06 julio 2025

Antes de escribir un guion de cine o cortometraje

1. Escribir con visión cinematográfica


      Cuando pensamos en una película o un cortometraje, lo primero que nos viene a la mente suelen ser las imágenes: una escena impactante, un plano inolvidable, una interpretación magistral. Pero detrás de toda esa magia visual hay una arquitectura invisible y poderosa: el guion. Es el plano maestro, el esqueleto narrativo sobre el que se construye una obra audiovisual.
     Escribir un guion no es simplemente contar una historia; es aprender a narrar a través de lo que se ve y se escucha, a organizar el contenido en una estructura que permita que los conflictos, las emociones y los giros dramáticos fluyan de manera eficaz.
     Ya sea que estés trabajando en un largometraje o en un cortometraje, comprender la estructura es el primer paso para dominar el arte de contar historias para la pantalla. En esta guía, vamos a recorrer juntos los principios, técnicas y decisiones clave que todo guionista debe conocer. Y lo haremos con una premisa clara: la estructura no es una jaula, es una brújula.


04 julio 2025

Casey McQuiston



Casey McQuiston (Baton Rouge, Luisiana, 21 de enero de 1991) es une escritore estadounidense reconocide por sus novelas románticas dentro del género New Adult, en las que destaca la representación de personajes queer y tramas cargadas de sensibilidad, humor y esperanza.
     Su obra más emblemática es su novela debut, Red, White & Royal Blue (Rojo, blanco y sangre azul), una historia de amor entre el hijo de la primera presidenta de Estados Unidos y un príncipe británico, que fue incluida en la prestigiosa lista de bestsellers del New York Times y adaptada al cine con gran éxito. Su segundo libro, One Last Stop, consolidó su voz como una de las más queridas en la ficción contemporánea LGBTQ+. En 2022, McQuiston dio el salto a la literatura juvenil con I Kissed Shara Wheeler, una comedia romántica ambientada en un instituto conservador que cosechó elogios de crítica y público.

02 julio 2025

Mi amigo Pepe


—¿Tú eres Pepe, mi amigo, no? No me atrevo ni a mirarle, llevaba meses ocultándoselo y, ayer, acabó descubriéndolo. Sabía que iba a terminar pasando, pero no había tenido el valor de mirarle a los ojos y decírselo. Su amigo Pepe. Sonaba tan raro, tan lejano. Parece que todo ocurrió en otra vida. Una infancia llena de miedos e inseguridades. No sé por qué he vuelto ni por qué me quedé en este maldito pueblo. Vine a vender la casa de mis padres y cuando me crucé con él, no pude volver a irme. Trajo al presente, los recuerdos que durante años había escondido en un lugar de mi memoria donde no dolían. —¿Por qué no me lo has contado? —me vuelve a preguntar Lucas.
     —Queda poco en mí, de esa persona que conociste —le respondo.
     
     —Te equivocas. Desde el primer momento en el que te vi, supe que te conocía. ¡Debes de pensar que soy un idiota por no reconocerte!
     Habían pasado tres lustros desde la última vez que nos vimos. Tenía doce años cuando dejé el pueblo, o mejor dicho, desde el día que mis padres me echaron de casa. No pudieron aceptar los sucesos que acontecieron ese día. Con el tiempo, acabé perdonándoles. Simplemente, no pudieron soportarlo, no era su culpa; sino de la educación con la que se habían criados.

29 junio 2025

Hablemos de Romance II

     Si no has leído la primera parte


6. Tipos de romances en la literatura


      El género romántico no es uniforme: existen múltiples tipos de romances, que varían según el tono, la ambientación, la edad de los protagonistas o el tipo de conflicto. A continuación, te presento una clasificación general de los tipos más comunes:


a) Comedia romántica (rom-com)


      Este tipo de romance prioriza el humor y las situaciones divertidas, aunque sin perder la carga emocional. Las comedias románticas juegan con malentendidos, coincidencias y diálogos ingeniosos. Son ligeras, frescas y muchas veces autorreferenciales.
     Ejemplo: Loca por las compras de Sophie Kinsella o Un beso en París de Stephanie Perkins.