30 enero 2020

Reseña: Una y otra vez (Tiempo entre nosotros 2)

Como os comenté la semana pasada, tenía en mente leer la segunda parte de "El tiempo entre nosotros" y para que dejarlo para más tarde. Este libro se llama "Una y otra vez"


FICHA TÉCNICA


Título: Una y otra vez (Time After time)

Autor: Tamara Ireland Stone

Género: Ciencia ficción, Romántico

Publico: Juvenil

Idioma: Inglés

Publicado: 2013

Páginas: 241


28 enero 2020

Top 15: Mujeres escritoras

Las mujeres escritoras más importantes de todo el mundo son aquellas que han logrado un cambio con sus temáticas y narrativa. A pesar de las adversidades que la sociedad les ponía, muchas mujeres decidieron tomar el camino de las letras y comenzar a escribir. No les importaba que las consideraran diferentes o extrañas, porque su pasión no era estar en la casa ni obedecer ciegamente lo que la sociedad dictaba. Su pasión iba un paso más allá. Ellas son el ejemplo de que los sueños se pueden conseguir.

Muchas de ellas han escrito clásicos de la literatura que han trascendido épocas y ahora existen en la biblioteca de hogares de todo el mundo. A través de sus escritos hacen soñar tanto a hombres como a mujeres, con un lenguaje tan vasto que a la hora de leerlas la realidad no importa y todo se transforma en el mundo que ellas retratan.

Es difícil escoger quince maestras de la literatura. El espacio es poco y los nombres son muchos. La selección no sólo se basa en el renombre de la escritora, sino la importancia que sus historias tuvieron en su época y en la que tienen ahora. Ellas son las más grandes de todos los tiempos.


Conozcámoslas por orden de nacimiento:

Sor Juana Inés de la cruz  (¿1648? - 1695)


Juana Inés Ramírez de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, fue una escritora del Siglo de Oro español que elevó la poesía del barroco a su máxima expresión, anticipando elementos propios de los poetas ilustrados del siglo XVIII. Fue "una poeta intelectual", a juicio de Octavio Paz.
Diez de las escritoras más influyentes de la historia

Nacida en un pequeño pueblo de México, aprendió a leer y a escribir a los tres años y, desde muy joven sus versos destacaron en la corte virreinal de Nueva España. En 1667, ingresó en un convento de las Carmelitas Descalzas y dos años más tarde se trasladó a uno de la Orden de San Jerónimo, donde crearía algunas de sus obras más importantes como El cetro de José, El Divino Narciso o La Respuesta a sor Filotea de la Cruz, un manifiesto que defiende el derecho de la mujer a la educación.


Jane Austen (1775 - 1817)



Fue una gran novelista británica y cuyas obras son recordadas hasta la actualidad en su mayoría. Su padre se encargó de su educación y le dio las herramientas para desarrollar su carrera literaria sin ninguna preocupación. En sus novelas retrata la vida irónica y apacible de la alta clase de Inglaterra, sobre todo la rural. La importancia de su obra no se revela en un clímax máximo de las novelas, sino en la psicología de sus personajes.

Sus novelas se agrupan en dos periodos. Las primeras eran novelas que tardaron 15 años en editarse, como Orgullo y prejuicio, Sentido y sensibilidad y La abadía de Northanger. Las segundas fueron después de 1811, cuando tuvo un nuevo periodo de creatividad. En este momento realizó obras como El parque de Mansfield, Emma y Persuasión. Sus novelas se caracterizan por explotar el romanticismo de una época pasada a través de la descripción de detalles meticulosos y gran fuerza en apariencias triviales.

Lejos de representar romances convencionales, utilizó la ironía para criticar las diferencias sociales y de género propias de su época. La influencia de estos trabajos fue tal que muchos han sido adaptados al cine con gran éxito.


George Eliot (1819 -1880)



Bajo el seudónimo de George Eliot, Mary Anne Evans realizó grandes obras literarias. A los 17 años abandonó la escuela para cuidar a su familia. Su primer trabajo literario fue la traducción de La vida de Jesús, libro realizado por David Strauss. Trabajó como editora de la revista Westminster Review, donde conoció a George Henry Lewes.

Su primer libro fue Escenas de la vida clerical, en el que reunió algunos relatos que había publicado en Blackwwod’s Magazine. Todos sus escritos los firmó con el nombre de George Eliot y mantuvo oculta su identidad por un largo periodo de trabajo literario.

Entre sus obras más famosas se encuentran Adam Bede, El molino junto al Floss y Silas Marner. Otros de sus libros fueron Romola, Middlemarch y Daniel Deronda. A lo largo de sus trabajos literarios se puede observar una postura a favor de los judíos y en contra del antisemitismo.

Es considerada como una pionera de la literatura moderna y fue admirada por Marcel Proust.


Rosalía de Castro (1837 - 1885)



Rosalía de Castro es una de las figuras imprescindibles del panorama literario español del siglo XIX y uno de los máximos exponentes de las letras gallegas modernas. Representante del romanticismo tardío junto a Gustavo Adolfo Bécquer, el carácter existencial de su obra inspiró a poetas como Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez.

En sus obras Cantares gallegos, Follas Novas y En las orillas del Sar reivindicó la identidad gallega y su lengua. Pero la obra de Rosalía de Castro no sería valorada hasta después de su muerte, gracias a los escritores modernistas y a la generación del 98.


Virginia Woolf (1882 - 1941)



Virginia Woolf es considerada una de las escritoras más importantes del modernismo literario del siglo XX. Renovó la novela moderna y perfeccionó muchas técnicas narrativas. Su técnica narrativa del monólogo interior y la experimentación con la estructura espacial y temporal del relato son algunas de las contribuciones más importantes que realizó a la literatura.

Además, Woolf fue pionera en la reflexión sobre la condición y la identidad femenina y las relaciones de la mujer con el arte. Entre sus obras más famosas destacan La señora Dalloway, Al faro, Orlando: una biografía y Una habitación propia, un largo ensayo en el que formuló que "una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción".

Su nombre se encuentra al lado de grandes escritores como James Joyce, Thomas Mann y Franz Kafka. Algunas de sus obras más famosas son Las olas, La señora Dalloway y Alfaro.


Gabriela Mistral (1889 - 1957)



Su nombre real es Lucila Godoy; una escritora chilena que tuvo una infancia dura por el contexto político y social que vivió. A los 15 años publicó sus poemas en la prensa y comenzó estudios como maestra. Ganó fama con sus versos “Los sonetos de la muerte” de su libro Desolación en 1922. En 1925 dejó la docencia y comenzó su carrera literaria de lleno. Con la obra anterior logró una expresión característica y penetrante que después se vio reflejado en todas sus obras.

En 1945 recibió el premio Nobel de literatura, con lo que alcanzó la consagración literaria. Tuvo un papel activo en la representación política de Chile, pues formó parte de los cónsules alrededor del mundo y logró participar activamente en la campaña presidencial de Aguirre Cerda. Fue la primera autora latinoamericana, incluyendo escritores masculinos, en recibir un premio Nobel de Literatura.

Pertenece al modernismo latinoamericano y tiene influencias de Amado Nervo, Rubén Darío, Frédric Mistral. Sus escritos se caracterizan por la ausencia de retórica y lenguaje coloquial. Los temas más utilizados en su poesía son el amor, la comunión con la naturaleza, la maternidad y la muerte. Algunas de sus obras esenciales son Ternura, Mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje, Tala, Poemas de las madres y Lagar.

A lo largo de su vida, Mistral mantuvo un férreo compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres y abanderó la lucha por el mestizaje reivindicando el uso de indigenismos en el lenguaje. Sonetos de la muerte, Desolación o Lecturas para mujeres son algunas de sus obras más distinguidas.


Elena Garro (1916 - 1998)



Elena Garro es más conocida por su tumultosa vida llena de altibajos, antes que por su magnífica obra literaria. Nació en Puebla, México en un ambiente familiar alegre. Fue la esposa del premio Nobel de literatura Octavio Paz, uno de los personajes más importantes de la vida en México y quien la impulsó a desarrollar su carrera como escritora.

Siempre tenía dudas y cuestionaba todo lo que sucedía en su entorno, Nunca encontró la paz. Hipérbole de sí misma, seductora y delirante, la vida de la más enigmática escritora mexicana del siglo XX es aún una herida abierta en México y Latinoamérica. Hablar de ella es hacerlo de quien fue el envés, obsesivo y doloroso, de Octavio Paz. Contra él vivió, contra él escribió. Pero no agotó su biografía en la lucha contra el tótem. Su proximidad al PRI y su servicio secreto, y, sobre todo, sus errores ante la matanza de Tlatelolco, la volvieron una escritora maldita. Novelista, dramaturga y poeta, Garro hizo posiblemente de su existencia un cuento absurdo, pero dio al mundo una literatura que sólo ahora, en el centenario de su nacimiento, empieza a contemplarse en toda su inmensidad.

Garro analiza las contradicciones políticas y sociales que viven los escritores a través de sus obras. Elena fue escritora, guionista, coreógrafa, periodista y poeta. Combina hechos reales con ficción y edifica mundos en los que su objetivo es saciar el deseo. Sus primeros textos dramáticos están reunidos en Un hogar sólido, después realizó un texto de carácter revolucionario titulado Felipe Ángeles. En 1963 creó una de sus novelas más populares Los recuerdos del porvenir, la que la hizo ganar el premio Xavier Villaurrutia por su técnica narrativa y el uso de los componentes del realismo mágico, presente en la mayoría de sus obras.

Es considerada por muchos la precursora del realismo mágico junto a su compatriota Juan Rulfo, aunque ella siempre tachó este calificativo de "etiqueta mercantilista". Así lo explica su biógrafa Patricia Rosas Lopátegui en La magia innovadora de Elena Garro. Sus tres primeros libros, Un hogar sólido, La semana de colores y Los recuerdos del porvenir sembraron, según algunos especialistas, la semilla del realismo mágico, que se haría popular con la novela Cien años de soledad, del escritor colombiano Gabriel García Márquez.


Doris Lessing (1919 - 2013)



La británica Doris Lessing fue la escritora más anciana en recibir el premio Nobel de Literatura, un reconocimiento al que ella misma se refirió como "un maldito desastre". La obra de Lessing aborda conflictos culturales y episodios de desigualdad racial inspirados en la experiencia personal de su vida en África.
Diez de las escritoras más influyentes de la historia

A los 19 años ya había escrito Canta la hierba, pero fue en 1962 cuando publicó su novela más famosa, El cuaderno dorado. Los niños de la violencia, La ciudad de las cuatro puertas y El quinto hijo son otras de sus principales creaciones.


Rosario Castellanos (1925 - 1974)



Fue una admirable narradora y poeta mexicana, considerada como una las más importantes escritoras mexicanas del siglo XX. Estudió letras en la Universidad Nacional Autónoma de México y después se trasladó a Madrid para continuar sus estudios. Siempre mostró preocupación por la vida indígena y las mujeres.

Su poesía destacó con obras como Trayectoria del polvo y Lívida luz. En cuanto a sus novelas, se caracterizan por retratar la tradición costumbrista como Balún Canán u Oficio de tinieblas, en las que se observa una atmósfera social y mágica de Chiapas. El coraje indígena, la situación de miseria en la que viven estos y la situación de abandono y despojo son temas que mostró.


Toni Morrison (1931 - 2019)



Narradora afroamericana que enseñó sus técnicas literarias a alumnos de la Universidad de Texas, Yale, Cornel y en la State University de Nueva York. Trabajó como editora en Random House y descubrió a algunos de los escritores de la literatura afroamericana. Publicó su novela Blue eyes en 1970, la primera de todas y que desencadenó una creación literaria plena. Con su libro La canción de Salomón obtuvo el National Books Critic Award y el premio oficial de la crítica. Este texto la convirtió en una de las autoras contemporáneas de Estados Unidos.

En 1987 apareció Beloved, con la que obtuvo el premio Pulitzer. Toni Morrison es la fundadora de una literatura escrita desde y para los negros. Su narrativa es genuina y femenina, lo que hizo que le otorgaran el premio Nobel en 1993.


Alejandra Pizarnik (1936 - 1972)



Los versos de la escritora argentina Alejandra Pizarnik se sitúan entre los más intensos y originales de la literatura en español. El interés por la exploración del lenguaje y la imposibilidad de definir la realidad con palabras son los ejes principales de su obra, según explica el académico de la Universidad de Wisconsin Francisco Lasarte.
Diez de las escritoras más influyentes de la historia

Su producción literaria comprende un extenso corpus de poemas, relatos cortos surrealistas, algunas novelas breves y un diario personal de más de mil páginas que escribió desde los 18 años hasta los últimos días de su vida, cuando se suicidó a la edad de 36 años.


Joyce Carol Oates (1938 - )


Esta narradora norteamericana es conocida por la violencia que impregna a sus cuentos y novelas. Su influencia más grande es William Faulkner. El género que utiliza en la mayoría de sus obras es la prosa de ficción. Algunas de sus obras más relevantes son Junto a la puerta del Norte, vio la luz (1963) y Un otoño tembloroso (1964). Al año siguiente también realizó su obra Sobre un torrente arrollador.

Después de su gran producción creativa, realizó una trilogía literaria inaugurada por Un jardín de delicias terrestres y seguida de Gente adinerada. Esta última fue premiada con el Nacional de Narrativa del 68. La última parte de su trilogía fue Ellos, con lo que cerró su espléndida saga de ficción.

Sus relatos tienen gran realismo social con toques de novela gótica, lo que desemboca siempre en finales violentos y sangrientos. Además, Oates realiza un análisis del papel de las mujeres en la sociedad y la violencia que viven en su cotidianeidad.

Hasta la fecha, la escritora sigue realizando grandes obras literarias que no olvidan sus objetivos de denuncia, a través de textos que siempre buscan conmocionar al lector.


Margaret Atwood (1939 - )


Es una poeta, novelista, escritora y ensayista canadiense que obtuvo el premio Arthur C. Clarke y el premio Príncipe de Asturias. En 2001, el paseo de la fama de Canadá la agregó a su camino. También ha participado en el impulso literario de la comunidad canadiense.

En sus libros, el tema de género se hace presente; también se centra en la identidad canadiense y los derechos humanos ambientales. Su obra Survival: a thematic guide to Canadian literature es considerado el libro canadiense más asombroso. Tiene otros textos imprescindibles como The Edible Woman, Power politics, Surfacing, You are happy y Lady Oracle.

Su libro The Handmaid’s tale (El cuento de la criada) fue el ganador del premio Arthur C. Clarke para la mejor novela de ciencia ficción. Este libro también recibió nominaciones para el premio Nebula y el Prometeus, ambos para relatos de ciencia ficción, pero Atwood asegura que no se trata de un libro de ciencia ficción sino de uno de ficción especulativa. Recientemente fue llevada a la televisión en una serie del mismo título.


Isabel Allende (1942 - )


Esta autora chilena ganó el reconocimiento público después de su primera novela La casa de los espíritus en 1982. Es una de las figuras clave de la narrativa hispanoamericana actual. Ha escrito cerca de 20 obras como De amor y de sombra, Eva Luna, El plan infinito, La isla bajo el mar, Retrato en sepia y La ciudad de las bestias o El cuaderno maya. Su último libro es El Juego de Ripper, una novela de crimen.

En sus historias aborda el contexto histórico y social donde retrata temas de la historia chilena, la fiebre de oro de California, el movimiento guerrillero de Venezuela o la Guerra de Vietnam. Con lo que sus libros se colocan en el género de literatura realista.

Fue prima de Salvador Allende, uno de los luchadores sociales más importantes, por lo que tuvo que huir de su país en 1975 y trasladarse a Venezuela. En 1981 se enteró que su abuelo estaba gravemente convaleciente y le escribió su primera obra, La casa de los espíritus, surgida de una carta de despedida a su abuelo moribundo..

Allende, que ha recibido decenas de homenajes y premios internacionales durante los últimos 30 años, describe su ficción como "literatura realista".


Svetlana Aleksiévich (1948 - )


La periodista bielorrusa Svetlana Aleksiévich fue la primera escritora de no ficción galardonada con el Nobel de Literatura y es, por el momento, la última mujer que ha conseguido alzarse con el prestigioso galardón de las letras; lo hizo en el año 2015.

En libros como Últimos testigos, Voces de Chernóbil o La guerra no tiene rostro de mujer, Aleksiévich narra la vida de ciudadanos soviéticos y postsoviéticos entrevistados en los momentos más dramáticos de la historia de su país: la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Afganistán, la caída de la Unión Soviética o el accidente nuclear de Chernóbil.



Si quieres leer alguna biografía más.

26 enero 2020

Como crear un Menú Desplegable

Anteriormente, vimos como crear un menú estático, ahora crearemos un menú desplegable:

- La primera como menú en la opción de diseño, añades un nuevo gadget en la zona de Cross-column, y añades el texto te voy a poner más abajo.

<

- La segunda opción es colocarla en una entrada o pagina del blog, para ello basta con cambiar de Redactar a HTML

En la primera opción, se configura los textos, de la siguiente manera:

<ul id="ybmenud">
  <li><a href="#">Inicio</a></li>
<li><a href=“#”>Menú 1</a> 
  <ul>
  <li><a href="#">Submenú 1.1</a></li>
  <li><a href="#">Submenú 1.2</a></li>
  <li><a href="#">Submenú 1.3</a></li>
</ul>
  </li>
<li><a href=“#”>Menú 2</a> 
  <ul>
<li><a href="#">Submenú 2.1</a></li>
<li><a href="#">Submenú 2.2</a></li>
<li><a href="#">Submenú 2.3</a></li>
</ul>
  </li>
  <li><a href="#">Sobre mí</a></li>
</ul>
y si queréis colocar un enlace en cada uno de ellos para enlazarlo a una pagina o entrada, cambiar el nombre del título por lo siguiente:

<a href="Link">Título</a>
Por último queda asignar los colores y el despliegue del menú cuando se pase el cursor por encima. Esto se hace con el siguiente texto, que se coloca debajo de la lista del menú, en el mismo sitio.

<style type="text/css">
.tabs-inner .widget ul#ybmenud {
 text-align: left;
 display: inline;
 margin: 0;
 padding: 15px 4px 17px 0; /* espacio de padding de los botones del menú */
 list-style: none;
 border:none;
}
.tabs-inner .widget ul#ybmenud li {
 text-shadow: 0 -1px 0 #000;
 color: #ffffff; 
 display: inline-block;
 margin-right: -4px;
 position: relative;
 padding: 15px 20px;
 background: #b4a2b6; /* color de fondo de tu menu */ 
 float:none;
 cursor: pointer;
 -webkit-transition: all 0.2s;
 -moz-transition: all 0.2s;
 -ms-transition: all 0.2s;
 -o-transition: all 0.2s;
 transition: all 0.2s;
}
.tabs-inner .widget ul#ybmenud li a {
padding:0; 
background: transparent;
border:0;
}
.tabs-inner .widget ul#ybmenud li:hover {
 background: #fc867e; /* color de fondo para cuando pasas el ratón por encima del botón de la barra */
}
.tabs-inner .widget ul#ybmenud li:hover a {
 background: transparent;
}
.tabs-inner .widget ul#ybmenud li ul {
 z-index:1000; 
 border:none;
 padding: 0;
 position: absolute;
 top: 45px;
 left: 30px;
 float:none;
 width: 150px;
 -webkit-box-shadow: none;
 -moz-box-shadow: none;
 box-shadow: none;
 display: none;
 opacity: 0;
 visibility: hidden;
 -webkit-transiton: opacity 0.2s;
 -moz-transition: opacity 0.2s;
 -ms-transition: opacity 0.2s;
 -o-transition: opacity 0.2s;
 -transition: opacity 0.2s;
}
.tabs-inner .widget ul#ybmenud li ul li { 
 background: #fc867e; /* color del fondo de las pestañas del sub-menu */
 display: block; 
 text-shadow: 0 -1px 0 #000;
}
ul#ybmenud li ul li a{
 background: transparent;
}
.tabs-inner .widget ul#ybmenud li ul li:hover { 
 background: #b4a2b6; /* color de fondo cuando pasas el ratón sobre el sub menu */
}
.tabs-inner .widget ul#ybmenud li:hover ul {
 display: block;
 opacity: 1;
 visibility: visible;
}
</style>

Si tenéis alguna duda decírmelo en los comentarios e intento solucionarlo.

24 enero 2020

Haiku: Lago helado en la cumbre nevada

23 enero 2020

Reseña: El tiempo entre nosotros

Está semana he estado leyendo un nuevo libro: "El tiempo entre nosotros" y aunque el libro tiene algunos años, quiero hacer mi pequeña contribución. Sin más preámbulos os dejo con la ficha.


FICHA TÉCNICA


Título: El tiempo entre nosotros (Time Between Us)

Autor: Tamara Ireland Stone

Género: Ciencia ficción, Romántico

Publico: Juvenil

Idioma: Inglés

Publicado: 2012

Páginas: 276


21 enero 2020

Leyendas Españolas - Leyenda del Urco (Galicia)

Anoche viendo la nueva seríe de la cadena Tve1 llamada Néboa, me surgió la duda de si la leyenda del Urco, era un invención de la serie o si estaba basada en una leyenda de la zona. Después de investigar un poco, he descubierto que es una leyenda de la zona y he pensado en compartirla con vosotros.



En las noches de tormenta de principios del siglo pasado, cuando el hambre quitaba más el sueño que el miedo al rugir de las olas, los vecinos de Carril despertaban de madrugada con el aullido del Urco. Cortegada ya estaba deshabitada; los colonos habían sido desahuciados tras la compra de la isla para regalársela al rey, pero como el rey nunca se interesó por sus propiedad, las malas hierbas y las alimañas empezaban a crecer por doquier. Según los parroquianos, entre esas bestias estaba el Urco, un perro negro e inmenso siempre portador de malas noticias que por la noche cruzaba a nado la ría para amedrentar al vecindario. Era un temor más que padecían los niños de Carril y que se sumaba al hambre, la miseria y las penurias de aquellos años. El «que viene el coco» de otros territorios era, en la villa marinera, «¡mira que vai vir o Urco!», y los meniños se arrebujaban temblando bajo las raídas sábanas, de miedo y de frío, visualizando entre las sombras de la habitación la terrorífica figura del perro negro de dientes afilados, incapaces de dormir ante la amenaza pronunciada por el padre y por irse a la cama sin cenar tras haber rechazado el mendrugo reseso de días atrás.

La historia del Urco, como tantas leyendas locales de la ría, se fue transmitiendo de generación en generación, y todavía los jóvenes de hoy en día recuerdan entre pesadillas la figura del can, aunque ya no la utilicen para amedrentar a las nuevas generaciones de carrilexos. No es, con todo, exclusiva de la ría de Arousa. El perro Urco no solo nadaba desde Cortegada en dirección a Carril, lo hacía también por el río Lérez, y cogió tal fama en la ciudad de Pontevedra que se convirtió en una figura tradicional del Entroido. Según Antón Fraguas, fue a partir de 1876 cuando se empezó a honrar a este monstruo que se presentaba ante la población bajo la forma de un perro enorme «capaz de tragarse de un solo mordisco veinte sacos de calderilla con la misma facilidad con la que un burro se traga dos granos de cebada». El origen de la leyendaPero las leyendas nunca vienen solas. No llegan por sí mismas a Pontevedra o a Cortegada, y la del gran perro negro no podía ser una excepción. Urco es, de hecho, una figura mitológica propia del noroeste de la Península, que en Galicia se conoce como Can de Urco y en Asturias, como Huerco. Generalmente se presenta como un perro negro, aunque en otras versiones también es de color blanco. Eso sí, siempre es terrorífico, enorme, con cuernos y orejas grandes y va arrastrando grandes cadenas. Sale del océano aullando furiosamente por la noche, como presagio de muerte y de desgracia, por eso se le llama también Can do Mar o Can do Inferno.




Una vez que llega a tierra, va por caminos y veredas ladrando ruidosamente de forma gutural y atrayendo a otros perros y a criaturas de la noche. La jauría avanza, con los demás canes sometidos a su voluntad. El Urco lo sabe y se pasea despertando el temor entre quien lo escucha, con sus terroríficos ojos brillando en la oscuridad. Allá donde va lleva la desgracia, porque el Urco es portador de malos presagios, de muerte y de enfermedades repentinas y extrañas. Cuentan las leyendas que hay relatos de testigos que, a punto de morir, decían ver a través de la ventana la figura de un perro enorme acompañado de una jauría, y pescadores que faenaban de noche aseguraban haber sentido su golpe en la barca cuando el perro nadaba en dirección a la playa para sembrar el pánico. Y aunque al Urco o Perro del Infierno se le relaciona siempre con Galicia y con Asturias, no está de más recordar que, como dice el profesor Mariño Ferro, casi todas las leyendas gallegas son de raíces europeas. Y el gran perro negro no debería ser una excepción. De hecho, al lector no se le debería escapar las enormes semejanzas entre esta historia carrilexa y El perro de los Baskerville, la mejor de las novelas de Arthur Conan Doyle y de su irrepetible Sherlock Holmes.



Si quieres leer más leyendas

18 enero 2020

Haiku: Cuando grajo vuela bajo

16 enero 2020

Top 15 sugerentes títulos de novelas románticas I

Hoy os traigo al diferente y espero que os divierta tanto como a mi. Últimamente, como ya sabréis si leéis asiduamente mi blog, he estado buscando libros para el reto de lectura. Y he encontrado algunas novelas que me han llamado mucho la atención solo con leer sus títulos. Así que os traigo una recopilación de los 15 más curiosos o divertidos. ¿Has hecho trampas, Tris? Calla, que las sagas cuenta como uno. Mi blog mis reglas.


15. Los hermanos Lowell

Es una trilogía romántica con un toque de humor, que siempre viene bien para esto del amor.




1. Mi perfecto sapo azul

Elisabeth Lowell y Alan Taylor se declararon la guerra desde pequeños. En cuanto se conocieron se convirtieron en acérrimos enemigos, pues ella es «Doña Perfecta» y él un niño un tanto salvaje.

Pero ¿qué ocurre cuando los niños crecen y Alan se da cuenta de que Elisabeth es su mujer ideal? Pues que Doña Perfecta le presenta una lista con las cualidades que debe tener su perfecto príncipe azul.

¿Conseguirá Alan cumplir con todos los requisitos? ¿Aparecerá el hombre perfecto en la vida de Elisabeth antes de que él consiga enamorarla? ¿Logrará finalmente convertirse en un príncipe o por el contrario continuará siendo un perfecto sapo azul?

14 enero 2020

Margarita Salas y la investigación del Phi29

Margarita Salas, junto a su marido Eladio Viñuela, inició el desarrollo de la biología molecular en España. Su estudio sobre el virus bacteriano Phi29 nos ha permitido conocer cómo funciona el ADN, cómo sus instrucciones se transforman en proteínas y cómo estas proteínas se relacionan entre ellas para formar un virus funcional.

Se define a sí misma como una persona sencilla y muy trabajadora. Se emociona con la suite de violoncello de Bach y recuerda el efecto que le produjo la lectura de El segundo sexo de Simone de Beauvoir.

Amante de la pintura y la escultura moderna, tiene un grabado de Chillida, que compró al regresar de Nueva York. La virtud que más admira y necesita es la honestidad y su paisaje favorito, después de la campiña asturiana, es el laboratorio. Allí se olvida del mundo.

Margarita nació en noviembre de 1938 en un pueblecito de la costa asturiana llamado Canero. Cuando contaba con un año de edad, se trasladó junto a su familia a Gijón, donde se criarían los pequeños. Vivían en la primera planta del sanatorio psiquiátrico que tenía su padre y los hermanos, muchas veces, jugaban con los pacientes. En el exterior, el centro contaba con un jardín con una cancha de tenis en la que Margarita desarrollaría su gran afición hacia este deporte.




Por lo que se refiere a su formación, sus padres siempre tuvieron muy claro que sus tres hijos tenían que hacer una carrera universitaria y, en consecuencia, las hermanas no sufrieron ningún tipo de discriminación respecto a su hermano varón. Margarita entró en un colegio de monjas a los tres años y prosiguió allí sus estudios hasta finalizar los seis años de bachiller. En el centro se daba una formación muy completa tanto en humanidades como en ciencias y a Margarita le gustaban ambas. Sin embargo, en el curso preuniversitario que debía hacer para acceder a la universidad, se vio obligada a elegir y se inclinó por las ciencias. Le parecían más interesantes.

Al acabar este curso, llegó la hora de escoger carrera y no acababa de decidirse entre las Ciencias Químicas y la Medicina. Así que optó por ir a Madrid para estudiar un curso selectivo que le valdría para ambas. Este contaba con cinco asignaturas (Física, Química, Matemáticas, Biología y Geología) que había que aprobar para seguir la carrera de Química. Para hacer la de Medicina, en cambio, no hacía falta superar la Geología, asignatura que a Margarita no le entusiasmaba. Así y todo, la estudió la noche antes del examen y la aprobó. Abierta la posibilidad de cursar ambos estudios, finalmente se decidió por la Química, lo que fue una buena elección puesto que muy pronto se dio cuenta del entusiasmo que le generaba pasar horas en el laboratorio de Química Orgánica. Tanto es así, que al terminar el tercer curso pensó que su futuro podría ser la investigación en esta materia. Salas ha afirmado en diversas ocasiones que «la vocación científica no nace, se hace», y la suya surgió en aquella época. A las puertas de un verano que le cambiaría la vida.

Margarita conoció a Severo Ochoa comiendo paella. Su padre, primo político y compañero de la Residencia de Estudiantes del científico, le había invitado a comer. Durante el almuerzo, Severo Ochoa les propuso acompañarle a una conferencia que daba al día siguiente en Oviedo y aceptaron encantados. La charla, que versaba sobre su investigación, dejó fascinada a Margarita y despertó su atracción por la bioquímica. Todavía no la había dado en la carrera, puesto que se impartía en cuarto curso, pero al transmitirle a Severo Ochoa su interés, este le dijo que le enviaría un libro de bioquímica cuando llegase a Nueva York y así lo hizo.



El cuarto curso no solo estaría marcado por el inicio del estudio de la bioquímica y la consolidación de su preferencia por la misma. También conoció al que sería el amor de su vida, su amigo y el mayor de sus maestros: Eladio Viñuela. Eladio era un hombre inteligente, guapo e interesante —la madre de Margarita le veía parecido con Marlon Brando— con múltiples intereses. Años antes se había trasladado a Madrid para estudiar Agrónomos, pero, más tarde, decepcionado con esta carrera, se cambió a Biología, que tampoco le satisfizo. Por aquel entonces esta licenciatura era muy descriptiva y lo que le gustaba a Eladio era la genética. Por esta razón decidió pasarse a Químicas y allí compartió clases con Margarita. Ambos se gustaron enseguida y al acabar la carrera, se hicieron novios.

En sus conversaciones con Severo Ochoa, este le había aconsejado realizar una tesis doctoral en Madrid bajo la dirección de Alberto Sols, excelente bioquímico, para después hacer una estancia postdoctoral con él en el departamento de bioquímica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York.

Para conseguir que Alberto Sols la admitiese como doctoranda, Ochoa le escribió una carta de recomendación. Por aquel entonces, Sols esperaba muy poco del trabajo científico de una mujer, pero no pudo negarse a la petición del premio Nobel. Años más tarde, en la entrega del premio Severo Ochoa de investigación de la Fundación Ferrer a Margarita, Sols reconocería que cuando esta fue a su laboratorio a pedir plaza para llevar a cabo su tesis, pensó: «Bah, una chica. Le daré un tema de trabajo sin demasiado interés, pues si no lo saca adelante no importa». Esta anécdota da idea del pensamiento de Sols en aquella época y del machismo que tuvo que sufrir Margarita durante toda su tesis doctoral.

Eladio, por su parte, empezó su doctorado en genética en el mismo centro de investigación biológica que ella, pero se dio cuenta de que el tipo de genética que se estudiaba no era el que le gustaba en realidad. Él estaba interesado en una genética más bioquímica, más molecular. En consecuencia, le pidió a Sols si podía hacer la tesis con él y este le acogió encantado.




Ambos contrajeron matrimonio en 1963, gracias a la beca que la Fundación March concedió a Margarita tras finalizar su tesis. La beca era de 12 000 pesetas, una cantidad muy superior a las 500 pesetas que ganaba cada uno como becario del CSIC. Una suma que les permitió casarse y alquilar un piso.

Un año más tarde, al concluir los trabajos que estaban desarrollando en el laboratorio de Sols, decidieron seguir el consejo que Severo Ochoa le había dado a Margarita en su momento y se trasladaron al laboratorio que este tenía en Nueva York. De nuevo, pudieron hacer realidad sus deseos gracias al aporte económico de sus respectivas becas.

En el laboratorio de Ochoa, Margarita nunca se sintió discriminada por ser mujer. Sus logros obtenían el reconocimiento que merecían. Lo primero que hizo Ochoa fue poner a Eladio y a ella en diferentes grupos de trabajo. La razón que les dio fue que, de esta manera, al menos, aprenderían inglés. Pero parece más plausible, tal y como apunta la propia Margarita, que el premio nobel buscase que cada uno de ellos desarrollase su propia personalidad científica.

Después de tres años en el laboratorio de Ochoa, de disfrutar de la oferta cultural de Nueva York, decidieron volver a España para desarrollar la biología molecular. O, al menos, intentarlo. Eran muy conscientes de que podían encontrarse con un desierto científico en el que fuese imposible investigar. En caso de darse esta situación, volverían a Estados Unidos.

La primera cuestión importante que debían plantearse era la elección del tema de trabajo. No tenía sentido seguir con las investigaciones que habían llevado a cabo en el laboratorio de Ochoa puesto que en España no podrían competir con dicho centro. Lo más sensato era unir esfuerzos y trabajar en un tema común. El elegido para hacerlo fue el estudio del fago Phi29, pequeño, pero morfológicamente complejo. Ambos habían hecho un curso sobre fagos, virus que infectan bacterias, en EE. UU. y les parecían muy interesantes puesto que este tipo de virus había dado lugar a las primeras aportaciones a la genética molecular en la década de los cincuenta. Querían desentrañar los mecanismos utilizados por el virus para su morfogénesis, es decir, para formar las partículas del virus a partir de sus componentes: las proteínas y el material genético.

Pero para poder cumplir con su objetivo, necesitaban capital extranjero. En España no había dinero para investigación y Severo Ochoa les consiguió financiación de la Memorial Fund for Medical Research. Iniciaron su andadura española como únicos investigadores de un laboratorio todavía por equipar.

Afortunadamente, pocos meses después se convocaron las primeras becas del plan de formación de personal investigador y pudieron seleccionar a su primer estudiante de doctorado, Enrique Méndez. Después de él se incorporaron Jesús Ávila, Antonio Talavera, Juan Ortín, José Miguel Hermoso y Víctor Rubio. Margarita dirigía de una forma más directa a tres de los seis estudiantes y Eladio a los otros tres. Seis doctorandos hombres porque ninguna mujer había solicitado realizar la tesis doctoral en el laboratorio. Las únicas dos mujeres que entraron a formar parte del equipo fueron dos técnicas de laboratorio facilitadas por el centro.

En España volvió a sentirse discriminada. Si bien dentro de su equipo nunca tuvo ningún problema con sus doctorandos, de cara al exterior solo era la mujer de Eladio Viñuela. Algo que a Eladio le parecía terriblemente injusto. Por ello, con el fin de que el trabajo de Margarita fuese valorado como merecía, en 1970 decidió iniciar el estudio del virus de la peste porcina africana y la investigación del Phi29 quedó, exclusivamente, bajo la dirección de Margarita. De esa forma pudo demostrar que era capaz de sacar adelante la investigación por sí misma y se convirtió en una científica con nombre propio y no solo en “la mujer de”.



Eladio era extremeño y había visto los destrozos que causaba el virus de la peste porcina africana en esas tierras. Sentía un gran interés por estudiar el virus a nivel molecular y encontrar una aplicación para erradicarlo. Logró secuenciar todo el genoma del virus y hacer grandes avances, pero, por desgracia, descubrió que no hay vacuna contra este virus porque produce anticuerpos que no lo neutralizan. La única forma de erradicarlo es sacrificar a los animales.

El fago Phi29 es un virus inocuo para el hombre que infecta a Bacillus subtilis. Lo primero que descubrió el equipo de Margarita fue que el ADN del Phi29 tiene, unida a sus extremos, una proteína esencial para que comience la duplicación del ADN. Fue la primera vez que se encontraba una proteína de este tipo unida al ADN, lo que supuso el descubrimiento de un nuevo mecanismo de inicio de la replicación del material genético, y ha servido como modelo para el análisis de otros virus que, si bien también cuentan con este tipo de proteína, son de más difícil manejo.




Otro de los hallazgos, el más relevante, fue descubrir el mecanismo mediante el cual un fago infecta a una bacteria y se reproduce en su interior. El Phi29, al infectar el Bacillus subtilis, introduce su ADN dentro de la bacteria y produce una serie de proteínas, entre las cuales se encuentra la ADN polimerasa, que es la responsable de la replicación del ADN viral y cuenta con propiedades que la hacen única para la amplificación del ADN. Partiendo de cantidades muy pequeñas de ADN puede producir miles o hasta millones de copias del mismo.

En su momento, patentaron la ADN polimerasa y concedieron la licencia de explotación a una empresa americana que comercializó una serie de kits con gran éxito. Tanto es así que, durante sus años de explotación hasta que expiró en 2009, fue la patente que más regalías dio al CSIC. La aplicación práctica del Phi29 junto a su importante repercusión económica muestra, una vez más, como los resultados prácticos en muchas ocasiones no son previsibles a priori. Margarita es una firme defensora de la investigación básica, a la que considera el motor de la investigación aplicada y la tecnología. Los logros obtenidos a lo largo de su carrera científica son una buena prueba de ello.

La otra gran recompensa de esta carrera ha sido la docencia, tanto a nivel de licenciatura como a nivel de doctorado y postdoctorado. Para Margarita «es una enorme satisfacción formar a futuros científicos, dirigirlos y alentarlos a lo largo de la tesis doctoral y, sobre todo, ser testigo de sus logros». Durante 23 años fue profesora de Genética Molecular en la facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, lo que le permitió seleccionar a excelentes estudiantes de doctorado que hicieron su tesis en el laboratorio. En sus cincuenta años de carrera en España, ha formado a más de cincuenta doctorandos que, junto a otros muchos doctores que han obtenido una formación postdoctoral y los técnicos, forman una gran familia de hijos, nietos y hasta bisnietos científicos.

Durante mucho tiempo Margarita se mostró reacia a ocupar puestos científicos administrativos. No quería perder tiempo en actividades que la alejasen de su investigación. No obstante, hubo un momento en el que tuvo que ceder y, en 1988, aceptó dos cargos de cuatro años de duración, casi de forma simultánea. Por un lado la presidencia de la Sociedad Española de Bioquímica y, por el otro, la dirección del Instituto de Biología Molecular del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Pasados los cuatro años, en 1992, se la nombró directora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y, en 1997, presidenta de la Fundación Severo Ochoa. También pasó a formar parte de la Junta de Gobierno del CSIC y, más tarde del Consejo Rector del mismo. Desde 1989 hasta 1996, fue miembro del Comité Científico Asesor del Max-Planck Institut für Molekulare Genetik de Berlín y, en 2001, del Instituto Pasteur. Es académica de la RAE desde el 4 de junio de 2003 y pertenece a la comisión de vocabulario científico junto a un médico, un físico, un arquitecto, un traductor y tres filólogos. En 2007 se convirtió en la primera mujer española en ingresar en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y pertenece, también, a la European Molecular Biology Organization, a la Academia Europaea, a la American Academy of Microbiology y a la American Academy of Arts and Sciences. El 18 de julio de 2016 inauguró la XVII Escuela de Biología Molecular Eladio Viñuela, que ella misma dirige en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

A Margarita le da la sensación de que, hubo un momento a partir del cual todo lo que en su día había sido negativo por el hecho de ser mujer, se había convertido en positivo. Todos sus premios tenían mayor repercusión mediática que los de sus colegas por ser la primera vez que habían sido concedidos a una mujer y a pesar de que sus méritos científicos fueran similares a los de sus colegas varones. Eso no quita que también crea firmemente que nunca le han dado un premio por el mero hecho de ser mujer. Se ha ganado su puesto en la sociedad con esfuerzo y trabajo.

En los últimos tiempos ya no se ha visto discriminada por su género, sino por su edad. La única manera de seguir investigando después de la jubilación a los setenta años ha sido el nombramiento como profesora ad honorem del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa por parte del CSIC. Y esta es una vía que depende del presidente del CSIC y con la que no todo el mundo puede contar. Margarita afirma que cuando sea mayor quiere ser como Rita Levi-Montalcini, quien fue todos los días al laboratorio hasta los cien años.

Ella, por su parte, los días laborables en los que no tiene otros compromisos, llega al laboratorio sobre las 10 de la mañana para no coger atasco, come un sándwich, una manzana y un té en el despacho y deja las instalaciones hacia las 20. Los miércoles por la tarde y los jueves son los días destinados a la RAE.

Margarita cree en la necesidad de divulgar la ciencia a la sociedad para que esta comprenda las ventajas que tiene la investigación y los descubrimientos que se están haciendo. Piensa que en el sector científico todavía no se está haciendo la suficiente divulgación y que en el sector periodístico, si bien se divulga más y mejor, todavía falta que las televisiones hagan una clara apuesta por la ciencia y emitan programas científicos en prime time.

Durante su carrera como investigadora, Margarita ha sido reconocida con numerosas distinciones, como el Premio Rey Jaime I de Investigación (1994), el Premio de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid (1998) y el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal (1999). Ha recibido, asimismo, la Medalla del Principado de Asturias (1997), la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid (2002), la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2003), la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2003), la Medalla de Honor de la Universidad Complutense (2005) y la Medalla de Oro del Mérito al Trabajo (2005). En 2008 depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes dos cuadernos con la investigación realizada en el laboratorio de Severo Ochoa en la Universidad de Nueva York.




En octubre de 2014 el Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España le concedió el Premio a la Excelencia Química y en 2015 fue nombrada Asturiana Universal. En noviembre de 2016 la Universidad de Burgos la propuso como doctora honoris causa de la institución y el 7 de marzo de 2017, recibió el premio especial «Talento sin género», entregado en Madrid por la asociación Eje&Con. Desde 2015 tiene su propio museo en Luarca y es la única mujer que tiene su figura en la galería de la ciencia en el Museo de Cera de Madrid.

Margarita Salas es todo un referente de la investigación en España, una investigación que cuenta con profesionales de alto nivel que cada vez reciben menos apoyo y financiación pública. El mejor homenaje a Margarita, a todos ellos, sería recompensar su dedicación facilitándoles las herramientas necesarias para llevar a cabo su trabajo. Si no se toman las medidas necesarias para hacerlo posible, nos quedaremos sin futuro.




El 7 de noviembre de 2019 Margarita Salas, falleció en Madrid a los 80 años.

"Un país sin investigación es un país sin desarrollo."


Si quieres leer alguna biografíamás.

11 enero 2020

Haiku: Viaje en canoa

09 enero 2020

Reseña de El principito

En este libro de apariencia infantil su autor, Antoine de Saint-Exupery, pretende reflejar una serie de valores transcendentales para la vida de las personas grandes, camuflados en una atmósfera infantil y tierna que te invita a reflexionar en cada una de sus páginas.


FICHA TÉCNICA

Título: El principito (Le petit prince)

Autor: Antoine de Saint-Exupéry

Género: Didáctico

Publico: Infantil

Idioma: Francés

Publicado: 1943

Páginas: 67


02 enero 2020

Reto de lectura para el año 2020

Este año 2020, me he propuesto un reto de lectura. Quiero salirme de mi zona de confort y leer diferentes tipos de libros.

El reto consiste en leer al menos un libro al mes. Cada mes tiene un reto diferente y yo voy a mostraros mi propuesta.

Enero - Menos de 100 páginas

Un reto que al principio me parecía complicado, encontrar un libros de menos de cien páginas. Al final me di cuenta de que no era tan complicado, hay más libros de los que pensaba con menos de cien páginas.

Además es un libro que llevo tiempo queriendo leer y nunca me he puesto a ello. Redoble de tambores. Esto, ¡no te pases! Ok, voy.


Título: El principito (Le petit prince)

Autor: Antoine de Saint-Exupéry

Género: Infantil, Didáctico

Páginas: 67

Publicado: 1943

Reseña: Reseña