policía, llamado por el conductor, Rosa Parks le espetó:
–¿Por qué nos intimidáis?
–No lo sé –replicó el policía–, pero la ley es la ley y usted queda detenida.



El conductor llamó a la policía y la mujer fue detenida y obligada a pagar una multa de catorce dólares. Este incidente sería el que la haría mundialmente famosa; pocas veces un acto tan nimio ha tenido tan importantes consecuencias, en este caso, en el terreno de la lucha por la igualdad de derechos en Norteamérica. El hecho puso de manifiesto una vez más las condiciones de segregación a que estaban sometidas las gentes de color, que tenían prohibido el acceso a piscinas, escuelas, restaurantes y un gran número de servicios públicos exclusivos para los blancos.

El incidente del autobús tuvo como primer efecto la creación de la Montgomery Improvement Association, cuya finalidad era la defensa de los derechos civiles de la minoría negra. Martin Luther King fue su presidente. La asociación organizó un boicot a los autobuses de Montgomery que tuvo un seguimiento masivo y fue un rotundo éxito: duró 382 días y contribuyó a que la causa de los afroamericanos de Montgomery fuese conocida en todo mundo. Como consecuencia de ello, el gobierno norteamericano se vio obligado a abolir la segregación en los transportes públicos.

En 1957, Rosa y su marido se establecieron en Detroit, Michigan, donde prosiguió su actividad en la defensa de los derechos civiles. En 1965, Rosa Parks empezó a trabajar para el congresista John Conyers. Después del fallecimiento de su marido en 1977, fundó el instituto Rosa and Raymond Parks Institute for Self-Development, dedicado al desarrollo personal. Actualmente este centro patrocina el programa anual Pathways to Freedom (Camino a la Libertad), que organiza recorridos en autobús para adolescentes con el objeto de darles a conocer la reciente historia de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos.

En 1989, Rosa Parks participó en la inauguración del monumento conmemorativo Civil Rights Memorial, en Montgomery, Alabama. En 1999 recibió de manos del presidente Bill Clinton la Medalla de Oro del Congreso. Todavía hoy la figura de Rosa Parks es considerada como una de las más importantes en la lucha por los derechos civiles.

Rosa Parks murió a la edad de 92 años el 24 de octubre de 2005 a consecuencia de un infarto de miocardio, en la casa de retiro en la que pasó sus últimos años.

El 30 de octubre de 2005, los restos de Parks fueron honrados en la Rotonda del Capitolio, convirtiéndose en la primera mujer y la segunda persona afroamericana en recibir este honor.


Si quieres leer alguna biografíamás.

28 mayo 2019

Leyendas de EEUU - Leyenda del Atrapasueños

Los atrapasueños son instrumentos de poder de la medicina chamánica, cuyo origen se remonta a las tribus indias americanas. Su aro, fabricado tradicionalmente por madera de sauce, representa la rueda de la vida, la malla o la red son los sueños, anhelos e ilusiones que tejemos en el Tiempo de los sueños, en el alma y en el movimiento que generamos con nuestras actividades cotidianas. En el centro de la red está el vacío, el espíritu creador, el “Gran Misterio”.

Hace mucho tiempo cuando el mundo era joven, un viejo líder espiritual Lakota estaba en una montaña alta y tuvo una visión. En esta visión Iktomi, el gran maestro bromista de la sabiduría apareció en la forma de una araña. Iktomi le hablo en un lenguaje sagrado, que solo los líderes espirituales de los Lakotas podían entender.

Mientras le hablaba Iktomi, la araña tomo un aro de sauce, el de mayor edad, también tenia plumas, pelo de caballo, cuentas y ofrendas y empezó a tejer una telaraña.

Él habla con el anciano acerca de los círculos de la vida, de como empezamos la vida como bebes y crecemos a la niñez y después a la edad adulta, finalmente vamos a la ancianidad, donde debemos ser cuidadosos como cuando éramos bebes completando el circulo. 

Pero Iktomi dijo mientras continuaba tejiendo su red, en cada tiempo de la vida hay muchas fuerzas, algunas buenas otras malas, si te encuentras en las buenas fuerzas ellas te guiaran en la dirección correcta. Pero si tu escuchas a las fuerzas malas, ellas te lastimaran y te guiaran en la dirección equivocada.

El continuo, ahí hay muchas fuerzas y diferentes direcciones y pueden ayudar a interferir con la armonía de la naturaleza.

También con el gran espíritu y sus maravillosas enseñanzas. Mientras la araña hablaba continuaba entretejiendo su telaraña, empezando de afuera y trabajando hacia el centro.

Cuando Iktomi termino de hablar, le dio al anciano Lakota, la red y le dijo: ve la telaraña es un circulo perfecto, pero en el centro hay un agujero, usa la telaraña para ayudarte a ti mismo y a tu gente, para alcanzar tus metas y hacer buen uso de las ideas de la gente, sueños y visiones.

La antigua leyenda del pueblo lakota de la tribu sioux del Norte de América, los atrapasueños funcionan de forma diferente. Es decir, las pesadillas pasan por la red mientras que los sueños quedan atrapados en los hilos y se deslizan por las plumas hasta la persona que está durmiendo. 


Sin embargo, para  los indios ojibwa sobre los atrapasueños habla de que los sueños pasan por la red filtrando y deslizando los buenos sueños a través de suaves plumas hasta que llegan a nosotros. Los malos sueños, sin embargo, son atrapados en el tejido y mueren con el primer haz de luz del día.

El anciano Lakota, le paso su visión a su gente y ahora los indios Siux usan el atrapasueños como la red de su vida. Este se cuelga arriba de sus camas, en su casa para escudriñar sus sueños y visiones.

Ellos creen que el atrapasueños sostiene el destino de su futuro.





Si quieres leer más leyendas

26 mayo 2019

¿Qué es un Haiku?

El haiku es un género poético de origen japonés. Los haikus se escriben, según la tradición, en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana, y a menudo incluyen un kigo



Matsuo Basho (1644-1694) está considerado el padre del género:


Noche sin luna.
La tempestad estruja
los viejos cedros.

Según la tradición, todo haiku debe incluir una palabra o expresión que indique la época del año al que se refiere el poema. A esta palabra o expresión la llamamos kigo. Veamos un ejemplo: 


El Año Nuevo:
clarea y los gorriones
cuentan sus cuentos. 


Hattori Ransetsu

¿Cuál serías el kigo del siguiente haiku?


No hablan palabra
el anfitrión, el huésped
y el crisantemo. 


Oshima Ryota

Crisantemo que hace referencia a los inicios del otoño, ya que es en esta época cuando florecen los crisantemos.

Pero no solo los autores orientales han escrito haikus, veámos algunos autores occidentales. El que sigue es uno del argentino Jorge Luis Borges (1899-1986): 


¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga? 


Jorge Luis Borges


Turno ahora del mexicano Octavio Paz (1914-1998): 



Hecho de aire
entre pinos y rocas
brota el poema. 


Octavio Paz

Y para acabar uno muy especial, de un gran amigo:



Contradicción
tener que perderme
para encontrarme. 


Paco Doblas, del libro La senda del Genal.



Va me animo a crear mi primer haiku:


Entre maleza
crece una rosa roja
hay esperanza.

Tris Martin

Reglas básicas:


1.- El haiku pertenece a la tradición poética japonesa. Es un poema conciso, formado por 17 sílabas, distribuidas en 5-7-5, sin rima ni título.
  • 5 sílabas en el primer verso
  • 7 ´´ en el segundo
  • 5 ´´ en el tercero

Pero no es una exigencia rigurosa siempre que se siga la regla de no pasar de 17 sílabas en total y no mucho menos de 17.
2.- El haiku es un poema que expresa fielmente la sensibilidad del autor. Por eso:
  • Debe respetar la simplicidad.
  • Evitar adornos (en términos poéticos).
  • Captar un instante en su núcleo de eternidad o un momento transitorio.
  • Evitar el razonamiento.
3.- Al ser tan breve:
  • Los verbos sobran, porque lo que captamos es una imagen inmóvil, una instantánea. 
  • Verbos como el ser sobran aún más, porque se sobreentienden.
4.-  Capturar la esencia de una escena, un esbozo de planteamiento, nudo y desenlace.

5.- A los dos elementos, poesía y espiritualidad, Basho asoció uno más: la idea del camino.



25 mayo 2019

Mi mundo

Una vez fuiste mi mundo,
mi vida giraba entorno a ti,
ahora me siento sola, huérfana,
deambulo por la eternidad,
buscando en los demás
lo que una vez tuve contigo,
tú me diste esperanza,
consuelo, cariño desinteresado
o ¿no? ya es tarde para saberlo.

23 mayo 2019

Grace Hopper (La matemática que enseñó a "hablar" a los ordenadores)

Grace Murray Hopper (Nueva York, 9 de diciembre de 1906 - Condado de Arlington, 1 de enero de 1992) fue una científica de la computación y militar estadounidense con grado de contraalmirante. Es pionera en el mundo de las ciencias de la computación y fue la primera programadora que utilizó el Mark I. Entre las décadas de los 50 y 60 desarrolló el primer compilador para un lenguaje de programación así como también propició métodos de validación.



Popularizó la idea de una máquina independiente de los lenguajes de programación, lo que derivó en el desarrollo de COBOL, un lenguaje de alto nivel de programación que aún se utiliza. Hopper intentó enlistarse en la marina estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial, pero debió unirse a las reservas de la armada porque era adulta para sus 34 años. Era conocida por sus amistades como Amazing Grace.

Grace Brewster Murray, nació en Nueva York (EE. UU.). Grace fue una bisnieta de Alexander Russell, un almirante de la Armada de los Estados Unidos. Éste fue su modelo y su héroe personal. También fue nieta de un ingeniero civil, John Van Horne. Sus padres fueron Walter Fletcher Murray, corredor de seguros y Mary Campbell Van Horne. Desde muy pequeña demostró aptitudes para las ciencias y la matemática. Recibió siempre el apoyo de su abuelo y de su padre para que las estudiara, pues quería que sus hijas tuvieran las mismas oportunidades que su hijo varón. También le atrajo mucho cualquier tipo de dispositivo mecánico, tanto fue así, que con 7 años desarmó todos los relojes de su casa para ver si podía entender cómo funcionaban. En 1930 se casa con Vincent Foster Hopper, un doctor en literatura en lenguaje inglés, que durante muchos años fue presidente del departamento de inglés de la universidad de Nueva York. Vincent y Grace se divorciaron en 1945 sin tener hijos.

Hopper estudió en varias escuelas privadas para mujeres, y en 1924 ingresó en Vassar College en Nueva York, donde estudió matemáticas y física, graduándose con honores en 1928. Poco después, obtuvo una beca para cursar una maestría en matemática en la universidad de Yale, donde se graduó en 1930.

Le ofrecieron un puesto como asistente en el departamento de matemática de Vassar College, en donde permaneció hasta 1943. Mientras continuó sus estudios en Yale, donde se doctoró en matemática en 1934.

Siguiendo los pasos de su bisabuelo, en 1943 decidió unirse a las fuerzas armadas en plena segunda guerra mundial, para lo que tuvo que obtener un permiso especial. Asistió a la escuela de cadetes navales para mujeres, graduándose la primera de su clase en 1944 y con el rango de teniente. Fue enviada a Harvard para trabajar en el proyecto de computación que dirigía el comandante Howard Aiken, la construcción de la Mark I. Al acabar la Segunda Guerra Mundial, Hopper quiso seguir en la armada pero había cumplido los 40 años en 1946 (el límite eran 38) por lo que fue rechazada, aunque pudo permanecer en la reserva. Así que siguió en Harvard como investigadora junto a Aiken. Desarrolló varias aplicaciones contables para la Mark I, que estaba siendo utilizada por una compañía de seguros.

Permaneció en Harvard hasta 1949, cuando Hopper empezó a trabajar en la Eckert - Mauchly Corporation en Filadelfia, que en esos momentos estaban desarrollando las computadoras BINAC y UNIVAC I. Trabajó en esa compañía y en sus sucesoras hasta su retiro en 1971. Allí fue donde Hopper realizó sus mayores contribuciones a la programación moderna. En 1952, desarrolló el primer compilador de la historia, el A-0, y en 1957 realizó el primer compilador para procesamiento de datos que usaba órdenes en inglés, el B-0 (FLOW-MATIC), utilizado principalmente para el cálculo de nóminas.

Tras su experiencia con FLOW-MATIC, Hopper pensó que podía crearse un lenguaje de programación que usara órdenes en inglés y que sirviera para aplicaciones de negocios. Con esta idea, las bases para COBOL habían sido establecidas, y dos años después se creó el comité que diseñó este lenguaje. Aunque Hopper no tuvo un papel preponderante en el desarrollo del lenguaje, fue miembro del comité original para crearlo, y el FLOW-MATIC fue una influencia tan importante en el diseño de COBOL, que Hopper ha pasado a la historia de la informática como su creadora. COBOL fue el primer lenguaje que ofreció una auténtica interfaz a los recursos disponibles en el ordenador, de forma que el programador no tenía que conocer los detalles específicos. Además, los programas desarrollados para una plataforma concreta podían ser ejecutados en un ordenador diferente a aquél en el cual se habían programado sin necesidad de hacer cambios.

Al final de su carrera profesional participó en los comités de estandarización de los lenguajes de programación COBOL y FORTRAN.

Hopper permaneció en la reserva hasta finales de 1966, cuando tuvo que retirarse con el grado de Capitán de fragata, por haber alcanzado el límite de edad nuevamente. Pero este retiro duró poco, ya que la armada la volvió a llamar en agosto de 1967 en principio, por un periodo de seis meses para que estandarizara los lenguajes de alto nivel que usaban, pero fue de forma indefinida. Se retiró de nuevo en 1971 pero se le pidió volver al servicio activo de nuevo en 1972. Fue ascendida a Capitán de navío en 1973. En 1983 ascendió a Contraalmirante y en 1986 se retiró de la armada de manera definitiva, siendo en ese momento la oficial de más edad de la armada de los Estados Unidos. Tras su retiro, se incorporó como asesora en Digital Equipment Corporation, participando en foros industriales, dando unas 200 conferencias por año y participando en programas educativos hasta su muerte.

Falleció mientras dormía en su domicilio de Arlington, Virginia, el 1 de enero de 1992 a los ochenta y cinco años. Fue enterrada con todos los honores militares el 7 de enero en el cementerio Nacional de Arlington.

A lo largo de gran parte de su carrera, Hopper era muy demandada como oradora en eventos relacionados con la informática. Era conocida por su animado e irreverente estilo de oratoria, así como por sus historias de guerra.

A menudo, se le atribuye erróneamente la invención del término bug para referirse a un error o fallo en un programa. Trabajando con un Mark II en la universidad de Harvard el 9 de septiembre de 1947, los ingenieros encontraron una mariposilla enganchada a uno de los relés del ordenador y que impedía el funcionamiento del mismo. Dicho lepidóptero pasó a la historia de la informática por ser pegado al libro de registro de actividad del ordenador con el comentario «First actual case of bug being found», en español «Primer caso real de bug encontrado» (el término bug no se traduce al castellano por considerarse una palabra técnica). Como ella misma reconoció, no fue ella la que encontró el insecto.

A lo largo de su vida, recibió numerosos reconocimientos, que incluyen más de 40 doctorados honoris causa, la Medalla Wilbur Lucius Cross de Yale, el rango de capitán en 1973, el de comodoro en 1983 y el de contraalmirante en 1985. Única mujer con el grado de almirante de su país. Podemos destacar:

1969 – Paradójicamente recibió el título de Hombre del año en ciencias de la computación (Data Processing Management Association).
1973 - Primera mujer nombrada miembro distinguido de la British Computer Society.
1986 - Tras su jubilación, recibió la Medalla de Servicio Distinguido de Defensa.
1988 – Recibió el Premio Golden Gavel en la convención Toastmasters Internacional en Washington, DC.
1991 – Medalla nacional de tecnología.
1996 – Se pone en marcha el buque de guerra, USS Hopper (DDG-70). Apodado Amazing Grace en su honor
2001: Eavan Boland le escribió un poema titulado "Code" en su poemario del 2001 Against Love Poetry
2009: El Departamento de Energía con su National Energy Research Scientific Computing Center nombró a su soft de sistema de buque insignia "Hopper".
2013: Google realizó un Google Doodle por el 107 natalicio de Hopper con una animación con ella sentada en un computador, usando COBOL para imprimir su edad. Al fin de la animación, una polilla vuela saliendo del computador.
2016: El 22 de Noviembre, Hopper fue galardonada a título póstumo con la Medalla Presidencial de la Libertad por sus logros en el campo de la computación por el Presidente Barack Obama.

Si quieres leer alguna biografíamás.

21 mayo 2019

Leyendas Europeas - Leyenda de Maria la Sangrienta

Todo buen fan del cine de terror conoce la leyenda de Bloody Mary. Al menos la parte en la que te pones frente a un espejo y repites su nombre tantas veces como diga el ritual. Protagonista de innumerables películas de terror, se ha convertido en una de las leyendas urbanas más conocidas de todos los tiempos. 

Pero en realidad pocas personas conocen el verdadero origen de la historia.



María Tudor, la reina sangrienta    
   
Una vez que te relacionen con un apodo, es difícil deshacerte de ello. Nadie lo sabe mejor que la mismísima María I de Inglaterra, conocida como María Tudor.
Y el apodo de “Bloody Mary” no salió de la nada. Ella fue responsable de quemar a casi 300 protestantes en la hoguera en las Persecuciones Marianas en sus intentos de crear una Inglaterra más católica.
Lamentablemente, esa reina tan capaz de contribuir a tanta muerte fue incapaz de hacer lo contrario: traer vida al mundo. Ella tuvo un falso embarazo “increíblemente creíble”. A los tres meses de su matrimonio María empezó a sospechar que estaba embarazada, viendo como su vientre aumentaba de volumen e incluso dijo que podía sentir el movimiento del feto. Sin embargo, los médicos atribuyeron la inflamación del vientre real a una hidropesía, vulgar retención de líquidos y pronto el vientre hinchado de Maria empezó a volver a deshincharse.
Poco después, en 1558, María pensó que podría estar embarazada de nuevo. Dado lo ocurrido anteriormente, ella decidió guardar la noticia en secreto. Desafortunadamente, una vez más, resultó ser una falsa alarma. Pero lo peor aún estaba por llegar ya que la Reina María I murió poco después de la mala noticia.
A pesar de haber ganado el apodo de Bloody Mary por las Persecuciones Marianas, también hay personas que creen que es ella la que aparece detrás de los espejos ya que sigue buscando a sus hijos perdidos y está más que dispuesta a robar uno si es necesario.


María, Reina de Escocia

A diferencia de las otras mujeres en esta lista, según la historia, María, Reina de Escocia no dio órdenes para derramamiento de sangre; simplemente la sangre derramaba por su alrededor por pura casualidad. Su desacertado matrimonio con su primo, el conde de Darnley, iba de mal en peor hasta que su marido apuñaló a un hombre 56 veces delante de ella, con un embarazo avanzado. Después del cruel asesinato, Darnley murió misteriosamente. Aunque nunca hubo ninguna prueba, muchos sospechaban que había sido María, e incluso se casó con uno de los principales sospechosos del asesinato de Darnley.
Visto el panorama, Mary cogió a su hijo pequeño, John (el entonces futuro Rey de Inglaterra) y se marchó donde su prima, la Reina Isabel I, para pedir protección. Pero, temiendo un posible levantamiento en favor de María para tomar su trono, Isabel ordenó que la metieran en la cárcel donde permaneció durante 19 años. A raíz de mucha gente intentando convencer a Isabel de muchas conspiraciones susurradas junto con algunos intentos de escapar de la cárcel por parte de María, fue sentenciada a muerte por decapitación. Lamentablemente, el verdugo era un incompetente y hasta tres golpes hubo de dar para separar la cabeza de su cuerpo.
Una vez decapitada, el verdugo alzó la cabeza y grito, “Dios salve la Reina”Pero él sólo había agarrado su peluca roja y la cabeza real de la reina cayó al suelo. La cabeza rodó por el suelo hacia los espectadores quienes vieron que era gris y que estaba rapada. La reina había usado una peluca. El acto superaba la expectativa de los espectadores ingleses acostumbrados a presenciar las monumentales tragedias de Shakespeare.
Por consiguiente, se sugiere que su muerte tan espantosa y tanto derramamiento de sangre que rodeaba su vida acabe convirtiendo la Reina María de Escocia en un fuerte candidato para ser la Bloody Mary que todos conocemos por la leyenda urbana.



Isabel Bathory

También conocida como la Condesa de Sangre, Isabel Bathory (la condesa Erzsébet Báthory de Ecsed) fue miembro de la familia real húngara en el siglo XVI y sigue siendo considerada como la asesina en serie más prolífica de la historia. Hasta se dice que sirvió de inspiración para Drácula .
Bathory tenía una sed insaciable de matar, y podía salirse con la suya gracias a su riqueza (hasta el propio rey le debía dinero). La historia cuenta que cientos de chicas “desaparecieron” en su castillo. Hubo hasta relatos de casos de canibalismo, tortura, estrangulamientos, apuñalamientos e incluso laceraciones (de los propios dientes de Isabel). Es imposible conseguir un recuento oficial de cuántas niñas murieron en el susodicho castillo de la condesa, pero se estima que puede llegar a superar los 600.
No sería de extrañar que incluso después de su muerte, Elizabeth Bathory siguiera saciando su sed de sangre, convirtiéndola en otra posible candidata de la Bloody Mary que conocemos hoy en día.


Como conclusión, relacionar figuras históricas con leyendas urbanas puede parecer temerario pero las leyendas suelen estar enraizadas en una pizca de verdad. Se piense lo que se piense, una cosa es segura. Las tres mujeres en esta lista nos son mujeres con quienes nos gustaría encontrar en el espejo del baño en medio de la noche.


Si quieres leer más leyendas

19 mayo 2019

Campamento NANOWRIMO


El campamento NaNoWriMo comienza de nuevo el 1 de abril, ¡Tienes una historia que contar, practica en el NaNoWriMo! Además, la mejor parte de Camp es que puedes establecer un objetivo de escritura personalizado. Piensa en ello como ensayo  antes de la maratón de NaNoWriMo.

¿Esta lista para sumergirse de nuevo?

Si no estás seguro de qué tipo de meta te puede funcionar, aquí te sugerimos algunas metas:

  • 3.000 palabras. Esto te da un objetivo de conteo de palabras diario de 100 palabras, una excelente manera de cultivar un hábito de escritura. Puedes escribir 30 historias diferentes de 100 palabras, o armar el comienzo de una gran novela.
  • 18,000 palabras. Un poco más y trata de escribir 600 palabras al día. Este es un tercio del par diario de noviembre ... y si todo va bien, puede intentar 900 palabras / día durante el Campamento NaNoWriMo de julio para aumentar su perseverancia en la escritura.
  • 900 minutos. Establezca una meta para escribir 30 minutos al día, ya sea que se levante 30 minutos más temprano todos los días, o deje de lado algo de su tiempo para relajarse antes de acostarse. 
National Novel Writing Month

18 mayo 2019

Cuando ya no puedo verte

Cuando el amor llega,
 da felicidad,
pero cuando se va 
solo queda soledad,
ya no te veo, 
no te escucho, 
no te sueño,
pero se que existes, 
que estas ahí,
he intentado olvidarte 
tantas veces,
pero solo la muerte 
lo conseguirá.

16 mayo 2019

Carmen de Burgos - Periodista y la luchadora por los derechos de la mujer

Carmen de Burgos y Seguí (Almería, 10 de diciembre de 1867-Madrid, 9 de octubre de 1932) fue una periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer española, también conocida como Colombine también firmó con seudónimos como «Gabriel Luna», «Perico el de los Palotes», «Raquel», «Honorine» o «Marianela». Perteneciente a la generación del 98, se la considera la primera periodista profesional en España y en lengua castellana por su condición de redactora del madrileño Diario Universal en 1906, periódico que dirigía Augusto Figueroa.



María del Carmen Ramona Loreta de Burgos y Seguí nació el 10 de diciembre de 1867 en Almería, Andalucía, España, primogénita de los 10 hijos de José de Burgos y Cañizares y su esposa Nicasia Seguí y Nieto. Se crio en Rodalquilar​ (Níjar), donde su padre poseía tierras, minas y el cortijo La Unión. En 1872, su padre fue nombrado vicecónsul de Portugal en España, dependiente del consulado de Cádiz.

En 1883, con dieciséis años​ y en contra del consejo paterno se casó con Arturo Álvarez y Bustos, un bohemio pintor y periodista, doce años mayor que ella. Este era hijo de Mariano Álvarez y Robles, gobernador civil de Almería, quien además tenía en propiedad la empresa tipográfica que imprimía el principal diario de la capital. Esto permitió a Carmen familiarizarse con el mundo de la prensa desde joven colaborando en distintos aspectos de la impresión. En junio de 1895 obtiene la titulación de maestra de Enseñanza Elemental Primaria y en 1898 la de Enseñanza Superior, en Madrid. En 1901 obtiene plaza mediante oposición en la Escuela normal de Maestras de Guadalajara.

Desde el primer momento, el matrimonio constituyó una desilusión para Carmen, su marido resultó ser un vividor que le era infiel y sus tres primeros hijos fallecieron prematuramente. Desde 1898, comienza a pasar cada vez más tiempo en el hogar paterno y alejada de su marido. En agosto de 1901 tras la muerte su hijo Arturo, nacido en 1893, decide abandonar a su marido para comenzar una nueva vida sin su marido en Madrid, llevándose consigo a su única hija superviviente María (de los Dolores Ramona Isabel) Álvarez de Burgos, nacida en 1895. Inicialmente, se instaló con su tío el senador Agustín de Burgos y Cañizares, pero después de que este intente propasarse abandona su casa.

A partir de 1902 colaboró con el periódico El Globo en el que escribía una columna titulada Notas femeninas que analizaba asuntos como ‘La mujer y el sufragio’ o ‘La inspección de las fábricas obreras’. En 1903, Augusto Suárez de Figueroa fundó el Diario Universal y la contrató para llevar una columna diaria titulada Lecturas para la mujer, bajo el seudónimo de "Colombine", sugerido por el propio editor. Era la primera vez en España que una mujer fuera reconocida como periodista profesional. En su columna Carmen de Burgos trataba de modas y modales pero introducía ideas que ya se estaban popularizando en otros países europeos. Hizo campaña para que se legalizara el divorcio, lo que le valió la admiración de Giner de los Ríos y Blasco Ibáñez, pero ataques por parte de la Iglesia y de los sectores conservadores que buscaron desacreditarla. En 1905 consiguió una beca del Ministerio de Instrucción Pública para estudiar los sistemas de enseñanza de otros países, y viajó durante casi un año por Francia, Italia y Mónaco.

A finales de 1906 retomó su labor docente y periodística y lanzó una campaña en El Heraldo de Madrid a favor del sufragio femenino con una columna titulada «El voto de la mujer». A su regreso de Francia, creó una reunión semanal denominada ‘La tertulia modernista’, a la que acudían escritores, periodistas, músicos, artistas plásticos, poetas y artistas extranjeros de paso por Madrid. Allí conoció a Ramón Gómez de la Serna, entonces un desconocido estudiante de diecinueve años, veinte años menor que ella que se convierte en su admirador. Puntualmente, todos los días iba Ramón a visitarla a su casa a las cinco de la tarde, escribían juntos y luego paseaban por los cafés de la Puerta del Sol hasta medianoche. Sobre 1909 iniciaron una larga relación amorosa y literaria. Además aquella tertulia que se mantuvo varios años y estuvo en el origen de la Revista Crítica (1908-1909), de la que llegaron a salir seis números en que colaboraron Eduardo Zamacois, Salvador Rueda, Enrique Díez Canedo, Juan Ramón Jiménez, Antonio de Hoyos y Vinent, Rafael Cansinos-Assens, Ramón Gómez de la Serna y Tomás Morales, entre otros. También eran asiduos de la tertulia Eduardo Barriobero y José Francés. En 1907, con la llegada al gobierno del conservador Antonio Maura, el ministro de Instrucción Pública Rodríguez-San Pedro la destinó a Toledo para alejarla de Madrid, según su biógrafa Concepción Núñez. Pero Carmen seguía volviendo a su casa de Madrid todos los fines de semana para animar la tertulia literaria que había creado.

Colombine, fotografiada en el verano de 1909 en Melilla por Goñi, rodeada de oficiales y soldados de artillería.
Se relacionó con Galdós, Blasco Ibáñez, Cansinos Assens, Juan Ramón Jiménez, Tomás Morales, Alonso Quesada, Julio Antonio, Julio Romero de Torres, Sorolla, etc. Desarrolló además una estrecha amistad con la escritora portuguesa Ana de Castro Osório.

Tras el desastre del Barranco del Lobo en el Rif en 1909, Carmen de Burgos decide acercarse a las tropas españolas que luchaban alrededor de Melilla. Allí ejerció de corresponsal de guerra del diario El Heraldo de Málaga. Una vez de vuelta a Madrid, publicó el artículo ¡Guerra a la guerra! en el que defendía a los pioneros de la objeción de conciencia. En 1909 falleció su esposo y quedó viuda.

Carmen y Ramón Gómez de la Serna no se casaron pero compartieron su vida y su pasión por la literatura durante unos veinte años, residiendo en distintos países, pero regresando siempre a Madrid. Escribían en revistas y periódicos, apoyaban proyectos de jóvenes autores y viajaron a Portugal y a Italia, manteniendo Carmen su interés por los temas sociales. Carmen esperaba que su hija María siguiera sus pasos como escritora, pero aunque logró ser publicada, prefirió dedicarse a la intrepretación. En 1917, su hija se casa con el también actor Guillermo Mancha, y finalmente se trasladan a América. En 1929, tras el fracaso de su matrimonio su hija regresa con ella a Madrid, donde Carmen consigue para su hija, una actriz sin éxito y con problemas de adicción, un papel menor en la obra de Gómez de la Serna Los medios seres, que fracasasía en taquilla. El autor y su hija iniciaron un romance durante los ensayos, que duró menos de un mes y que terminó con una escapada a París de Gómez de la Serna. La longeva relación de Carmen y Gómez de la Serna se rompió irremediablemente, y si bien se distanciaron, esta no dejó de considerarle un amigo.

Con la proclamación de la Segunda República en 1931, la nueva constitución reconoció el matrimonio civil, el divorcio y el voto femenino, colmando así las aspiraciones de Carmen de Burgos. Se afilió al Partido Republicano Radical Socialista y fue nombrada "presidente" de la Cruzada de Mujeres Españolas y de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas. Fue también elegida ‘vicepresidente primero’ de la Izquierda Republicana Anticlerical, y en noviembre de 1931 ingresó en la masonería donde fundó la logia Amor de la que era Gran Maestre.

El 8 de octubre de 1932, mientras participaba en una mesa redonda sobre educación sexual en el Círculo Radical Socialista, Carmen de Burgos empezó a sentirse mal y fue trasladada a su domicilio donde le atendieron tres médicos, entre los cuales estaba su amigo Gregorio Marañón, pero sin éxito. Falleció a los sesenta y años de edad, a las dos de la madrugada del día 9, y fue enterrada en el cementerio civil de Madrid en presencia de los principales políticos e intelectuales de la época. Clara Campoamor, junto con varios intelectuales, pidió que se diera su nombre a una calle de Madrid. Su hija falleció en 1939, con cuarenta y un años.

Tras la Guerra Civil y la victoria del régimen franquista, su nombre fue incluido en la lista de autores prohibidos y sus libros desaparecieron de las bibliotecas y las librerías.

Trabajó en El Universal, El Globo, La Correspondencia de España, El Heraldo de Madrid y ABC, diario del que fue la primera redactora. Cubrió diferentes episodios de la Guerra de Melilla en 1909, siendo una de las primeras mujeres corresponsales de guerra de la historia de España. Firmó, además de con «Colombine», con seudónimos como «Perico el de los Palotes», «Gabriel Luna», «Raquel», «Honorine» y «Marianela».

Además de su intensa obra periodística son destacables sus conferencias en el ámbito del movimiento feminista; como por ejemplo: La misión social de la mujer (1911) y La mujer en España. Entre sus novelas más populares puede citarse Puñal de claveles, escrita al final de su vida y basada en el suceso conocido como el crimen de Níjar, que tuvo lugar el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile, en los Campos de Níjar, y que fue una de las inspiraciones con que contó Federico García Lorca para sus Bodas de sangre.

Se la considera una de las primeras defensoras del papel social y cultural de la mujer. Defendió asimismo la libertad y el goce de existir. Decididamente independiente, creyó en un mundo mejor y fue una temprana "feminista", aunque ella odiaba ese término. En su obra La mujer moderna y sus derechos (1927) definía su postura como un feminismo conciliador al explicar «No es la lucha de sexos, ni la enemistad con el hombre sino que la mujer desea colaborar con él y trabajar a su lado». No fue muy bien considerada por un importante sector de los críticos y escritores contemporáneos que en muchas ocasiones colocaron su labor y su obra relegada y reducida a la condición de "amante" de Ramón Gómez de la Serna.


Si quieres leer alguna biografíamás.

14 mayo 2019

Leyendas de EEUU - Leyenda de Bloody Mary

La leyenda de Bloody Mary es una de las más famosas de los últimos años ya que según relata, si te paras frente a un espejo y sigues un ritual ésta podría aparecerse y matarte, pero ¿cuál es la verdadera historia?



Versión 1
Mary era una chica de quince años muy hermosa y vanidosa. El centro de su vanidad era su hermoso cabello, que todas las noches peinaba cien veces. Un día le quisieron jugar una broma y un hombre (no se sabe quién) se escondió en el armario mientras ella cepillaba su cabello. Mientras estaba descuidada, el hombre salió, le tapó la boca con un pañuelo y le cortó todo el cabello. Ella no soportó verse fea y no pudo esperar a que el pelo le creciera de nuevo. Unas semanas después, se suicidó. Se cree que para que ésta aparezca se deben encender tres velas frente a un espejo, peinarse el cabello cien veces como ella lo hacía cada noche y decir «Bloody Mary» tres veces.

Versión 2

Mary Whales era una muchacha gravemente enferma y que en ese tiempo no se podía curar (sufría de catalepsia). El médico era su padre, que después de cuatro días en coma tomó la decisión de enterrarla en el patio de su casa. La madre de Mary no se quería ir de la tumba. Su padre sabiendo que se iba a morir de frío le inyectó morfina. A Mary se le amarró en la muñeca un hilo que iba unido a una campana. El padre se fue a dormir y a la mañana siguiente fue a ver la campana, que encontró tirada. Ella despertó y tocó la campana pero nadie la escuchó. En ese mismo momento abrió la tumba de su hija y vio que sus manos estaban llenas de sangre y poco después notó que les faltaban las uñas. Después de llorar por un buen rato se fijó en que las uñas estaban incrustadas en el ataúd arañado. Antes de morir, echó una maldición. Se cree que para que ésta aparezca se deben encender tres velas frente a un espejo, dar tres vueltas y mientras tanto decir «Bloody Mary» tres veces, pero antes de eso escucharás la campana que nadie escuchó cuando ella murió.


Si quieres leer más leyendas

12 mayo 2019

Lenguaje corporal en tus escritos

El dialogo es una de las mejores herramientas para entablar las relaciones entre tus personajes y profundizar la conexión emocional con el público. Sin embargo, si solo utilizas los diálogos para mostrar como tus personajes interactúan, estas desperdiciando otros recursos que pueden enriquecer tu historia. Para crear personajes creíbles y atrapantes es importante buscar las diferentes formas de comunicar el lenguaje corporal en tu escritura.
1. Gestos

2. Expresiones faciales

3. Tono de voz y cadencia

4. El contacto físico y Postura

5. Proxémica o espacio personal

6. Apariencia Física

7. Sensaciones físicas



En conclusión:


  • El lenguaje corporal refuerza la connotación emocional de las palabras, evita las grandes cantidades de dialogo y sirve como alternativa para las etiquetas en los diálogos.
  • Asegúrate de que estas conectando la cadena de emociones, pensamientos, motivaciones, acciones y reacciones. No aturdas a tu público con una sobredosis de información pero tampoco dejes cosas ambiguas.
  • Usa diferentes formas de lenguaje corporal. No confíes todo el desarrollo narrativo a solo uno de ellos. En este caso pensar en variedad puede enriquecer tu obra.
  • Muchas veces todo se reduce a lo que los personajes no hacen o dejan de hacer. Recuerda que existen muchas personalidades que se reprimen actuar de determinada manera en diferentes circunstancias. En estos casos lo que dejan de hacer dice tanto como lo que hacen.
  • Asegúrate de incluir acciones intencionales así como reacciones inconscientes para darle más profundidad a tus personajes.
  • Utiliza el lenguaje corporal para crear una marca personal en tus personajes. Una risa que lo hace único, una muletilla, la forma de estornudar o hasta la forma de reaccionar a determinadas situaciones son elementos que le dan personalidad a tus personajes.

11 mayo 2019

El mundo grita

El mundo entero me grita
que me aleje de ti,
pero cuanto más me gritan
más me acerco a ti.

Se que no me convienes,
pero cuando lo oigo
en boca de los demás
más injusto me parece.

Quiero ayudarte, lo necesito
pero tú no quieres cambiar.

Quiero que los demás
puedan ver lo bueno en ti.
Que puedan ver lo que yo vi.
Quizá sea yo la que no quiera ver,
lo que todos los demás ven.

Quizá sean los demás, 
los que no miren
más allá de la fachada.

Yo veo la bondad en tus ojos
donde los demás ven maldad
donde los demás ven al demonio
yo veo a un inocente al que rescatar.

09 mayo 2019

J. K. Rowling - Harry Potter

Joanne Rowling (Yate Reino Unido 31 de julio 1965), quien escribe bajo los seudónimos J. K.Rowling y Robert Galbraith, es una escritora, productora de cine y guionista, conocida por ser la autora de la serie de libros Harry Potter y Animales fantásticos y dónde encontrarlos, Quidditch a través de los tiempos y Los cuentos de Beedle el Bardo, que juntos han superado los quinientos millones de ejemplares vendidos.



Aunque escribe bajo el seudónimo J. K. Rowling, su nombre real es Joanne Rowling. Antes de publicar la primera novela, la editorial Bloomsbury temió que los lectores más jóvenes tuvieran reticencia a comprar libros escritos por una mujer y le pidieron que utilizase dos iniciales y no su nombre de pila. Como no tiene segundo nombre, eligió la letra K como su segunda inicial en honor a su abuela paterna Kathleen. El nombre Kathleen nunca ha sido parte de su verdadero nombre.

Joanne Rowling nació el 31 de julio de 1965 en la pequeña localidad británica de Chipping Sodbury, cerca de Bristol, en el suroeste de la isla. Debido al trabajo de su padre, Peter, ingeniero de la compañía Rolls-Royce casado con Anne, una escocesa con raíces francesas, su familia tuvo que cambiar de residencia en varias ocasiones durante la infancia de las pequeñas Jo y Di, cariñosos apelativos familiares de la futura novelista y su hermana menor, Dianne.

Tras una breve estancia en Yate, se mudaron a Winterbourne, siempre sin alejarse de los suburbios de Bristol, entorno en el que se forjaron los primeros recuerdos de la imaginativa niña, que pasaba horas compartiendo sueños y fantasías con su hermana. Lectora y escritora precoz, entusiasta aficionada a devorar novelas para adultos, a los seis años ideó un conejo que tuvo el honor de ser su primer héroe en un cuento que tituló Rabbit.

Cuando era adolescente, su tía abuela le dio una vieja copia de la autobiografía de Jessica Mitford, Hons and Rebels. Mitford se convirtió en la heroína de Rowling, y Rowling leyó seguidamente todos sus libros.

Una vez graduada en Wyedean, Joanne K. Rowling se matriculó en la Universidad de Exeter, donde, siguiendo el consejo paterno, estudió francés con el propósito de encontrar después un buen trabajo como secretaria bilingüe. Con los títulos de lengua y literatura francesas todavía relucientes, se trasladó a la sede de Amnistía Internacional en Londres para realizar un trabajo de investigación sobre las violaciones a los derechos humanos en el África francófona.

En junio de 1990, viajó en tren de Mánchester a Londres, el tren tuvo problemas y el viaje se retrasó 4 horas. Durante ese suceso, le llegó la idea de una escuela de magos y brujas. “De repente, la idea de Harry apareció en mi imaginación, simplemente. No puedo decir por qué, o qué la desencadenó, pero vi la idea de Harry y de la escuela de magos muy claramente. De pronto, tuve la idea básica de un niño que no sabía quién era, que no sabía que era mago hasta que recibió una invitación para asistir a una escuela de magia. No he estado nunca tan entusiasmada con una idea”. “No sé de dónde provino la idea”, le dijo al Boston Globe, “Comenzó con Harry, y luego todos los personajes y situaciones afloraron en mi cabeza”. Cuando llegó a su apartamento en Clapham Junction, comenzó a escribir inmediatamente. Ese mismo año murió su madre. Fue un golpe muy duro para ella, porque era la única persona que la apoyaba en sus ideas de ser escritora, tras luchar durante diez años contra una esclerosis múltiple. Rowling comentó “Estaba escribiendo Harry Potter en el momento en que mi madre murió. Jamás pude hablarle sobre Harry Potter”. Rowling dijo que este fallecimiento afectó profundamente su trabajo como escritora, y que incluyó muchos más detalles acerca de la pérdida de Harry en el primer libro, porque sabía cómo se sentía.

Tras este breve período de formación empezó a trabajar como secretaria, pero pronto descubrió que el orden y la rutina no iban con ella. Varias experiencias frustrantes en diferentes empresas, unidas a la triste desaparición de su madre, enferma de esclerosis múltiple, la llevaron a dejarlo todo a los veintiséis años y a abandonar el país con la intención de enseñar inglés en el extranjero.

En Lisboa disfrutó enseñando su lengua materna a alumnos portugueses y tuvo bastante tiempo para escribir, su verdadera vocación. Allí conoció y se enamoró de Jorge Arantes, un periodista de la televisión portuguesa con el que contrajo matrimonio en octubre de 1992 y con quien, un año más tarde, tuvo una hija a la que llamó Jessica «en honor a una brigadista británica que había luchado en la guerra civil española», según afirmó en una entrevista. Pese al feliz acontecimiento, el matrimonio no prosperó y pronto acabó en divorcio.

Madre de una niña pequeña y sola en un país extranjero, en 1996 Joanne decidió regresar a Gran Bretaña y se instaló en la ciudad escocesa de Edimburgo, cerca de su hermana Dianne, donde llegó con la firme intención de acabar y publicar una novela sobre un tal Harry Potter, personaje infantil con poderes mágicos, cuyas andanzas había imaginado bastante tiempo atrás durante un interminable viaje en tren entre Manchester y Londres.

Se hizo célebre con su serie de novelas dedicadas a las aventuras de Harry Potter, uno de los mayores fenómenos literarios de la historia. Las peripecias de un niño huérfano con poderes mágicos capaz de evadirse a voluntad a un mundo de fantasía consiguieron batir todos los récords de ventas en la literatura del género, aunque muchos críticos se mostraron reacios a encasillar los libros de Rowling como cuentos para niños, como ocurriera con el famoso Tom Sawyer de Mark Twain.

Su primera novela para adultos, Una vacante imprevista, publicada en septiembre de 2012, fue recibida por los críticos con opiniones encontradas. Michiko Kakutani, del New York Times, la considera “tan intencionadamente banal, tan deprimentemente estereotipada que no es solo decepcionante, sino también aburrida”. Theo Tait, de The Guardian, le reprocha recurrir a “situaciones tipo y clichés” y sostiene que aunque es «ambiciosa en sus temas, es definitivamente rutinaria en su estilo”. Para Lev Grossman, en cambio, de la revista Time, «es una gran novela de la Inglaterra contemporánea, ambiciosa, brillante, irreverente, divertida, profundamente triste y magníficamente expresiva”. Mientras tanto, los seguidores de Harry Potter y Rowling no esperaron a que Ediciones Salamandra editara la novela en español e iniciaron el mismo mes de septiembre “un proyecto de traducción colectiva”. El proyecto se titula The Spanish Vancacy y "los responsables" son "dos estudiantes de traducción que no revelan su nombre ni nacionalidad”. Salamandra, mientras tanto, adelantó el lanzamiento de la nueva obra, que estaba previsto para 2013, al 19 diciembre, simultáneamente en España y América Latina, tanto en papel (con una tirada inicial de 300 000 ejemplares) como en versión digital. En diciembre de 2012 la cadena de televisión BBC anunció el acuerdo para realizar una miniserie basada en la novela, información que la propia autora confirmó en una entrevista en la misma cadena; su estreno está previsto para 2014.

Bajo el seudónimo de Robert Galbraith, publicó su segundo libro para adultos, El canto del cuco, en el que incursiona en el género negro. La novela, que salió en abril de 2013, tuvo una muy buena acogida por parte de la crítica y en julio Rowling reconoció ser ella la autora.

Ese mismo año se anunció que ella misma se encargaría de escribir el guion para varias películas sobre su novela Animales fantásticos y dónde encontrarlos y se confirma que coescribiría el guion de una obra teatral basada en la vida preescolar (antes de ingresar en Hogwarts) de Harry Potter.


Si quieres leer alguna biografíamás.