07 septiembre 2025

Estructura en 4 actos

1. Introducción


¿Qué es la estructura de cuatro actos?


     La estructura de cuatro actos es una herramienta narrativa que organiza la historia en cuatro grandes bloques de desarrollo. Cada acto cumple una función específica: presentar el mundo y al protagonista, mostrar los primeros obstáculos y reacciones, profundizar en el conflicto y, finalmente, cerrar la trama con una resolución satisfactoria.
     A simple vista puede parecer una variación mínima de la famosa estructura de tres actos, pero su mayor fortaleza está en la claridad que ofrece al dividir el extenso “segundo acto” en dos mitades diferenciadas. De esta forma, el escritor no solo evita perderse en el temido “nudo interminable”, sino que también dispone de un mapa más detallado para guiar la progresión de su novela.


Origen y relación con la estructura de tres actos


     La estructura de tres actos —planteamiento, nudo y desenlace— es uno de los modelos narrativos más antiguos y utilizados, con raíces en la poética de Aristóteles y una amplia difusión en el teatro y, más tarde, en el cine y la literatura. Sin embargo, su principal debilidad reside en que el segundo acto abarca aproximadamente la mitad de la historia, lo que puede resultar abrumador y difícil de sostener sin perder tensión o ritmo.
     Aquí surge la propuesta de la estructura de cuatro actos: dividir ese gran bloque central en dos partes, cada una con su propio miniobjetivo, giro narrativo y evolución del protagonista. De este modo, la historia fluye con mayor equilibrio y el escritor obtiene un marco más preciso para ubicar momentos clave como el punto medio (ese giro que cambia la dirección de la trama) o el clímax final.
     En definitiva, la estructura de cuatro actos no pretende reemplazar a la de tres, sino complementarla y ofrecer una perspectiva más práctica para quienes buscan mantener la tensión y el interés del lector de principio a fin.


2. Descripción General


      La estructura de cuatro actos divide una novela en cuatro bloques de aproximadamente el 25 % cada uno. Cada acto tiene un propósito narrativo propio y está delimitado por puntos de giro que marcan la progresión de la trama y la transformación del protagonista.


Acto 1 – La presentación (1–25 %)


     El primer acto sienta las bases, se construye el cimiento: sin un planteamiento sólido, nada de lo que viene después tendrá impacto.


Funciones narrativas:


  • Presentar al protagonista en su “mundo ordinario”. El lector debe entender quién es el héroe, qué desea, qué le falta y en qué contexto vive.
  • Establecer el tono, género y reglas de la historia.
  • Mostrar la primera chispa de conflicto mediante el detonante del conflicto central.
  • Terminar con un punto de no retorno, que empuja al protagonista a dejar atrás su vida anterior.

Puntos de giro:


  • El gancho: la escena inicial que atrapa al lector y plantea una pregunta o conflicto intrigante.
  • El detonante: el evento que enciende la chispa de la trama, aunque el protagonista no siempre sea consciente de su importancia.
  • El suceso principal: el momento en que el protagonista se ve personalmente implicado en la historia, aunque al inicio pueda resistirse.
  • El primer giro de la trama: el cierre del acto. El protagonista toma (o se ve obligado a tomar) una decisión que lo lanza de lleno a la historia. A partir de aquí, no hay vuelta atrás.

Preguntas para el escritor:


  • ¿Quién es el protagonista y qué desea antes de que empiece la aventura?
  • ¿Cuál es el conflicto que lo obligará a moverse?
  • ¿Qué escena marca la frontera entre el “antes” y el “después”?

📚 Ejemplo literario: Los juegos del hambre (Suzanne Collins)
     El primer acto nos introduce en el Distrito 12, un lugar marcado por el hambre y la represión. Conocemos a Katniss como cazadora y protectora de su familia, alguien que sobrevive en condiciones duras y que no confía en el Capitolio. El incidente incitador llega durante la Cosecha, cuando su hermana Prim es elegida para participar en los Juegos. Katniss se ofrece voluntaria en su lugar, un gesto que cambia su vida para siempre. El punto de giro se produce cuando ella y Peeta parten hacia el Capitolio: han cruzado una frontera simbólica y ya no hay posibilidad de regresar a la vida anterior.

🎬 Ejemplo cinematográfico: El Rey León (Disney)
     La historia abre con la presentación de la sabana, el linaje real y la infancia de Simba como heredero de Mufasa. Se nos muestra la tensión con Scar, cuyo resentimiento va creciendo. El incidente incitador llega con la estampida orquestada por Scar, en la que Mufasa muere tratando de salvar a su hijo. Culpado y manipulado, Simba huye lejos de su hogar. Ese momento marca el punto de no retorno: pasa de ser el futuro rey a convertirse en un fugitivo que debe sobrevivir en un mundo distinto.


Acto 2 – El conflicto (25–50 %)


     El segundo acto muestra al protagonista enfrentando pruebas y dificultades mientras suelen aparecer las subtramas (amistades, romances, conflictos secundarios), y la narración avanza a través de una serie de éxitos parciales y fracasos. Una vez que el héroe ha cruzado el umbral de su aventura, entra en un espacio desconocido. En este acto, el protagonista reacciona ante los obstáculos sin control total, comete errores, duda y prueba distintas estrategias. Es una etapa de exploración y descubrimiento.


Funciones narrativas:


  • Exploración del “nuevo mundo”: el héroe descubre las reglas, aliados y antagonistas.
  • Pruebas iniciales que lo sacan de su zona de confort: se enfrenta pequeños retos, aunque suele reaccionar más que actuar.
  • Relaciones en construcción: amistades, rivalidades y vínculos empiezan a definirse.
  • Culmina con el punto medio, un giro que cambia radicalmente el curso de la historia.

Puntos de giro:


  • Primer punto de inflexión: el antagonista demuestra su fuerza por primera vez de manera clara. Sirve para recordar al protagonista —y al lector— lo que está en juego.
  • Punto medio: un giro que cambia la dirección de la historia. El protagonista enfrenta su mayor prueba hasta el momento y, al superarla (o al tomar plena conciencia del conflicto), pasa de reaccionar a actuar. A partir de aquí, gana confianza y empieza a comprometerse activamente.

Preguntas para el escritor:


  • ¿Cómo se enfrenta el protagonista a este mundo desconocido?
  • ¿Qué errores comete al principio de su aprendizaje?
  • ¿Qué gran evento en el punto medio lo obliga a cambiar de actitud?

📚 Ejemplo literario: Harry Potter y la piedra filosofal (J. K. Rowling)
     En este segundo acto, Harry entra por fin en el mundo mágico. Hogwarts se abre ante sus ojos: clases, hechizos, quidditch, amistades como Ron y Hermione, y rivalidades como la de Draco Malfoy. Todo parece emocionante, pero Harry sigue siendo más un espectador que un protagonista activo. Aún está aprendiendo las reglas del nuevo mundo y no comprende el alcance del peligro. El punto medio llega cuando descubre que alguien intenta robar la piedra filosofal. De pronto, el juego escolar se convierte en un conflicto real: Harry comprende que está implicado en algo mucho más grande de lo que imaginaba.

🎬 Ejemplo cinematográfico: Matrix (Lana y Lilly Wachowski)
     Neo cruza el umbral y comienza su entrenamiento bajo la guía de Morfeo. Aprende artes marciales, explora las posibilidades de la simulación y empieza a intuir los límites de su realidad. Sin embargo, todavía duda de sí mismo y no acepta del todo la idea de ser “El Elegido”. El punto medio llega con la traición de Cypher: Morfeo es capturado y el grupo queda en peligro. Este giro obliga a Neo a replantearse su rol y lo empuja a dejar de ser un aprendiz pasivo para empezar a decidir si realmente cree en su propio potencial.


Acto 3 – La persecución (50–75 %)


     Tras el punto medio, la historia gana velocidad. El protagonista ya se siente más seguro, aplica lo aprendido y desarrolla estrategias propias para resolver el conflicto. Este acto suele estar marcado por la acción y por decisiones más conscientes y arriesgadas. Pero la tensión no desaparece: los problemas ocultos y el poder del antagonista emergen con fuerza, recordando que aún no está todo resuelto. Esto conduce al momento más oscuro del héroe.


Funciones narrativas:


  • Protagonista activo: deja de reaccionar y comienza a planear, arriesgarse y luchar.
  • Mayor dificultad: los obstáculos son más duros y las derrotas más costosas que ponen en juego su vida, sus creencias o sus relaciones.
  • Revelaciones: se descubren secretos o verdades que cambian la visión del conflicto.
  • Crisis máxima: hacia el final de este acto, el héroe toca fondo. Parece que todo está perdido, y este momento prepara el camino al clímax.

Puntos de giro:


  • Segundo punto de inflexión: un recordatorio de lo que está en juego. El antagonista demuestra nuevamente su poder y devuelve la presión sobre el protagonista.
  • Tercer giro de la trama: el clímax del acto, donde el héroe sufre una derrota dolorosa o una pérdida significativa. Es la “noche oscura del alma”, el momento en que parece que todo está perdido.

Preguntas para el escritor:


  • ¿Qué nueva fuerza interna descubre el protagonista para enfrentarse al conflicto?
  • ¿Cómo cambian sus relaciones con aliados y antagonistas?
  • ¿Qué crisis lo pone al borde de la derrota antes de la resolución final?

📚 Ejemplo literario: Orgullo y prejuicio (Jane Austen)
     Después del punto medio, la primera y desastrosa propuesta de Darcy, Elizabeth Bennet comienza a replantearse sus prejuicios. Lo que antes era una reacción impulsiva empieza a transformarse en una reflexión más consciente: ya no responde solo a lo que ocurre, sino que empieza a cuestionar su visión de las personas y del mundo que la rodea. Sin embargo, la crisis no tarda en llegar: la fuga de Lydia con Wickham amenaza con arruinar la reputación de toda la familia. Este giro pone a Elizabeth contra las cuerdas y la hace sentir que sus posibilidades de felicidad y estabilidad se desmoronan.

🎬 Ejemplo cinematográfico: Star Wars: Una nueva esperanza (George Lucas)
     Tras escapar de la Estrella de la Muerte, Luke deja atrás al joven indeciso de Tatooine y empieza a asumir un papel activo dentro de la rebelión. Ya no es solo un espectador de la guerra galáctica: se convierte en un combatiente decidido. Pero el acto culmina en una crisis mayor: la batalla final contra la propia Estrella de la Muerte. La flota rebelde es diezmada y la misión parece condenada al fracaso. Este momento límite obliga a Luke a enfrentarse al desafío definitivo y a confiar en sí mismo de una manera en la que nunca lo había hecho antes.


Acto 4 – La resolución (75–100 %)


     El último acto reúne el clímax y la conclusión de la novela. El protagonista, debilitado tras la derrota anterior, debe encontrar nuevas fuerzas para enfrentarse de manera definitiva al conflicto principal. Esta es la prueba final, que resuelve tanto el arco externo como el interno del personaje. El acto termina mostrando las consecuencias de esa confrontación y dejando claro cuánto ha cambiado el protagonista y su mundo desde el inicio.


Funciones narrativas:


  • El protagonista enfrenta el clímax, el momento de mayor tensión dramática y más decisivo de la historia.
  • El conflicto principal llega a su desenlace, ya sea con victoria, derrota o un desenlace agridulce.
  • Transformación: el protagonista ya no es la misma persona que al inicio. Su viaje interno queda completado y se cierra el arco de transformación del protagonista.
  • Se da un epílogo o cierre que muestra cómo queda el mundo tras los acontecimientos.

Puntos de giro:


  • Clímax: el enfrentamiento inevitable entre protagonista y antagonista.
  • Momento culminante: la decisión final que determina el triunfo o el fracaso del protagonista.
  • Conclusión: la resolución emocional y narrativa de la historia. Aquí se revelan las consecuencias del desenlace y se muestra el nuevo equilibrio alcanzado.

Preguntas para el escritor:


  • ¿Cuál es la prueba final que demuestra el crecimiento del protagonista?
  • ¿Cómo se resuelve el conflicto central de manera coherente con lo planteado?
  • ¿Qué imagen final deja la historia en el lector?

📚 Ejemplo literario: Cumbres borrascosas (Emily Brontë)
     Tras generaciones marcadas por el odio y la venganza, el acto final ofrece una resolución que rompe el ciclo destructivo. La unión de Cathy y Hareton simboliza la reconciliación entre las familias y la posibilidad de un futuro en paz. Lo que comenzó como una historia de pasiones enfermizas y violencia acaba transformándose en un cierre esperanzador, donde la nueva generación logra superar las cadenas del pasado.

🎬 Ejemplo cinematográfico: El Señor de los Anillos: El retorno del rey (Peter Jackson, basado en J. R. R. Tolkien)
     El clímax llega con la destrucción del Anillo en el Monte del Destino, punto culminante del viaje de Frodo y Sam. Aunque la misión se cumple, el precio es alto: Frodo queda marcado por heridas emocionales que nunca sanarán del todo. La resolución muestra el regreso a la Comarca, donde los héroes intentan retomar una vida normal, y culmina con la partida de Frodo hacia las Tierras Imperecederas. De esta forma, se cierra tanto la acción épica como el viaje íntimo de los personajes, dando una conclusión satisfactoria y completa a la saga.


Conclusiones


     En resumen, los cuatro actos funcionan como estaciones emocionales: de la calma inicial al caos, de la reacción a la acción, y finalmente, a la resolución.

     En conjunto, los cuatro actos representan un viaje completo:


  • Acto 1: Presentación del mundo y ruptura de la rutina.
  • Acto 2: Exploración y primeras pruebas.
  • Acto 3: Acción decisiva y crisis.
  • Acto 4: Clímax y transformación.

3. Cómo implementar la estructura


     Adoptar la estructura de cuatro actos no significa encadenarse a un esquema rígido, sino disponer de un mapa narrativo que te permita mantener la tensión y el ritmo adecuados en tu historia. Estos son los elementos clave a tener en cuenta:


Ubicación de los puntos clave


  • Incidente incitador: ocurre en el Acto 1 y es la chispa que enciende la trama. Es el momento en que el protagonista se ve arrastrado a una situación que cambiará su vida para siempre.
  • Punto medio: situado en el corazón de la historia, marca un giro decisivo. Puede ser una revelación, una traición o una decisión radical del protagonista. Funciona como un pivote emocional: lo que antes era reacción, ahora se convierte en acción consciente.
  • Clímax emocional: se da en el Acto 3 y desemboca en el Acto 4. Es la gran prueba del protagonista, el momento en que todo parece perdido y debe enfrentarse a su miedo o conflicto más profundo.

Ejemplo:


     En Los juegos del hambre, Katniss pasa de reaccionar a las normas del Capitolio a tomar decisiones activas tras el punto medio. Su clímax emocional llega en la arena, cuando desafía las reglas en el momento final junto a Peeta.


Ritmo, desarrollo y equilibrio narrativo



     La gran ventaja de esta estructura es que evita el famoso “problema del segundo acto largo” de la estructura tradicional en tres actos. Al dividir el centro de la historia en dos mitades (reacción y acción), el ritmo se mantiene dinámico y equilibrado.


  • El primer cuarto engancha al lector con la presentación y el detonante.
  • El segundo cuarto muestra la adaptación del protagonista al nuevo mundo.
  • El tercer cuarto intensifica el conflicto y lo lleva a la crisis.
  • El último cuarto ofrece un desenlace satisfactorio y emocional.

Ejemplo:
     En Matrix, Neo pasa de entrenar como aprendiz a tomar decisiones arriesgadas tras la traición de Cypher, manteniendo siempre el impulso narrativo.


Consejos prácticos para escritores
  • Usa el punto medio como ancla emocional: tu protagonista debe cambiar de pasivo a activo, y el lector debe sentir que la historia acelera.
  • Evita el estancamiento narrativo: cada acto debe aportar un avance. Si notas que nada cambia durante varias escenas, probablemente tu historia esté atrapada en el “valle” del medio.
  • Mantén el impulso narrativo: cada acto debe terminar con un giro que empuje al lector hacia el siguiente. Pregúntate siempre: ¿qué cambia aquí para que la historia no pueda volver atrás?

4. Ejercicio práctico


  1. Escribe una frase con tu idea central
    • Ejemplo: “Una joven descubre que tiene poderes heredados de su abuela bruja y debe proteger a su pueblo de un enemigo ancestral.”
  2. Define el incidente incitador (Acto 1)
    • Pregúntate: ¿qué ocurre que rompe la vida cotidiana del protagonista?
    • Ejemplo: La joven accidentalmente invoca a una criatura oscura que amenaza al pueblo.
  3. Diseña el punto medio (Acto 2A → 2B)
    • Pregúntate: ¿qué giro obliga al protagonista a pasar de reaccionar a actuar?
    • Ejemplo: Descubre que el enemigo es alguien cercano a ella, lo que la obliga a tomar decisiones activas y arriesgadas.
  4. Identifica la crisis y clímax (Acto 3)
    • Pregúntate: ¿cuál es el momento de máximo riesgo, cuando todo parece perdido?
    • Ejemplo: La criatura captura a su familia y la joven debe enfrentarse sola a un poder que parece imposible de vencer.
  5. Esboza la resolución (Acto 4)
    • Pregúntate: ¿cómo se cierra tanto el conflicto externo como el arco emocional del protagonista?
    • Ejemplo: Derrota a la criatura usando no solo la magia, sino la confianza en sí misma, y finalmente acepta su herencia como bruja.

     Con este esquema tendrás la base para una novela equilibrada, con un ritmo sólido y momentos de giro claros. Después, podrás enriquecerlo con subtramas, personajes secundarios y detalles de ambientación, pero siempre con la seguridad de que la historia avanza sin estancarse.


5. Conclusión


     La estructura de cuatro actos ofrece a los escritores un mapa claro y flexible para desarrollar sus historias. Frente al esquema clásico de tres actos, esta división en cuatro permite mantener el equilibrio narrativo, evitar que el “medio” se vuelva lento y garantizar que el protagonista evolucione de manera coherente a lo largo del relato.
     Al trabajar con puntos clave como el incidente incitador, el punto medio o el clímax, podrás mantener a tus lectores enganchados y construir un arco emocional sólido que acompañe a la trama principal. Además, el uso de ejemplos literarios y cinematográficos demuestra que esta técnica no es exclusiva de un género: funciona en novelas románticas, de fantasía, de ciencia ficción o en dramas costumbristas.
     Ahora te toca a ti ponerla en práctica. Experimenta con tu propia historia: traza los cuatro actos, define los giros, prueba diferentes clímax y resoluciones. No tengas miedo de ajustar el esquema a tus necesidades narrativas; al final, la estructura es una herramienta para potenciar tu creatividad, no una prisión.
     Te invito a tomar tu idea de novela y dibujar tu propio mapa en cuatro actos. Quizá descubras que la clave para que tu historia brille está en el equilibrio entre reacción, acción, crisis y resolución.


05 septiembre 2025

Libros con ambientación en colegios

     Septiembre siempre trae consigo ese aire de comienzos, de estrenar cuadernos y reencontrarse con rutinas. Con la vuelta al cole a la vuelta de la esquina, me apetecía recopilar una selección de libros que comparten un mismo escenario: las aulas, los pasillos de las escuelas, los internados con secretos y las bibliotecas que guardan más misterios de los que aparentan.
     La literatura escolar tiene algo especial: no solo refleja la etapa del aprendizaje, también muestra amistades que marcan, rivalidades intensas, amores primerizos y, en ocasiones, atmósferas oscuras y fascinantes que encajan de lleno en lo que hoy llamamos Dark Academia.
     Por eso, he preparado esta lista de novelas imprescindibles que nos devuelven, de una forma u otra, al mundo académico. Encontrarás desde clásicos inolvidables hasta títulos juveniles contemporáneos que han conquistado a lectores de todo el mundo.


Jane Eyre

  • Autora: Charlotte Brontë
  • Editorial: Alba, Cátedra, Austral (varias ediciones)
  • Género: Clásico / Novela gótica
  • Publicado: 1847
  • Páginas: 624 (según edición)

03 septiembre 2025

Psicodelia


No he avanzado ni cinco pasos desde que empezó mi travesía por el bosque cuando todo a mi alrededor se vuelve borroso.
      Los colores del follaje se mezclan y se deslizan por los troncos como si alguien hubiera volcado cientos de frascos de pintura encantada.
      Mi canción favorita, que hace un instante canturreaba en mi mente, se disuelve poco a poco en el murmullo de las hojas, similar a cuando te sumerges en el río y el mundo exterior se apaga.
      Los sonidos se vuelven espesos, casi palpables.
      Los siento en la boca, los saboreo, mastico cada nota y parece que un fruto jugoso explota en mi lengua.

29 agosto 2025

Clasificación libros de Agosto

+Corto

+Largo

Mejor

Peor

+Antiguo

+Nuevo

Pole Position: Corre. Gana. No te enamores.
Irene Balboa

Una puerta en el mar
Beatriz Artaza Laría

Todos somos el secreto de alguien
Dona Ter

Asesinato en Tabarca
Sofía Blake

Una puerta en el mar
Beatriz Artaza Laría

Pole Position: Corre. Gana. No te enamores.
Irene Balboa

01 agosto 2025

30 julio 2025

Solo Dios sabe


Las luces del cine se apagaron lentamente, envolviendo la pequeña sala en sombras. Solo la pantalla proyectaba destellos blanquecinos sobre las caras de los pocos asistentes, parejas casadas y grupos de amigos que habían convertido la proyección del sábado en un hábito inamovible. Calixto se hundió un poco más en su butaca, disfrutando de la seguridad que le daba la oscuridad.

27 julio 2025

Hablemos de Dark Romance II

     Si no has leído la primera parte


4. Controversias y críticas


      El Dark Romance es un género que genera opiniones polarizadas. Mientras algunos lectores lo consideran una exploración psicológica profunda del amor y la oscuridad humana, otros lo critican por la forma en que retrata las relaciones tóxicas y la violencia.
     A continuación, se analizan algunos de los debates más relevantes en torno al género.


4.1. ¿Romantización de la toxicidad o exploración de la oscuridad humana?


      Una de las principales críticas al Dark Romance es que muchas de sus historias parecen glorificar o justificar relaciones tóxicas, donde el amor se mezcla con el abuso, la manipulación y la falta de consentimiento. En algunas novelas, el protagonista masculino es cruel, posesivo y hasta violento con la protagonista, y aun así, la historia lo presenta como un interés romántico irresistible.
     Sin embargo, los defensores del género argumentan que el Dark Romance no busca ser un modelo de relaciones saludables, sino una forma de explorar los aspectos más oscuros del deseo, el trauma y la redención. Muchos de estos libros no presentan relaciones ideales, sino historias de personajes dañados que encuentran la manera de evolucionar dentro de su propio caos.

25 julio 2025

Reseña de Diferetelling

      Desde mi lugar entre bambalinas, como escritora de uno de los relatos. Puedo decir con total sinceridad que esta antología me ha sorprendido incluso más de lo que esperaba. El trabajo y la dedicación que hemos puesto todos y cada uno ha sido increíble. Desde la coordinadora, las juradas, las correctoras, las ilustradoras, la maquetadora y las chicas de marketing hasta todos y cada uno de mis compañeros escritores que hemos puesto todo de nosotros, para que esta antología haya quedado tan bonita y cuidada y haya tenido la mejor promoción posible.
      Sin más preámbulos os dejó con la reseña:


FICHA TÉCNICA


Título: Diferetelling
Autor: VV.AA.
Género: Antología de retelling
Publico: Juvenil -Adulto
Idioma: Español
Publicado: 2024
Páginas: 358

23 julio 2025

Cabaña en el bosque


Por su primer aniversario como trieja, Claudia, Diego y Esther han elegido una cabaña apartada para pasar el fin de semana. Sin señal de teléfono, rodeada por un bosque denso y un lago cristalino. Quieren desconectarse del mundo y celebrarlo a su manera, en paz, lejos del ruido de la ciudad y los prejuicios.
     La primera noche transcurre con normalidad. Brindan con vino, ríen a la luz de la chimenea y comparten historias. Sin embargo, al despertar a la mañana siguiente, Claudia ha desaparecido.
     Diego y Esther la buscan frenéticamente, revisando cada rincón de la cabaña, del lago, del sendero de entrada. No hay rastros de que hayan forzado la puerta, ni huellas que indiquen que se haya marchado. El pánico los envuelve hasta que, al anochecer, Claudia regresa sola, vestida con la misma ropa de la noche anterior, pero con una expresión ausente en el rostro.

20 julio 2025

Hablemos de Dark Romance I

1. Introducción


      El Dark Romance es un subgénero dentro de la literatura romántica que se caracteriza por explorar relaciones intensas, complejas y, en ocasiones, moralmente cuestionables. A diferencia del romance convencional, en el que el amor florece de manera armoniosa y predecible, el Dark Romance se sumerge en las profundidades de la psique humana, explorando pasiones desbordadas, deseos prohibidos y dinámicas de poder desequilibradas.
     Este género desafía los límites entre el amor y la obsesión, la atracción y el peligro, generando historias que pueden incomodar tanto como fascinar. Es un tipo de literatura que no teme abordar la oscuridad inherente a ciertos vínculos humanos, convirtiéndose en una propuesta arriesgada pero adictiva para muchos lectores.


1.1. ¿Qué es el Dark Romance?


      El Dark Romance es un género literario en el que las historias de amor están marcadas por la presencia de conflictos intensos, dilemas morales y protagonistas con una fuerte carga emocional o psicológica. Las relaciones suelen estar impregnadas de peligro, manipulación, redención o incluso violencia, lo que genera una constante tensión entre el placer y el sufrimiento.
     Algunos de los elementos clave del género incluyen:


  • Personajes moralmente grises: Protagonistas que no encajan en los estereotipos del “héroe” o la “heroína” tradicional. Suelen tener pasados traumáticos, comportamientos manipuladores o motivaciones cuestionables.
  • Relaciones de alto riesgo: El romance no es sencillo ni idealizado, sino turbulento y marcado por la lucha de poder entre los personajes.
  • Temáticas oscuras: Pueden abordar el secuestro, la venganza, la dependencia emocional, la posesión y el control, entre otros temas delicados.
  • Redención y evolución: A menudo, los personajes atraviesan un arco de transformación donde enfrentan sus propias sombras para alcanzar el amor o la paz interior.

      El atractivo del Dark Romance radica en su capacidad para desafiar los límites de la moralidad y explorar la complejidad del deseo humano, lo que lo convierte en una experiencia de lectura intensa y emocionalmente absorbente.


18 julio 2025

Reseña de Lo que pasó

      Javier Ruescas, conocido por su carrera en la literatura juvenil y su faceta como creador de contenidos, rompe completamente con lo que venía ofreciendo hasta ahora. Lo que pasó es una novela íntima, descarnada y profundamente autobiográfica, basada en un hecho real: la agresión lgtbifóbica que sufrió su pareja en 2021 en Chueca (Madrid).
      Sin más preámbulos os dejó con la reseña:


FICHA TÉCNICA


Título: Lo que pasó
Autor: Javier Ruescas
Género: Contemporánea
Publico: Juvenil
Idioma: Español
Publicado: 2024
Páginas: 432

16 julio 2025

Mujer contra mujer


Madrid latía con neones y acordes eléctricos, con la resaca de una dictadura que aún se deslizaba en los comentarios de los más viejos, pero que los jóvenes ya no estaban dispuestos a escuchar. Las calles olían a libertad y a Marlboro, a perfume barato y a cerveza derramada sobre las mesas pegajosas de los bares.
      Cristina y Laura caminaban por Malasaña, esquivando grupitos de punkis y modernos con chupas de cuero y gafas de espejo. Se conocieron en el Rock-Ola, entre luces estroboscópicas y humo denso, cuando Alaska y Dinarama cantaban A quién le importa a todo volumen. Un empujón en la pista, una disculpa entre risas y, antes de que se dieran cuenta, compartían cigarrillos en la terraza de un bar, canturreando el estribillo como si el mundo realmente les perteneciera.

13 julio 2025

Cómo aplicar técnicas cinematográficas para mejorar tu escritura

     La escritura y el cine comparten una misión común: contar historias que emocionen, atrapen y transformen al espectador o lector. Aunque se sirven de medios distintos, muchas técnicas del lenguaje audiovisual pueden ser herramientas poderosas para mejorar la narrativa literaria. En esta entrada te muestro cómo aplicar recursos del cine para potenciar tu escritura de relatos, novelas o incluso no ficción creativa.


1. Piensa en imágenes, no en palabras


      En el cine, la narrativa es visual. No se dice que alguien está triste; se muestra con una mirada, una acción, una atmósfera. En la escritura, puedes adoptar ese enfoque y mostrar emociones mediante gestos, acciones y entornos en lugar de explicarlas directamente.

     En lugar de escribir:
     Marta estaba nerviosa.

     Escribe:
     Marta tamborileó los dedos sobre la mesa. Su mirada saltaba del reloj a la puerta.

     Pensar en "cuál sería la imagen de esta escena" te ayuda a ser más evocador y menos expositivo.


11 julio 2025

Reseña de Rojo, blanco y sangre azul

      Después de algunas malas experiencias viendo películas antes de a ver leído el libro, quise hacerlo bien con este libro. Primero el libro y después la peli. Y me alegro de haberlo hecho así. Sinceramente, me ha gustado mucho más la película que el libro, creo que se ha solucionado algunos puntos del libro. Por ejemplo: la simplificación de personajes y la eliminación de partes que en el libro me han resultado bastante densas.
      Sin más preámbulos os dejó con la reseña:


FICHA TÉCNICA


Título: Rojo, blanco y sangre azul (Red, White & Royal Blue)
Autor: Casey McQuiston
Género:Romance
Publico: New Adult
Idioma: Inglés
Publicado: 2016
Páginas: 496

09 julio 2025

Redención


La noche me envuelve con su manto oscuro, un susurro de promesas veladas que se filtran entre las sombras de la habitación. Me dejo llevar, dispuesto a sentir, sin miedo, sin ataduras. En la calle, el mundo se disuelve en una neblina difusa, lejana, como si solo existiera este instante, este encuentro.
      Él está ahí, observándome con una intensidad que perfora mi piel. Su mirada es un laberinto del que no podré salir, y ni siquiera quiero hacerlo. Es mi dueño, mi tormento, mi adicción. Controla mi mente con la precisión de un titiritero, juega conmigo, me pervierte sin pronunciar una sola palabra.

06 julio 2025

Antes de escribir un guion de cine o cortometraje

1. Escribir con visión cinematográfica


      Cuando pensamos en una película o un cortometraje, lo primero que nos viene a la mente suelen ser las imágenes: una escena impactante, un plano inolvidable, una interpretación magistral. Pero detrás de toda esa magia visual hay una arquitectura invisible y poderosa: el guion. Es el plano maestro, el esqueleto narrativo sobre el que se construye una obra audiovisual.
     Escribir un guion no es simplemente contar una historia; es aprender a narrar a través de lo que se ve y se escucha, a organizar el contenido en una estructura que permita que los conflictos, las emociones y los giros dramáticos fluyan de manera eficaz.
     Ya sea que estés trabajando en un largometraje o en un cortometraje, comprender la estructura es el primer paso para dominar el arte de contar historias para la pantalla. En esta guía, vamos a recorrer juntos los principios, técnicas y decisiones clave que todo guionista debe conocer. Y lo haremos con una premisa clara: la estructura no es una jaula, es una brújula.


04 julio 2025

Casey McQuiston



Casey McQuiston (Baton Rouge, Luisiana, 21 de enero de 1991) es une escritore estadounidense reconocide por sus novelas románticas dentro del género New Adult, en las que destaca la representación de personajes queer y tramas cargadas de sensibilidad, humor y esperanza.
     Su obra más emblemática es su novela debut, Red, White & Royal Blue (Rojo, blanco y sangre azul), una historia de amor entre el hijo de la primera presidenta de Estados Unidos y un príncipe británico, que fue incluida en la prestigiosa lista de bestsellers del New York Times y adaptada al cine con gran éxito. Su segundo libro, One Last Stop, consolidó su voz como una de las más queridas en la ficción contemporánea LGBTQ+. En 2022, McQuiston dio el salto a la literatura juvenil con I Kissed Shara Wheeler, una comedia romántica ambientada en un instituto conservador que cosechó elogios de crítica y público.

29 junio 2025

Hablemos de Romance II

     Si no has leído la primera parte


6. Tipos de romances en la literatura


      El género romántico no es uniforme: existen múltiples tipos de romances, que varían según el tono, la ambientación, la edad de los protagonistas o el tipo de conflicto. A continuación, te presento una clasificación general de los tipos más comunes:


a) Comedia romántica (rom-com)


      Este tipo de romance prioriza el humor y las situaciones divertidas, aunque sin perder la carga emocional. Las comedias románticas juegan con malentendidos, coincidencias y diálogos ingeniosos. Son ligeras, frescas y muchas veces autorreferenciales.
     Ejemplo: Loca por las compras de Sophie Kinsella o Un beso en París de Stephanie Perkins.


27 junio 2025

Clasificación libros de Junio

+Corto

+Largo

Mejor

Peor

+Antiguo

+Nuevo

Hontoria
Juan Carlos Galindo

Un asunto demasiado familiar
Rosa Ribas

El peso de corazón
Rosa Montero

Hontoria
Juan Carlos Galindo

El peso de corazón
Rosa Montero

Hontoria
Juan Carlos Galindo

25 junio 2025

Querido desconocido que conviviste conmigo


Querido desconocido que conviviste conmigo:

      Te llamo así porque a día de hoy siento que no llegue a conocerte. Puesto que la persona que dormía a mi lado cada noche, nunca habría recogido sus cosas y se habría marchado de casa dejando una simple nota de despedida. Soy consciente de que nunca leerás, esta carta. Por una sencilla razón: has cancelado tu número de teléfono y has desaparecido del mapa. Así que no sé donde mandártela y tampoco mereces que dedique ni un segundo de mi vida a buscarte.
      Esta carta es solo para mí. Necesito despedirme para poder cerrar esta etapa. Quiero dejar de gritarte en sueños que eres un cobarde, que no tuvo el valor de mirarme a los ojos y decirme que tiraba a la basura una relación de cuatro años sin darme ninguna explicación. Permitirme olvidar lo que sentí cuando llegue a nuestro apartamento y no escuché tu voz; ni el instante en el que abrí el armario que compartíamos para descubrir que ya no estaba tu ropa; ni en el baño, tu cepillo de dientes.

22 junio 2025

Hablemos de Romance I

1. El poder eterno del amor en las historias


      Desde los orígenes de la literatura, el amor ha sido un motor narrativo poderoso. Está presente en tragedias clásicas, epopeyas medievales, novelas victorianas y fantasías contemporáneas. ¿Por qué? Porque todos hemos amado, y todos hemos sufrido por amor.
     Pero el romance literario va más allá del sentimiento. Es una forma de explorar la confianza, la vulnerabilidad, la elección y el cambio. Nos ofrece espejos para reconocernos y ventanas para imaginar otros modos de amar.
     Además, es un género increíblemente versátil. Puede protagonizar la historia o ser solo una subtrama, adaptarse a cualquier época, tono o universo, y conectar con públicos diversos. Incluso géneros como la ciencia ficción o el thriller suelen incluir algún elemento romántico.
     En definitiva, el romance habla de vínculos humanos profundos. No es un género menor, como a veces se ha estigmatizado, sino uno que se atreve a contar historias emocionales, transformadoras y universales.


20 junio 2025

Entrevista Diferetelling

     Como os conté en la entrada anterior en la que hablaba de las curiosidades de Entre la oscuridad y el silencio en Diferetelling (Si no la habéis leído no sé a que estáis esperando); el año pasado por estas fecha salió publicado mi relato Entre la oscuridad y el silencio en la antología benéfica llamada Diferetelling. La antología se puede comprar aquí.
     El dinero recaudado irá destinado a la asociación Aspace Madrid.

     En esta ocasión os voy a transcribir la entrevista que nos hicieron el día de la presentación, con alguna información inédita que seguro que ese día con los nervios se me olvidó comentar. Os dejo por aquí el enlace al vídeo de ese día.


1. ¿Qué os llamó la atención del proyecto para participar?

     Yo quise participar desde la primera edición, pero no encontré una idea que me gustase y luego de no sentí capacitada para representar de forma realista un personaje con discapacidad. El año pasado, cuando volvió a convocarse este concurso y después de arrepentirme por no haber participado en la primera, decidí que no iba a volver a pasar. Además, el hecho de que la premisa de que fuera un retelling me atrajo mucho. Llevaba un tiempo tratando de escribir uno y esta fue la oportunidad perfecta.


2. ¿Qué esperaban/dificultades que se han encontrado?

     Mi primera dificultad fue decidir sobre que iba a escribir. Quería utilizar una discapacidad que no hubiera sido utilizada en la primera edición, no os lo voy a negar para tener menos competencia. Encontré una que me encantaba y que daba mucho juego para construir un personaje complejo y, además, también tenía elegido el cuento, iba a ser, Alicia en el país de las maravillas. Pero cuando me puse a crear la trama, sentí que no tenía suficiente información sobre la discapacidad para desarrollarla sin cometer errores.
     También me surgió la duda de que era posible que no cumpliera del todo las bases, por dos razones: la primera porque la discapacidad estaba muy relacionada con la trama, se podía considerar que era la trama y segundo porque al final se curaba, por así decirlo. No os voy a dar más pistas, porque igual la utilizó para la próxima edición.
     Por lo que empecé a buscar otras opciones. Así como buena ingeniera informática que soy, decidí pedir ayuda a mi amiga Chaty. Le pedí que me creará dos listas: una con discapacidades y otra con posibles historias de las que se pudiera hacer retelling. Después le pedí que me las juntará. Después de descartar el 95% de lo que me devolvió. Me quedaron dos. Curiosamente, una de ella era mi idea inicial y la otra la que elegí al final. Romeo y Julieta en la que Romeo era ciego y Julieta, sorda. ¿Por qué me quedé con esa? Porque en cuanto leí esa idea, imaginé la cara de Pirra leyendo la historia y lo vi claro. Tengo que escribirle esa historia, porque le va a encantar.
     La segunda dificultad fue encajar una obra larga como Romeo y Julieta en un relato de cinco mil palabras. Quería que fuera lo más similar posible y lo que hice fue reemplazar escenas. Teniendo en cuenta que estaba ambientado en la actualidad y que había cosas que ahora no serían creíbles, como que dos adolescentes se casen al día siguiente de conocerse o el uso de armas.
     Lo que más miedo me daba antes de ponerme a escribir era meterme en la piel de dos personajes con discapacidades y, aunque hubo infinidad de cambios con respecto al primer borrador para intentar que los personajes fueran lo más real posible, fue una experiencia enriquecedora.


3. ¿Se han cumplido expectativas?

     Se han superado con creces mis expectativas. A mí con que lo leyera únicamente el jurado y les gustase, ya era suficiente. Formar parte de esta preciosidad es un sueño cumplido. Y todavía más poder compartirlo con tantas amigas. Gracias por darme esta oportunidad. También quiero agradecer a Alba, haber dibujado a mis personajes que antes estaban solo en mi cabeza y ahora son de todos.


4. ¿Repetirían?

     Por supuesto, mi relato para la siguiente edición lleva escrito desde el día que Pirra dijo los ganadores de esta y nos hablaste de la nueva premisa. El relato me pregunta todos los días cuando sale la convocatoria porque quiere ver mundo. Así que Pirra saca ya porque si no vas a tener que explicarle tú, porque sigue en el cajón.
     Si hay algo que me gusta más que un retelling, es la temática de la nueva edición. Que aunque ya se sabe, voy a dejar que sea Pirra quien hable de ella.


5. ¿Consejos?

     Pues no sé si soy la más indicada para dar consejos a nadie. Yo aún sigo aprendiendo a escribir historias. Lo único que puedo decir, es que si os gusta escribir y te ayuda a escapar durante unos segundos del mundo real, no dejéis de hacerlo. Y que no tengáis miedo a que lo que escribáis no sea bueno o que nadie quiera leerlo. Hay que escribir para uno mismo y la calidad llega con el tiempo y la práctica. Y lo que yo siempre digo que siempre hay un roto para un descosido o lo que es lo mismo, siempre habrá alguien a quien le guste lo que escribes.


18 junio 2025

El fruto prohibido

          


El habitante más reciente del paraíso es la joven Varona, apareció la semana pasada envuelta por una luz tan brillante y cegadora como su belleza, que rivaliza con las más hermosas flores del jardín. Un jardín que explora cada día mientras corre de un lado a otro con la inocencia de una niña pequeña. Se detiene a observar cada flor, cada insecto y les va otorgando un nombre. Hoy, ha trepado a mi madre para verme de cerca y bautizarme como Manzana.
      Un resplandor en el horizonte, llama la frágil atención de Varona, asustada, se esconde entre los pies de mi madre y lo observa. Un ser angelical aterriza a pocos metros y pliega con gran altanería sus enormes alas blancas. Es el petulante, Samael. Ella aún no conoce su fama, pero está a punto de descubrirla, ya que camina hacia nuestra posición.
      —No me tengas miedo. Soy un ángel del cielo —le dice.
      —¿Por qué habría de tenerlo? —le cuestiona la joven. Samael se acerca aún más a ella y juega con uno de sus rizos. Ella ríe nerviosa, mientras él aparta un mechón de pelo de su cara, rozándole ligeramente la mejilla.
      —Soy el ángel del deseo y puedo conseguirte lo que quieras. Dime, ¿cuál es tu mayor deseo?
      —¡Quiero ser inmortal! —exclama ella sin poder resistirse a su influjo.
      —Puedo decirte como conseguirlo, pero para ello tienes que confiar en mí.
      Samael lleva meses intentando destruir el paraíso que creó su padre y al que dedica por completo toda su atención. Está celoso, ya que Dios no les presta la misma atención del pasado. Primero provocó una plaga, después una inundación. Por como la mira, sospecho que Varona será su próxima víctima. Samael sabe que la curiosidad de la joven, unida a su ingenuidad, la convierte en el eslabón más débil del paraíso.
      —¿Vienes?
      El ángel fija los ojos en ella con lujuria y le ofrece la palma de la mano. La joven cae en su influjo y la acepta, para después seguirle hasta una pequeña cascada. Quiere que salte con él, pero ella se resiste. Samael le aparta el pelo de la cara y acerca su boca a la de la joven, sin embargo, no la besa y en el último segundo, se desvía hasta su oído para susurrarle. No puedo escuchar lo que le dice, pero cuando se separa de ella; Varona lo mira embobada y predispuesta a realizar cualquier cosa que él le pida. Samael la coge por la cadera y se lanzan al recodo del río.
      Me gustaría avisarla del peligro e implorarla que se aleje de él. Samael es una serpiente que cuando te pica, puede volver loco al más íntegro de los mortales.
      —La inmortalidad se consigue comiendo del fruto prohibido —le dice.
      —Pero, Dios nos ha prohibido hacerlo.
      —¿De verdad, quieres ser inmortal?
      Samael la conduce de vuelta a la arena y se tumba boca arriba, Varona se recuesta a su lado sin poder dejar de mirarle. El ángel coge una mano de la joven y la lleva hasta su pecho para que lo acaricie.
      —No tengas miedo —le provoca.
      Ella no puede resistirse y yo siento un escalofrío desde las pepitas al rabito. «¡Oh, no!», exclamo en silencio, pero ya es tarde, estoy cayendo. Deseo con todas mis fuerzas que mi sacrificio sirva de algo y le dé en la cabeza. Fallo por poco y ruedo hasta quedarme a escasos metros de Varona. Ella me coge y me observa. Samael me atrapa y me da un mordisco, luego me acerca hasta los labios de la chica y me desliza por ellos. Varona suspira, mientras el ángel gira y se coloca encima de ella y la besa de forma lasciva. Quiero protegerla, pero lo único que consigo es hacer que me lance detrás de una gran piedra, donde no puedo verlos. «¿Qué le estará haciendo?», grito para mis adentros.
      Una rama se agita y entre el follaje aparece Adán, se queda paralizado al ver a su mujer con ese libidinoso ángel. Parece que se le van a salir los ojos de las órbitas. «Jopeta, quiero ver lo qué está pasando», me digo. De pronto, los jadeos cesan y veo a Varona de pie.
      —No es lo que parece —le dice.
      Varona se apresura a taparse las partes íntimas con el pelo y con las manos. Samael también se pone de pie, pero él no se cubre, no siente pudor por su desnudez. Adán la mira como si fuera la primera vez que lo hace y permanece en silencio.
      —¿Por qué estás desnudo, Adán? —pregunta Varona.
      Adán mira hacia abajo y como acto reflejo se cubre también. Samael resopla al contemplar la situación.
      Una voz retumba entre las montañas. A continuación, un golpe fuerte en el suelo hace que se estremezca y una ráfaga de viento cargado de hojas y arena nos golpea.
      —¡Tú, serpiente rastrera! —La voz de Dios resuena con un eco atronador—. ¡Quedas desterrado al infierno! Desde ahora todo el mundo te conocerá como el diablo y pasarás a llamarte Lucifer. Tu destino será castigar el mal por toda la eternidad. Una explosión de luz envuelve al ángel, cegando a Varona y a Adán; cuando el brillo se disuelve, el diablo ha desaparecido.
      —En cuanto a ti, Varona. Quedas condenada a parir con dolor y a partir de ahora harás solo lo que Adán te permita —sigue diciendo.
      Varona baja la cabeza y acepta el castigo en silencio.
      —Adán, tú no has cuidado de Varona y has permitido que descubra el fruto prohibido. De ahora en adelante, tendrás la obligación de alimentar a tu mujer y su hijo por el resto de sus días. ¡Quedáis expulsados del paraíso!
      La arenga finaliza y el paraíso deja de ser luminoso y colorido, para convertirse en un lugar mucho más inhóspito: rayos y truenos, vientos huracanados y un frío polar.
      En cuanto a mí, mi condena fue cargar con la culpa del fruto prohibido, pero yo no fui. Lo prometo. Solo soy una pobre manzanita que ni siquiera Varona llegó a morder.
      ¡Ah, esperad! Se me olvidaba deciros una cosa. A partir de ese día, Adán decidió llamar a Varona con el nombre de Eva: Madre de la humanidad.

15 junio 2025

Cómo crear antagonistas irresistibles

1. Introducción


      En toda gran historia hay un protagonista con un objetivo… y alguien que se interpone. Esa figura que desafía, tensa y a menudo transforma al héroe es el antagonista, y su papel no puede subestimarse. Sin un buen antagonista, incluso la mejor premisa se tambalea. No es suficiente con que sea el "malo de la película": debe ser una figura que atrape al lector, que despierte emociones, que incomode y, en los mejores casos, que se gane un rincón en la memoria junto al protagonista.
     Un antagonista no debe ser solo una amenaza externa, sino un catalizador de conflicto real, uno que revele los puntos débiles del héroe y le obligue a evolucionar. Este artículo es una guía para crearlos irresistibles, complejos y profundamente humanos.


2. ¿Qué hace irresistible a un antagonista?


      Un antagonista irresistible no es simplemente poderoso o cruel, sino interesante. Lo admiramos aunque no compartamos sus métodos. Nos incomoda porque vemos algo de nosotros en él.


13 junio 2025

Curiosidades de Entre la oscuridad y el silencio (Diferetelling)

     Hace casi dos año participé en un concurso para una Antologia que organizaba Pirra Smith en la que se pedía un retelling en el que uno de los protagonistas tuviera una discapacidad.
     El año pasado por estas fecha salió publicado mi relato Entre la oscuridad y el silencio en la antología benéfica llamada Diferetelling. La antología se puede comprar aquí.
     El dinero recaudado irá destinado a la asociación Aspace Madrid.

     Durante este mes os voy a ir dejando alguna información que realice el año pasado para promocionar la antología.

     Os dejo unas curiosidades de mi relato para empezar:


1. ¿De dónde sale la idea?

     Os voy a reconocer que esta no fue la primera opción. Mi idea inicial era utilizar una discapacidad poco frecuente para que no se repitiera mucho en el concurso. También pretendía que fuera de un género diferente, con mucha más fantasía.
     Sin embargo, mientras barajaba posibilidades, mezclando diferentes discapacidades con distintas historias, sufrí un flechazo y lo vi claro. Un retelling moderno de Romeo y Julieta, en el que no habría una, sino dos discapacidades.



2. ¿Qué mensaje querías transmitir con el relato?

     Algunas personas al leer mi relato pueden pensar que he “romantizado” las discapacidades de los personajes, no lo pretendía; pero sí dar un enfoque positivo, centrarme en lo que sí pueden hacer y pasar de puntillas por lo que no. Ya tiene bastante drama la historia como para añadir más.


3. ¿Has cambiado los nombres de los personajes principales?

     No quería usar los mismos nombres de los personajes originales, porque ya no estamos en la Italia que relata William Shakespeare. Quería nombres actuales en español y reconocibles, por lo que use la inicial para seleccionar los nombres.



Romeo, ahora es Roberto.


Julieta es Julia.


     El ama de llaves se ha reconvertido en una amiga fiel llamada Ana.
     El resto de personajes os esperan en las páginas de la historia para conoceros.


4. ¿Existen los escenarios del relato?

     Tanto la ciudad como los escenarios son reales.
     Dado que la historia no ocurría en la misma época, porque no cambiarla también de ciudad. Necesitaba encontrar una ciudad grande, llena de luz y música, con vida de día y de noche y, además, que no fuera de las típicas, pero a su vez que fuera conocida. Y supe al instante cuál cumplía a la perfección con las premisas: Benidorm.



5. ¿Cómo elegiste el título del relato?

     El primer título iba a ser Roberto y Julia, para hacer un símil al título original. Pero una de mis betas me sugirió usar Oscuridad y silencio que derivó en Entre la oscuridad y el silencio.
     El título surge como guiño a las discapacidades de los dos protagonistas. Roberto tiene discapacidad visual y Julia, auditiva. Y, además, pretende dar un contraste con la primera frase del relato: «En la luminosa y bulliciosa ciudad de Benidorm…».



Esta imagen la dibujo @Kalisdice para ilustrar mi relato


6. ¿Cómo planificaste y escribiste el relato?

     Pretendía que las escenas fueran lo más parecidas a las de la obra original; por lo que sustituí la mayor parte de ellas con escenas adaptadas a la época y a las discapacidades, eliminé otras que no encajaban y, por último, rellené los huecos en un intento de hacer que el relato fuera creíble.
     Por poner un ejemplo: a dos adolescentes que viven en el siglo XXI no se les pasaría por la cabeza casarse a los cinco minutos de conocerse.


7. ¿Cuál ha sido la escena más difícil de escribir y por qué?

     La escena a la que he dado cientos de vueltas es a la del encuentro. Quería que ocurriera un malentendido entre los dos protagonistas. Conseguir que Julia tuviera una imagen de Roberto alejada de la realidad, para ello quería que no fuera consciente en ningún momento de la discapacidad del chico y tampoco que él actuara por encima de sus posibilidades.


8. ¿Hay algún Easter egg (detalle oculto) en el relato?

     Durante todo el relato hay alusiones a la obra original y aparecen frases del libro, pero hay una en concreto que no pertenece a Romeo y Julieta, pero que sí tiene que ver, de una manera u otra, con un personaje. Si lo descubres, déjamelo en comentarios.


9. ¿Cuál es tu frase o cita favorita del relato?

     Como he dicho antes, no he podido resistirme a usar frases de la obra original; así que os dejo mis favoritas:
     Julia: «La despedida es un dolor tan dulce, que diré buenas noches hasta el amanecer».
     Romeo: «Aunque no soy piloto, si tú estuvieras lejos, en la orilla más distante de los mares más remotos, zarparía tras un tesoro como tú».


10. ¿Qué esperas que los lectores sientan o piensen al terminar de leer el relato?

     Yo con que William Shakespeare, no se revuelva de su tumba y se me aparezca en sueños por haber tenido la osadía de reescribir su obra de arte, me conformo.
     No, ahora en serio, me gustaría que los cambios que he introducido a la historia la hagan creíble y que nadie se sienta ofendido por como he representado las discapacidades.

     Por último, os dejo un juego, pero no hagáis trampas. No paséis el ratón por encima hasta que no averigüéis todas las palabras que os veo.



     Y hasta aquí las curiosidades sobre mi relato Entre la oscuridad y el silencio.

     Si sentís curiosidad podéis leerlo en la antología Diferetelling.


11 junio 2025

El informático que se creía Fred Astaire


Hace ya algunos años, un joven bastante tímido, se inscribió en la clase de salsa que yo impartía en un estudio de la ciudad. El primer día de clase, vino con unas zapatillas rojas. Lo recuerdo a la perfección porque una de las jóvenes asistentes le hizo un comentario al respecto. Se presentó diciendo que se había apuntado porque necesitaba cambiar su rutinaria vida después de su trabajo como informático.
      Después de esa primera clase estaba convencido de que no volvería, pero me equivoqué. En la segunda, lo noté cambiado: mucho más suelto y desinhibido con sus parejas de baile. Por supuesto, vino acompañado de sus zapatillas rojas que tanta admiración había causado entre sus compañeras. Me sorprendió que varias jóvenes compitieran entre ellas para bailar con él. Todas parecían querer conocerlo y debo admitir que llegué a sentir celos por tanto interés.
      Un par de sesiones después, el informático se jactaba conmigo antes de empezar, de su supuesto éxito entre las mujeres y de lo suelto que se sentía bailando. Presumía de ser el centro de atención por sus pases de baile. Yo, a diferencia de él, pensaba que era un pato mareado y esperaba que su destreza con la informática fuese inversamente proporcional a su habilidad para el baile.

09 junio 2025

Entrevista Soñar Despiertos

     La semana pasada me hicieron entrevista en la Radio Televisión Digital Onda Metropolitana y hoy os la traigo en transcrita. Podeis verla online o leerla aquí abajo.



     Hola a todos y bienvenidos a un nuevo episodio de Soñar despiertos, una serie de entrevistas en las que los escritores y escritoras del libro de relatos Soñar despiertos nos damos a conocer. Nos vamos entrevistando sucesivamente. Yo soy Inmaculada Cortés García y hoy tengo el placer de entrevistar a una escritora con mucho talento: Beatriz Martín Valencia.
     Beatriz nació en Puertollano y es Ingeniera Informática. Se define a sí misma con una expresión muy bonita: Diseñadora de mundos, programadora de sueños.


1. ¿Cuéntanos cómo fueron tus inicios en el mundo de la escritura?

     Cuando era muy pequeña, yo solía crear mi propia tienda de campaña con paraguas y sábanas y me metía dentro con mis muñecos, me gustaba inventarme mis historias. Empecé creando historias habladas, solo con diálogos. Después cree una familia imaginaría al más estilo, Tú a Boston y yo a California, una familia dividida por una pelea entre sus padres y sin ser consciente de ello en ese momento, cree mi primer fanfic.
     Durante el último curso del colegio, leímos en clase Rebeldes, fue un libro que me inspiró tanto como su autora, Susan E. Hinton. Ella escribió la novela con 16 años, justo la edad que tenía yo en ese momento. Y pensé si ella pudo, yo también y empecé a escribir una de las historias que me había inventado. Spoiler: Yo no la terminé. También cree otros relatos con estos mismos personajes.


08 junio 2025

Cómo crear protagonistas atractivos

1. Introducción


      El protagonista es el alma de tu historia. Es el personaje que guía al lector, el que encarna el conflicto principal, el que sufre, decide, se equivoca y, con suerte, evoluciona. Pero no basta con ponerlo en el centro de la trama: debe ser atractivo en el sentido narrativo, es decir, debe generar interés, empatía y conexión emocional.
     Un error común entre escritores principiantes (y no tan principiantes) es confundir un protagonista agradable con uno interesante. Y aunque ambos pueden coincidir, un personaje plano, por muy bondadoso o heroico que sea, no moverá la historia. En cambio, un protagonista con contradicciones, dudas, heridas y decisiones difíciles sí lo hará.
     En esta guía, exploraremos qué hace realmente atractivo a un protagonista y cómo puedes construir uno que quede grabado en la memoria de tus lectores.


06 junio 2025

Reseña de El peso de corazón

     Hay lecturas que se te quedan grabadas sin que puedas explicar del todo por qué. No es solo que te guste el libro, es que te encuentra en el instante preciso y conecta contigo de una forma especial. Eso fue lo que me pasó con Lágrimas en la lluvia, la novela con la que Rosa Montero nos regaló a Bruna Husky, un personaje que me marcó profundamente. Aunque aquella historia se cerraba por completo, me apetece mucho reencontrarme con ella.
      Sin más preámbulos os dejó con la reseña:


FICHA TÉCNICA


Título: El peso de corazón 
Autor: Rosa Montero
Género: Ciencia ficción
Publico: Adulto
Idioma: Español
Publicado: 2015
Páginas: 400

04 junio 2025

El rompecorazones de la Superpop


El chirrido de los frenos se abre paso en la estación provocando un ruido ensordecedor. Estoy cansada, ha sido una semana muy dura, así que espero poder dormir durante gran parte del viaje con destino a Barcelona.
     Accedo al tren y ocupo mi lugar junto a la ventanilla. Espero a que arranque y cierro los ojos. En el silencio del vagón se escucha una voz masculina: «Ya me ha tocado la gorda». Abro de nuevo los ojos para hacer frente al impresentable que ha pronunciado esas palabras. Se me encoge el corazón. «¡No puede ser él!», exclamo en silencio. Mi mirada se cruza con la de un viejo conocido. Al instante quiero olvidar su nueva cara, me cuesta creer que sea la misma persona de la que me enamoré siendo adolescente. El joven de mi recuerdo parecía haberse escapado de la Superpop y ser un cantante de éxito líder de una boy band. Sin embargo, su aspecto actual es espeluznante: cara pálida y ojeras oscurecidas que reflejan a la perfección la vida de excesos que ha llevado. Por no hablar de la cicatriz que le cruza la mejilla.

01 junio 2025

Hablemos de Fantasía II

     Si no has leído la primera parte


4. Características del género fantástico


      La literatura fantástica posee una serie de rasgos distintivos que la diferencian de otros géneros narrativos. Si bien cada historia puede desarrollar su propio estilo, hay ciertos elementos que suelen estar presentes en la mayoría de los relatos fantásticos. A continuación, se analizan las principales características del género.


4.1. Mundo con reglas propias


      Uno de los aspectos fundamentales de la fantasía es la construcción de un mundo con sus propias normas y lógica interna. Ya sea un universo completamente ficticio o una versión alternativa de la realidad, la historia debe establecer reglas coherentes para que el lector pueda sumergirse en la narración.


  • En mundos primarios (Harry Potter), los elementos fantásticos deben coexistir con las normas del mundo real sin contradecirlas de manera arbitraria.
  • En mundos secundarios (El Señor de los Anillos), estas reglas abarcan desde sistemas de gobierno hasta leyes naturales diferentes a las nuestras.
  • La coherencia es clave: aunque haya magia o criaturas imposibles, deben seguir un sistema que mantenga la credibilidad dentro de la historia.

30 mayo 2025

Clasificación libros de Mayo

+Corto

+Largo

Mejor

Peor

+Antiguo

+Nuevo

La Fábrica de Ánimas
Ramón Lorente Portero

Lágrimas en la lluvia
Rosa Montero

Maldad
Leticia Sierra

El instante en que se encienden las farolas
Empar Fernández

Lágrimas en la lluvia
Rosa Montero

El instante en que se encienden las farolas
Empar Fernández

28 mayo 2025

No temas al miedo


No veía a nadie más. Creí que estaba sola en un bosque desierto, iluminado en exclusiva por la luna. A lo lejos, divisé una figura que parecía observarme. Cuando me acerqué, desapareció, dejando tan solo unas ramas rotas. Sentí un escalofrío y escuché un murmullo a mis espaldas: «Debes irte». Me giré rápidamente, pero no vi a nadie. Las ramas rotas ahora formaban un sendero. La curiosidad superó al miedo y lo seguí. A través de la niebla, distinguí una cabaña con una tenue luz. De nuevo un susurro: «Te advertí que no debías venir». Entré en la habitación y me vi a mí misma tumbada en la cama.



Si quieres leer más relatos


25 mayo 2025

Hablemos de Fantasía I

1. Introducción


      La literatura fantástica es un género que ha acompañado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. A través de relatos llenos de magia, criaturas extraordinarias y mundos imposibles, ha servido como una vía de escape, exploración y reflexión sobre nuestra propia realidad. En esta sección, exploraremos qué es la literatura fantástica, sus orígenes y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo.


1.1. Definición de literatura fantástica


      La literatura fantástica es aquella que introduce elementos sobrenaturales, mágicos o imposibles dentro de su narrativa. A diferencia de otros géneros como la ciencia ficción o el realismo mágico, la fantasía no necesita justificar estos elementos con explicaciones racionales o científicas. En su esencia, la fantasía permite la existencia de lo imposible como algo natural dentro de su mundo.
     Algunos críticos, como Tzvetan Todorov, definen lo fantástico como aquel espacio narrativo en el que el lector duda entre una explicación racional o sobrenatural de los eventos narrados. Sin embargo, en un sentido más amplio, el género abarca cualquier historia donde lo irreal o lo extraordinario sea el núcleo del relato.


23 mayo 2025

Reseña de Lágrimas en la lluvia 

      Lágrimas en la lluvia es una novela de ciencia ficción publicada en 2011 por Rosa Montero. Lo que hace de esta historia algo único. Una autora consagrada y con años de experiencia, que se sale de su zona de confort, para escribir nada más y nada menos que una novela de ciencia ficción.
      Sin más preámbulos os dejó con la reseña:


FICHA TÉCNICA


Título: Lágrimas en la lluvia 
Autor: Rosa Montero
Género: Ciencia ficción
Publico: Adulto
Idioma: Español
Publicado: 2011
Páginas: 480