Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas Festivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas Festivas. Mostrar todas las entradas

03 mayo 2023

Leyendas Festivas - El ungüento mágico que hacía volar en escoba a las brujas



      Durante muchos años las novelas, el cine y la televisión han logrado que imaginemos a las brujas como mujeres malvadas, con verrugas, ancianas, deformes, volando en una escoba y realizando pócimas de ingredientes extravagantes en un viejo y oxidado caldero, pero… ¿Esto ha sido siempre así? ¿Cómo surgió la imagen estereotipada de las brujas que ha llegado a nuestros días?
      No está claro exactamente cuándo se inventó la escoba por primera vez, pero el acto de barrer se remonta a la antigüedad, cuando las mujeres probablemente usaban manojos de palos delgados, juncos y otras fibras naturales para barrer el polvo o las cenizas de un fuego. Según la costumbre, colocaban una escoba frente a la puerta o la chimenea, para que los demás supieran que no estaban en casa. Quizás por eso, la leyenda popular abrazó la idea de que las brujas salían de sus casas por las chimeneas, aunque muy pocas acusadas confesaban haberlo hecho. 
      Basta con viajar a la antigüedad clásica, para comprobar que la definición de bruja es radicalmente distinta a la actualidad. Las brujas no eran más que hechiceras, jóvenes que utilizaban su magia para hacer el bien. Las sibilas son un claro ejemplo de ello, mujeres con poderes adivinatorios, capaces de predecir el futuro.  
      La Edad Media trajo consigo el triunfo definitivo de la religión católica, que rechazaba toda práctica mágica que no dependiera directamente de su Dios. El culto a lo satánico se convirtió en una auténtica herejía por la que acusar a todo aquel que no cumpliera sus normas. Por supuesto, en el caso de las mujeres era más grave, ya que la Iglesia las consideraba seres débiles y proclives al pecado. Todo culminaría en los siglos XVI y XVII, época central de las grandes cacerías de brujas, y es precisamente aquí donde podemos situar el origen del concepto: bruja, tal como lo conocemos hoy en día.
      Lo primero que debemos recordar es que las mujeres a las que la iglesia y las autoridades llamaban brujas en realidad no eran más que mujeres que experimentaban con plantas medicinales y buscaban significados de la vida y la naturaleza más allá de lo que decían las religiones. En esta época, solo los hombres podían estudiar carreras medicinales y de ciencias, y las mujeres eran vistas como diabólicas, pecadoras y sencillamente malvadas. De ahí a que practicaran sus creencias en secreto y se formaran grupos de mujeres que se reunían para realizar investigaciones que mitigaran sus propios dolores, tales como los menstruales, que los médicos de la época parecían no tener en cuenta… porque eran hombres. 
      Debido a que experimentaban con plantas medicinales, pudieron descubrir algunos usos peculiares para estas. Por ejemplo, al experimentar con plantas como la mandrágora, el beleño y el hongo que se forma en el centeno pudieron descubrir que podían generar un efecto alucinógeno al consumirlas en pequeñas cantidades. Sin embargo, la ingesta de estas pócimas entrañaba terribles efectos secundarios, principalmente: vómitos, mareos y dolores estomacales. No pasó mucho tiempo antes de que descubrieran que la mejor forma de obtener el mayor efecto posible y evitar estos efectos secundarios era aplicarlo directamente en la piel en forma de ungüento y que el mejor lugar para aplicarlo era en las zonas mucosas de los genitales. Así que comenzaron a aplicar el ungüento usando el palo de la escoba para frotarlo en sus áreas íntimas.
      Las primeras evidencias de esto se encuentran en la investigación del caso de Lady Alice Kyteler, acusada de brujería, que data del año 1324: “En el armario de la dama se encontró un envase con la pócima con el que asegura untaba un palo que luego montaba para pasar el ungüento a sus partes íntimas”.
      En los archivos de Jordanes de Bergamo, otro investigador de la brujería del siglo XV, aseguraba que: “Las brujas han contestado que durante algunos días y noches untan un palo con ese ungüento especial y mágico, que hacen, y lo pasan por sus partes íntimas, debajo de los brazos y en otros partes del cuerpo para obtener el efecto deseado”.
      ¿Por qué decían que volaban sobre escobas si solamente las montaban para aplicar un ungüento? La respuesta tiene que ver con la propia experiencia de la bruja. Durante sus juicios, muchas mujeres confesaron que el efecto de la pócima se traducía en un adormecimiento del cuerpo y que sentían que levitaban al frotarse con el palo de la escoba. Básicamente, aunque estaban casi completamente dormidas, en su mente se veían “volando sobre montañas y praderas, sobre la naturaleza”. Lo que para ellas parecía real, no era más que un efecto astral de su espíritu generado por el “ungüento volador”.
      Esta claramente podría ser la razón por la que tantas pinturas del siglo XV y XVI representan a las brujas volando sobre escobas completamente desnudas.
      Estoy convencida de que nunca más podrás mirar a las brujas de la misma manera.



Si quieres leer más leyendas


20 marzo 2020

Leyendas Festivas - Leyenda de San Valentín

¿De dónde viene la festividad de San Valentín? Es un invento del Corte Inglés o tiene un origen anterior. Vamos a verlo:


Fiesta de Lupercalia

Varios historiadores remontan el origen del Día de San Valentín a tiempos paganos en el antiguo Imperio Romano. En aquellos tiempos, la gente organizaba una fiesta el 14 de febrero para honrar a Juno, la mítica reina de los dioses y diosas romanos. Los romanos también consideraban a Juno como la Diosa de la Mujer y el Matrimonio. A partir del día siguiente - el 15 de febrero comenzó el Festival de la Fertilidad llamado la Fiesta de Lupercalia. Esta fiesta fue organizada para proteger a los seres humanos de los lobos y para honrar a los dioses romanos de la agricultura - Lupercus y Faunus, además de los fundadores de Roma - Romulus y Remus. Durante la fiesta de Lupecalia, los miembros de Lupercali - una orden del sacerdote romano - se reunían en una cueva sagrada donde se creía que Romulus y Remus eran cuidados por una loba o lupa. Siguiendo la tradición, el sacerdote sacrificaría una cabra por fertilidad y un perro por purificación. Los niños rebanaban las cabras escondidas en tiras, las mojaban en sangre de sacrificio y se movían por las calles dándoles suaves bofetadas a las mujeres y los campos con la piel de los animales. Las mujeres recibieron una bofetada alegremente, pues creían que la práctica las haría más fértiles. Más tarde, durante la Fiesta de Lupecalia, todas las jovencitas de la ciudad ponían en una gran urna un pedazo de su nombre. Los solteros de la ciudad sacaban entonces cada uno un pedacito de la urna y aparearon a la muchacha cuyo nombre estaba en la caja por el resto del año. Muy a menudo, la pareja se enamoraba y se casaba.

Más tarde, cuando el cristianismo se extendió por Roma, la práctica de encontrar pareja a través de la "lotería" fue considerada no cristiana y proscrita. Hacia el año 498 d. C., se dice que el Papa Gelasio declaró el 14 de febrero como el día de San Valentín. Algunos escritores vinculan el día de San Valentín con la fiesta de Lupercalia debido a la fecha similar y la conexión con la fertilidad.




Leyendas cristianas de San Valentín

La Iglesia Cristiana Primitiva indica la presencia de por lo menos dos nombres de santos San Valentín. Algunos eruditos, sin embargo, dicen que hubo hasta siete santos a quienes se les atribuyó el nombre de San Valentín o Valentín, todos los cuales vivieron en el siglo III y aparentemente murieron el mismo día.

Según la leyenda muy popular, Valentín era un sacerdote en Roma que vivió durante el reinado del emperador Claudio II.Durante esta época estaba muy extendida la poligamia,en la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido; por lo que no se realizaban matrimonios cristianos.Y el sacerdote Valentín se propuso enfrentarse a esta tradición recuperando el valor sagrado del matrimonio. Bajo el régimen del emperador Claudio, el Emperador necesitaba continuamente reclutar soldados para fortalecer su ejército. Sin embargo, Claudio descubrió que no muchos soldados estaban dispuestos a unirse al ejército debido al apego con sus esposas y familias. Para cortar el vínculo de apego, Claudio canceló todos los matrimonios y compromisos en Roma. San Valentín - un sacerdote romántico de corazón, desafió este decreto cruel de Claudio arreglando en secreto matrimonios de hombres y mujeres jóvenes. Cuando el desafío de Valentín fue descubierto por el Emperador, fue brutalmente golpeado y ejecutado el 14 de febrero, alrededor del año 270 DC.

Por su martirio y dedicación a la causa San Valentín fue nombrado santo después de su muerte. En la Edad Media, San Valentín se hizo popular como el santo patrono del amor y los amantes en Inglaterra y Francia hasta el punto que el Papa Gelasio declaró el 14 de febrero como Día de San Valentín en el 498 d. C. y puso fin a las celebraciones paganas. Así, el día del martirio de San Valentín se convirtió en una ocasión para celebrar el amor.

Otra leyenda famosa en San Valentín dice que San Valentín era un cristiano primitivo en Roma que era muy popular entre los niños. Pero durante la época en que vivió San Valentín, el régimen romano no estaba a favor del cristianismo e incluso perseguía a los cristianos para liberar a Roma de los seguidores del cristianismo. A pesar de esta ley estricta, Valentín continuó practicando su fe y se negó a adorar a los dioses romanos. Esto enfureció al Emperador Claudio II y puso a Valentín en prisión.

Se dice que Valentín pasó un año en una prisión rigurosa durante la cual los niños le echaron mucho de menos. Empezaron a lanzar notas cariñosas y flores entre las rejas de la ventana de su celda. Hasta cierto punto, esta leyenda puede explicar la tradición de intercambiar notas y flores en el día de San Valentín.

Las primeras alusiones de la relación entre San Valentín y el amor romántico,empiezan a partir de la obra de Geoffrey Chaucer, en el siglo XIV. En su poema “El Parlamento de los Pájaros”, Chaucer establece una analogía entre el cortejo de las aves y el de los hombres, y se refiere al Día de San Valentín como fecha natural para estas ocasiones.Esto ha levantado sospechas, ya que definitivamente, el 14 de Febrero no es época de apareamiento de aves (al menos en el hemisferio norte). Una posible explicación es que Chaucer se estaba refiriendo a otro San Valentín. “El Parlamento de los Pájaros” fue compuesto para celebrar el compromiso entre Ricardo II de Inglaterra y Ana de Luxemburgo. Dicho compromiso ocurrió el 2 de Mayo, fecha en la que se conmemoraba el día del San Valentín de Génova.

Entonces, ¿El Día de los Enamorados es en realidad a principios de Mayo? Lo cierto es que probablemente, la tradición de San Valentín, como la conocemos hoy, sea otro invento moderno, aunque ya en la Edad Media surgen las primeras muestras de la celebración tal y como la conocemos actualmente.



El origen de San Valentín en la Edad Media

Así, y tomando la leyenda del sacerdote Valentín que casaba a las parejas de jóvenes enamorados, comienza en la Edad Media y por gran parte de Europa la celebración, cada 14 de Febrero, de un día dedicado al amor.
El San Valentín medieval

De este modo, en la fecha señalada, se celebraban intercambios amorosos entre personas que en realidad no eran pareja, o no tenían una relacíón de amor. En aquel entonces, se creó un intercambio de tarjetas con mensajes que decían cosas como: “quiero que seas mi amor”. Junto a estas tarjetas, se solían enviar cajitas con caramelos de chocolates, ya que según se creía en aquella época, el chocolate era un estimulante de las pasiones sexuales. La celebración era algo que se extendió de modo muy popular, no solo entre las altas clases sociales, sino también entre las clases bajas o pobres.

En realidad el día servía para que las personas, solteras o casadas, celebraran durante un día el tener la libertad de realizar sus fantasías sexuales con la persona que más admiraban, sin ofender por ello los supuestos principios de moralidad de la época.



San Valentín en la historia reciente

En Gran Bretaña, el Día de San Valentín comenzó a celebrarse popularmente hacia el siglo XVII. A mediados del siglo XVIII se comenzó a extender por toda Europa, era común que los amigos y amantes de todas las clases sociales intercambiaran pequeñas muestras de afecto o notas manuscritas, y hacia 1900 las tarjetas impresas comenzaron a reemplazar las cartas escritas debido a las mejoras en la tecnología de impresión. Las tarjetas hechas a mano eran una manera fácil para que la gente expresara sus emociones en un tiempo en que la expresión directa de sus sentimientos estaba desalentada. Las tarifas postales más baratas también contribuyeron a aumentar la popularidad del envío de felictaciones de San Valentín. Y en la actualidad, San Valentín se ha convertido en una fiesta que de manera oficial se estableció en el calendario católico en 1969, como un recordatorio del santo.

31 diciembre 2019

Leyendas Festivas - Leyendas de Navidad en distintas partes del mundo

Si bien existe una tradición que no cambia en distintas partes del mundo y es que los niños reciban regalos en diciembre, la persona que los da cambia un poco según la región. Algunos le llaman Papá Noel, otros Santa Claus, otros creen en brujas que traen regalos y otros que Santa está acompañado por un monstruo. ¿Quieres conocer algunas leyendas de Santa Claus de distintas partes del mundo?


1. Los 13 hombrecitos de la Navidad - Islandia

En Islandia, el lugar de Santa Claus lo ocupan esto 13 hombrecitos que son los que se encargan de que los niños reciban los regalos. Además de ser "buenos", estos pequeñitos juegan bromas y cada uno tiene un truco o "poder" específico. Estos pequeñines se acercan a las casas de los niños y les dejan los presentes dentro de los zapatos de los niños que se portan bien y una patata para aquellos que se portan mal. ¿Tus hijos recibirían regalos o patatas?


2. Belsnickel - Europa y América

En algunos países de Europa, más específicamente Alemania y Austria, y en algunos países de América, Argentina y en Pensilvania, Estados Unidos, Belsnickel es el principal compañero de Santa. Siempre se lo describe como un hombre de montaña, con pelo que cubre su cuerpo y a veces usa una máscara con una lengua larga. Los niños le suelen tener miedo ya que es el personaje que hace que se porten bien o quizás se los lleve a las montañas.



3. La Befana - Italia

En Italia, quien entrega los presentes es Befana, un personaje con estilo de bruja que cumple un rol super importante en las fiestas navideñas de Italia. Befana es una buena mujer que le da comida a los desamparados y ayuda a quienes se cruza en el camino, pero, sin embargo, conduce una escoba como las brujas para entregar los regalos. De todas formas, creo que es una buena idea para mantener a los niños en la cama mientras se arreglan los regalos en el árbol.


4. Tomte - Escandinavia

Esta pequeña especie de gnomo encarna la leyenda de Tomte que se encuentra en países escandinavos como Suecia, Finlandia y Noruega. Este pequeño que entrega regalos tiene un estilo un poco diferente al de Santa, primero porque no es gordo, sino pequeño y delgado, segundo, porque el trineo que maneja no vuela, tercero, porque no vive en el Polo Norte y, por último, no se mete por la chimenea sino que alguien de la familia se disfraza y le da el regalo al niño en persona.


5. Ded Moroz y la Doncella de nieve - Repúblicas soviéticas

Ded Moroz se conoce en países como Rusia, Servia, Bosnia, Macedonia, Ucrania y Polonia como el abuelo congelado y siempre está acompañado por su nieta, la doncella de nieve. Al igual que Santa, Ded usa un traje rojo y luce una larga barba blanca, pero no conduce un trineo tirado por renos, sino tirado por troicas que son caballos tradicionales de Rusia. Otra diferencia es que Ded no llega en Navidad, sino en la víspera o mañana de Año Nuevo y deja los regalos en el árbol.


6. Papá Noel / Santa Claus

Sin duda es la leyenda navideña más extendida y conocida en todo el mundo, un personaje imprescindible en esta fiesta, te guste o no. Él se encarga de recorrer el mundo en su trineo con sus renos para colarse en las casas y dejar todos sus regalos. Solo sale del Polo Norte la noche del 24 de diciembre.


7. Christkind

Christkind es la versión protestante de Papá Noel. Y es que, en el siglo XVI, cuando Martín Lutero, cansado de los abusos de la Iglesia Católica Romana del momento, se opuso a algunas de las ideas de ésta y creó el Protestantismo, también tuvo que crear un nuevo personaje que mantuviera la magia de la Navidad y sustituyera a Papá Noel. ¡Y ese fue Christkind!


8. Los tres Reyes magos - España

En España no cabe duda de que los verdaderos protagonistas de la Navidad son los Reyes Magos. Melchor, Gaspar y Baltasar son unos magos de Oriente que, ante el nacimiento del niño Jesús, recorrieron medio mundo siguiendo el rastro de una estrella para ir a agasajar al recién nacido con oro, incienso y mirra.

Desde entonces, se encargan de repartir regalos a todos los niños creando con ello una preciosa tradición.



¿Habías escuchado hablar alguna vez de estas leyendas de Navidad? ¡Yo tampoco!


Si quieres leer más leyendas

24 diciembre 2019

Leyendas Festivas - Leyenda de Papá Noel

Papá Noel, ese personaje entrañable que puede definirse como uno de los sinónimo más conocidos de la Navidad. La barba blanca, el traje rojo y el gorro con pompón se enmarcan como algunos de los rasgos más famosos de un hombre bonachón que ameniza las Navidades con sus regalos. La chimenea ya está apagada para que pueda bajar sigilosamente y dejar los presentes al lado de un árbol de Navidad resplandeciente. Todos sabemos datos acerca de Papá Noel pero… ¿conoces su verdadero origen?


El origen de Santa Claus

Santa, Santa Claus, Papá Noel… Este personaje típico de la Navidad tiene muchos apodos… Sin embargo, el verdadero nombre del mito es Nicolás de Myra, un conocido obispo cristiano de orígenes turcos que predicó la palabra de Dios durante algunos años del siglo IV. Anatolia fue la ciudad en la que San Nicolás paso gran parte de una vida dedicada a los demás que le consiguió consagrar como uno de los Santos más populares de la cultura cristiana. La sencillez y el servicio hacia los demás eran los rasgos más destacados de una persona de familia acomodada que no soportaba las injusticias. Por ello, después de que sus padres fallecieran a causa de la peste, Nicolás de Myra repartió todos sus bienes entre los más necesitados y comenzó su carrera en el sacerdocio. 


La eterna bondad de San Nicolás lo catapultó a la fama entre los barrios más desfavorecidos y las historias de milagros y bondades del Santo comenzaron ha correr entre las población. Unos relatos que le sirvieron para convertirse en patrón de Grecia, Turquía, Rusia y Lorena (Francia). Según cuentan las historias Nicolás regaló una bolsa de oro a tres mujeres sin recursos cuando cumplieron la mayoría de edad. Para ello, el sacerdote se coló por la ventana y puso la bolsa en los calcetines de las niñas que se secaban en las cercanías de la chimenea. Fue entonces cuando comenzó a fraguarse la leyenda de Papá Noel.


El Papá Noel moderno

Muchos años han pasado desde los actos de San Nicolás y la leyenda de Papá Noel ha ido desformándose con el paso del tiempo. La clave de estos cambios radica en el año 1624 cuando la imagen de Santa Claus llegó a Estados Unidos procedente de Holanda. Un país en el que el escritor Washington Irving decidió acabar con el nombre popular holandés (Sinterklaas) para convertirlo en Santa Claus. La relación con San Nicolás de Bari cada vez era menos intensa y se comenzó a representar a Papá Noel como un hombre gordo con vestiduras rojas y cierto toque campechano.


Pero no fue hasta el año 1930 hasta cuando se creó el Papá Noel que conocemos hoy en día. Todo ello gracias a Coca Cola que adquirió los derechos de este personajes y comenzó a utilizarlo en sus anuncios publicitarios. Para ello, se asignó el típico traje con el que conocemos actualmente a Santa Claus, obviando así el color verde que venía siendo habitual en sus ropajes. Los tonos rojos y blancos y el mítico gorro con el pompón gustaron tanto a la sociedad que consagraron a un personaje que se ha convertido en todo un clásico de la Navidad


¿Viste Papá Noel de rojo y blanco por la Coca-Cola o es una leyenda urbana?

Es cierto que los anuncios que mostraron al Papá Noel tal y como todos lo conocemos en la actualidad nacieron en 1930 y que fueron por encargo de la agencia de publicidad de Coca-Cola al dibujante Haddon Sundblom.

El objetivo era crear un personaje a medio camino entre lo simbólico y lo real, la personificación del espíritu navideño y la felicidad de Coca-Cola.

Pero él se basó en muchas ilustraciones y descripciones anteriores al anuncio, como la de Thomas Nast o St. Nicholas Magazine, y las antiguas representaciones religiosas del obispo San Nicolás de Mira, en las que es común el color rojo y blanco de la vestimenta religiosa.

La imagen ya existía, pero es cierto que Coca-cola la popularizó con sus campañas publicitarias.






Si quieres leer más leyendas