29 diciembre 2021

Reseña de Sangre y poesía: El manuscrito de Frida

Hace una semana asistí a la presentación de este libro, que fue publicado durante el fatídico año 2020, que nos privó de muchas cosas, entre otras de la presentación de esté trepidante libro de novela negra con tintes de romanticismo. Sin más os dejo con la reseña.


FICHA TÉCNICA

Título: Sangre y poesía: El manuscrito de Frida

Autor: José Manuel Serrano Ramón

Género: Intriga policiaca

Publico: Adulto

Idioma: Español

Publicado: 2020

Páginas: 323

Comprar en Amazon

26 diciembre 2021

Te necesito esta noche

La noche es mi mejor aliada,
la que mejor comprende mis anhelos,
la que hacer realidad mis esperanzas.
Es el momento idóneo para la ilusión
y el deseo de lo inalcanzable,
que el primer rayo de sol se lleva
y el último vuelve a traer.

En mis noches tú y yo nos conocemos,
diseño bellos paisajes,
planeo encuentros imposibles,
elijo con cuidado mis palabras,
e imagino tus posibles respuestas.

Al caer la noche regresan:
unos ojos que me desnudan,
unos labios que me seducen
y unas manos que me reaniman.
Mi vida y la tuya nunca estarán tan juntas.

Durante la noche, me convenzo
de que nada ni nadie
podrá separarnos nunca,
excepto una nueva mañana
cubierta de niebla o tormenta
que me recuerdan
que entre tus días y mis días
existe una distancia insalvable.

Soy consciente de que solo es un sueño,
una mentira disfrazada de verdad
oculta entre las tinieblas de la noche,
luchando por convertirse en realidad.

Prefiero soñar despierta que eres mío
a estar despierta y sufrir por no tenerte
prefiero vivir en un sueño
a vivir en un mundo
en el que tú no estás.

19 diciembre 2021

Mejor cantar una nana




El silencio se abre paso
entre las cenizas,
que lo cubren todo.

¡Shhh!, no hagáis ruido
no sea que se despierte.
Mejor cantar una nana
que entonar aleluyas.

Hace tres meses,
el volcán del cumbre vieja
despertó de su apacible siesta
para asistir al dorado aniversario
de su hermano el Teneguía.

En su corazón de roca
latía la hirviente lava
con una siniestra sonrisa
de gran belleza rojiza
que se desangra ladera abajo
devorando todo a su paso
que para morir se hace a la mar.

Desde el mirador de Tajuya
y el puerto de Tazacorte
vimos temblar Fuencaliente,
Villa de Mazo y El paso,
observamos como un Paraíso
podía convertirse en un infierno,
asistimos en directo a la caída
de la iglesia de Todoque,
evaporarse a La laguna
y fuimos testigo mudos
de como se puede morir dos veces
si vivías en Las manchas.

Te digo adios y no me apeno
pues no te echaré de menos.
La palma, isla bonita,
quedaste en dos dividida
por una cicatriz negruzca
que siempre nos recordará
el sufrimiento de tu gente.

Su debilidad nos da esperanza,
su tremor quedo atrás,
sus encogidas de miedo cesaron
y sus gritos de dolor
han dejado paso al silencio.

¡Shhh!, no hagáis ruido
no sea que se despierte.
Mejor cantar una nana
que entonar aleluyas.

20 noviembre 2021

Autores

A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

A

J

M

N

O

P

S

T

13 noviembre 2021

Reseñas

Infantil
Juvenil: Romance | Suspense | Ciencia ficción
Adulto: Romance | Contemporánea | Suspense | Ciencia ficción


Infantil


Juvenil - Romance


Juvenil - Suspense


Juvenil - Ciencia ficción

El tiempo entre nosotros
El tiempo entre nosotros
Tamara Ireland Stone

Una y otra vez
El tiempo entre nosotros
Tamara Ireland Stone


Adulto - Romance


Adulto - Contemporánea

Arcoíris de medianoche

Cristina Carrillo

¿Cosas de niños?
Ana González Serrano y Vanessa González Villar


Adulto - Suspense


Adulto - Ciencia ficción

06 noviembre 2021

Listas de libros


Comienzos

16 mejores comienzos de novela desde el año 1605 hasta 1899
25 mejores comienzos de novela desde el año 1900 hasta 1950
25 mejores comienzos de novela desde el año 1951 hasta 1979
25 mejores comienzos de novela desde el año 1980 hasta la actualidad


Tops

Top 15 sugerentes títulos de novelas románticas I
Top 15 sugerentes títulos de novelas románticas II


Retos

Reto de lectura para el año 2020

17 octubre 2021

16 mejores comienzos de novela desde el año 1605 hasta 1899

En los tiempos que corren, en el que se publican al día cientos de libros. Un pequeño detalle puede marcar la diferencia, entre que un libro sea leido o que permanezca en la estantería. Uno de esos detalles, es el inicio de la novela. Si un párrafo te engancha probablemente te animes a continuarlo. Hay formas de introducir una historia, tan carismáticas y memorables, que nos muestran no sólo un brillante dominio del lenguaje y del ingenio, sino también nos desvelan la esencia y no revelan en una sola frase la temática de la novela . Por eso a algunos escritores les cuesta tanto comenzar a escribir, dado que necesitan encontrar la frase perfecta con la que empezar su narración. Hoy vamos a ver algunos de los mejores comienzos de novela anteriores a 1900:

1. El Quijote, de Cervantes (1605)

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellori de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.


18 septiembre 2021

Tops

11 septiembre 2021

Noticias

04 septiembre 2021

Biografías



22 agosto 2021

Alice Ball - Descubridora del primer tratamiento para la lepra

Alice Ball tenía 23 años cuando ideó el método para extraer los principios activos del que sería el tratamiento más usado contra la lepra antes del descubrimiento de los antibióticos. Por desgracia, su muerte prematura hizo que por poco cayera en el olvido.


Alice Augusta Ball nació en Seattle el 1892, proveniente de una familia luchadora. Su abuelo había estado un importante abolicionista y fotógrafo, la obra del cual se centró en retratar los grandes líderes negros de su época. Era una época dura para las mujeres y más en concretó para las afroamericanas. En Seattle, año 1910, el 84% de las mujeres negras con una profesión trabajaban como sirvientas domésticas. Pero como he dicho, Alice venia de una familia de luchadores, por lo que en 1910 entró en la Universidad de Washington, donde se graduó en Química Farmacéutica. Al terminar aceptó una beca para estudiar un máster en Química en la Universidad de Hawai, donde la contrataron posteriormente como profesora de química. La luchadora Alice se acababa de convertir en la primera afroamericana en obtener esa posición.

Mientras estudiaba el máster, Alice trabajó en la extracción de principios activos de la raíz de (planta nativa de la Polinesia). Su trabajo llamó la atención de Harry T. Hollman, oficial de salud pública de EEUU y ayudante de cirugía del Hospital Kalihi. Hollman propuso a Alice aplicar su técnica de extracción para obtener a los principios activos del aceite de chaulmoogra, y mejorar el tratamiento de la lepra.


¿Qué es la lepra?

La dolencia de Hansen o lepra es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae, pariente de la bacteria causante de la tuberculosis. La lepra es una dolencia que afecta la piel, los nervios periféricos y las membranas mucosas de la nariz, garganta y ojos. La destrucción de los nervios periféricos junto con la degeneración de los tejidos puede llevar a la deformación de las extremidades.

En muchas culturas, la lepra se ha ligado al estigma de enfermedad incurable y a la imagen de una desfiguración progresiva del cuerpo del enfermo. Los leprosos eran considerados gente sucia; les sacaban de sus casas y les enviaban a “colonias de leprosos”. Actualmente se sabe que la lepra es una enfermedad poco contagiosa y de la que se dispone de tratamiento efectivo, que aplicado a tiempo permite eliminar la bacteria sin daños irreversibles.


¿Y qué es el aceite de chaulmoogra?

Durante siglos, en la medicina tradicional china e india, se usó como principal tratamiento para la lepra un aceite hecho con semillas de chaulmoogra, una especie de árbol que crece en Asia. El éxito de este tratamiento era moderado. Aplicado sobre la piel proporcionaba cierto alivio pero no penetraba suficiente como para tener un efecto más profundo. Tenía un sabor horrible, razón por la cual no se administraba oralmente. Además, al ser un aceite (insoluble en agua), si se inyectaba causaba mucho sufrimiento a los pacientes, que describían las inyecciones como “fuego quemando bajo la piel” y que en muchos casos acababan prescindiendo del tratamiento.

Fruit Chaulmoogra
Fruto del árbol de chaulmoogra


Y aquí es donde entra en juego nuestra valiente Alice. Con su habilidad para la química farmacéutica consiguió extraer los principios activos del aceite de chaulmoogra, llamados ácido chaulmógrico y ácido hidnocárpico. Con ellos creó el primer remedio soluble en agua (y por tanto fácilmente inyectable) para aliviar y tratar los pacientes de lepra. Tenía 23 años.

Este método no era una cura, pero sí que fue de gran alivio para los enfermos de lepra y el único tratamiento efectivo hasta que se desarrollaron los primeros antibióticos para la enfermedad en los años 40.


El método Ball

Por desgracia la carrera de Alice Ball acabó en seco al poco de su gran descubrimiento. Durante una demostración de máscaras anti-gas en el laboratorio inhaló gas cloro por accidente. Volvió a Seattle para recibir tratamiento pero al cabo de unos meses murió, seguramente debido a los efectos de la inhalación.

Alice no pudo ver su método en aplicación ni toda la mejoría que trajo. Es más, estuvo a punto de caer en el olvido por culpa de Arthur L. Dean. Dean continuó con la investigación e hizo extracciones de ácido chaulmógrico y ácido hidnocárpico, intentando bautizar esta técnica como el método Dean. Por suerte, en 1922, Hollman (quién propuso a Alice extraer los componentes del aceite de chaulmoogra) publicó un artículo en el que afirmaba que: “Después de un considerable trabajo experimental, fue la señorita Ball quién resolvió el problema. El método es conocido como método Baile”.

Hollman Fatty Acids Unautes


Artículo de Hollman «The fatty acids of chaulmoogra oil in the treatment of leprosy and other diseases» Aun así el nombre de Alice Ball pasó desapercibido durante décadas hasta que en 2000 la Universidad de Hawaii lo rescató y le rindió el homenaje que se merecía, una placa en su honor junto con el único árbol de chaulmoogra que existe en el campus.

Si quieres leer alguna biografíamás.

18 julio 2021

25 mejores comienzos de novela desde el año 1900 hasta 1950

En los tiempos que corren, en el que se publican al día cientos de libros. Un pequeño detalle puede marcar la diferencia, entre que un libro sea leido o que permanezca en la estantería. Uno de esos detalles, es el inicio de la novela. Si un párrafo te engancha probablemente te animes a continuarlo. Hay formas de introducir una historia, tan carismáticas y memorables, que nos muestran no sólo un brillante dominio del lenguaje y del ingenio, sino también nos desvelan la esencia y no revelan en una sola frase la temática de la novela . Por eso a algunos escritores les cuesta tanto comenzar a escribir, dado que necesitan encontrar la frase perfecta con la que empezar su narración. Hoy vamos a ver algunos de los mejores comienzos de novela desde el año 1900 hasta 1949:

1. Colmillo Blanco, de London (1906)

Aun lado y a otro del helado cauce se erguía un oscuro bosque de abetos de ceñudo aspecto. Hacía poco que el viento había despojado a los árboles de la capa de hielo que los cubría y, en medio de la escasa claridad, que se iba debilitando por momentos, parecían inclinarse unos hacia otros, negros y siniestros. Reinaba un profundo silencio en toda la vasta extensión de aquella tierra. Era la desolación misma, sin vida, sin movimiento, tan solitaria y fría que ni siquiera bastaría decir, para describirla, que su esencia era la tristeza.


27 junio 2021

Hypatia de Alejandría - La primera mujer astrónoma

Hypatia de Alejandría es considerada por muchos la primera mujer científica de la historia. En un tiempo en el que las mujeres no tenían acceso al saber, Hypatia consiguió abrirse camino en la ciencia y llegar a tener un gran reconocimiento público. Para ello tuvo que renunciar al matrimonio y a su faceta más femenina.


Alrededor del año 370 d.C. nació Hypatia en Alejandría. Con el tiempo se convertiría en una mujer brillante y con una gran belleza. Es la primera mujer dedicada a la ciencia cuya vida está bien documentada.

Su vida

Aunque no se cuenta con datos sobre la madre de Hypatia, sí sabemos que su padre fue el filósofo y matemático Teón de Alejandría, quien siempre vigiló muy de cerca su educación. Según registros de la época, éste deseaba que su hija fuera "un ser humano perfecto". Recibió así Hypatia una educación científica muy completa, dedicándose también a un exhaustivo cuidado de su cuerpo. Realizaba todos los días una rutina física que le permitía mantener un cuerpo saludable así como una mente activa. Todo esto contrastaba con la gran mayoría de mujeres de su época, las cuales no podían acceder ni al conocimiento ni a la educación, y se ocupaban sólo a las "tareas femeninas". Pese a su gran belleza, Hypatia rechazó casarse, para poder dedicarse íntegramente a cultivar su mente.

Su padre trabajaba en el Museo, institución fundada por Tolomeo (emperador que sucedió a Alejandro Magno y fundador de la ciudad de Alejandría) y dedicada a la investigación y la enseñanza. Este Museo tenía mas de cien profesores que vivían allí y muchos más que asistían periódicamente como invitados. Hypatia entró a estudiar con ellos y, aunque viajó a Atenas e Italia para recibir algunos cursos de filosofía, se formó como científica en el propio Museo y formó parte de él hasta su muerte. Incluso llegó a dirigirlo alrededor del año 400. También obtuvo la cátedra de filosofía platónica, por lo que sus amigos le llamaban "la filósofa". Hypatia cultivó varias disciplinas: filosofía, matemáticas, astronomía, música... y durante veinte años se dedicó a enseñar todos estos conocimientos.


Paganismo

De este modo, Hypatia se convirtió en una de las mejores científicas y filósofas de la época. Llegó a simbolizar el conocimiento y la ciencia que los primeros cristianos identificaron con el paganismo. Aquellos eran tiempos difíciles para los paganos, ya que el cristianismo se estaba imponiendo en Alejandría (que en aquellos tiempos estaba bajo domino romano). Fueron épocas de persecución para todo aquel que no se convirtiera al cristianismo y renegara de todos los conocimientos adquiridos. Hypatia se negó a traicionar sus ideas y convertirse al cristianismo por lo que fue acusada de conspiración contra el líder cristiano de Alejandría. Dicha acusación fue aprovechada por un grupo de fanáticos religiosos que, de una forma cruel, pusieron fin a su vida.

Fue asesinada brutalmente, mientras regresaba a casa en su carruaje, la golpearon y arrastraron por toda la ciudad. La desnudaron, la descuartizaron con conchas marinas y sus restos fueron paseados, en señal de triunfo, por toda la ciudad hasta llegar al Ciraneo (supuestamente el crematorio) donde los incineraron.


Legado científico

Aunque todos sus escritos se han perdido, existen numerosas referencias a ellos. Su trabajo más extenso fue en álgebra. Escribió un comentario sobre la Aritmética de Diofanto (considerado como el padre del álgebra) en el que incluía soluciones alternativas y nuevos problemas. También escribió, en ocho libros, un tratado sobre la Geometría de las Cónicas de Apolonio (a quien se deben los epiciclos y deferentes para explicar las órbitas irregulares de los planetas). Colaboró con su padre en la revisión, mejora y edición de los Elementos de la Geometría de Euclides, cuya edición es la que aún se emplea en nuestros días, escribiendo un tratado sobre el mismo.

Escribió un Canon de Astronomía, dedicándose además a realizar la revisión de las Tablas Astronómicas de Claudio Tolomeo, conocidas por su inclusión en el Canon Astronómico de Hesiquio. También cartografió diversos cuerpos celestes, confeccionando un planisferio.

Además de la filosofía, matemáticas y astronomía, se interesó por la mecánica y las tecnologías prácticas. En las Cartas de Sinesio están incluidos sus diseños para varios instrumentos, incluyendo un astrolabio plano, que nos sirve para medir la posición de las estrellas, los planetas y el Sol. También desarrolló un aparato para la destilación del agua, así como un hidroscopio para medir la presencia y el nivel del agua, y un hidrómetro graduado de latón para determinar el peso específico de los líquidos. Por último, se la supone inventora del aerómetro, instrumento que se usa para medir las propiedades físicas del aire u otros gases.

Si quieres leer alguna biografíamás.

12 junio 2021

Antoine de Saint-Exupery



Antoine de Saint-Exupery (Lyon, 1900-Isla de Riou, 1944) fue un aviador y escritor francés mundialmente conocido por la inmortal obra que nos ocupa: El principito. Durante la década de los treinta fue director de la compañía aérea Aeroposta Argentina, años en los que compaginó ese cargo con la escritura, para después ser llamado a filas para luchar en la Segunda Guerra Mundial. En 1944 murió en un accidente de aviación mientras realizaba una misión de reconocimiento del avance de las tropas nazis en Italia.

Reseñas

El principito

Si quieres leer más Autores

05 junio 2021

José Manuel Serrano Ramón



José Manuel Serrano Ramón nació en Barcelona en el año 1959, aunque es de descendencia manchega. Con diez años escribió su primera novela corta y a los catorce realizó otra por entregas semanales para el instituto donde estudiaba. En 1983 un relato ilustrado por una amiga Ana Ortín apareció publicado en una revista de Barcelona. En 1982, escribió una obra teatral de estilo valleinclanesco. Estudió dirección teatral en el institut del teatre de Barcelona y dirigió varias obras en diversos grupos amateurs. Tiene premios a sus relato entre ellos un titulado Amarillo con ambientación otoñal. En el mercado tiene otras dos novelas: La campana de Gauss y Un libro y cinco rosas. Además escribe poesía, ha participado en numerosos encuentros literarios, llevando a cabo ponencias y tertulias poéticas y de narrativas.


Reseñas

Sangre y poesía: El manuscrito de Frida


Si quieres leer más Autores

29 mayo 2021

Javier Ruescas




Javier Ruescas nació en Madrid en 1987 y es licenciado en Periodismo. Hasta el momento ha publicado la trilogía Cuentos de Bereth (Editorial Versátil), Tempus Fugit. Ladrones de Almas (Alfaguara), PLAY, SHOW y LIVE (Montena), Pulsaciones, coescrita con Francesc Miralles (SM) y Las Crónicas de Fortuna (Destino) y varios relatos en diferentes antologías. Tanto su novela PLAY como Pulsaciones han sido seleccionadas entre las mejores novelas juveniles de 2012 y 2013, respectivamente, según los expertos en Babelia (El País). Aparte de escribir, Javier es profesor de escritura creativa, administra activamente sus propias redes sociales y es fundador de la conocida revista digital de literatura juvenil www.Eltemplodelasmilpuertas.com. Además, Ruescas es editor y ha participado en numerosas ponencias, charlas y mesas redondas internacionales sobre las nuevas tecnologías, los jóvenes autores y la situación de la literatura juvenil en España. En 2013 fue seleccionado como integrante del hub español de los Global Shapers, la mayor red de jóvenes líderes menores de 30 años del mundo creada por el World Economic Forum. Es un autor representado por la Agencia Carmen Balcells.


Página web/

YouTube

Twitter

Instagram

El templo de las mil puertas



Reseñas

Prohibido creer en historias de amor

Si quieres leer más Autores

22 mayo 2021

Susan E. Hinton



Su nombre completo es Susan Eloise Hinton; utilizó las iniciales de sus nombres porque creía que ningún chico se creería la trama de su novela Rebeldes (sobre guerra de bandas) si sabían que la había escrito una mujer.

Con 17 años publicó Rebeldes (Outsiders), su primera novela, que se convirtió en un éxito gracias al boca-oreja. Actualmente sigue reeditándose y es lectura obligatoria en muchos institutos. Esta novela, con el paso de los años, se ha convertido en un clásico contemporáneo.

Después de Rebeldes sufrió un bloqueo creativo que superó gracias al consejo que le dio su novio (ahora marido): que escribiera cinco páginas cada día antes de salir de casa.

Sus siguiente novelas fueron Esto ya es otra historia, La ley de la calle y Tex. Todas ellas son novelas juveniles protagonizadas por chicos de barrios bajos metidos en problemas.

Esas cuatro novelas fueron adaptadas al cine. Dos de ellas (Rebeldes y La ley de la calle) dirigidas por Francis Ford Coppola. En tres de ellas encontramos a Matt Dillon. En tres de ellas también aparece la propia Susan haciendo una breve aparición o “cameo”.

A Susan le encantan los caballos y les ha dedicado dos novelas: Tex y Domando al campeón. En la actualidad vive en un rancho y dedica muchas horas a montar.

Además de cinco novelas juveniles, tiene una novela de adultos, una recopilación de relatos y dos cuentos infantiles.

Rebeldes ha vendido 14 millones de copias desde su publicación en 1967. El año pasado esta novela vendió, sólo en los EEUU, 400.000 copias.


Reseñas

Rebeldes



Si quieres leer más Autores

15 mayo 2021

Pablo Tusset



David Homedes Cameo, más conocido por sus seudónimos Pablo Tusset y David Cameo (Barcelona, 1965), es un novelista español.

Es el autor de Lo mejor que le puede pasar a un cruasán, libro con el que ganó el Premio Tigre Juan en 2001

Con un aire descarado, cierta irreverencia y muchas dosis de sentido del humor este escritor presenta en esta su primera publicación, a un personaje, Pablo Miralles, que se gana al lector con una sorprendente gracia y vulgaridad que no suele ser común en los a menudo encorsetados párrafos de un libro.

No deja de ser la voz de un personaje que tras la fachada de cierta banalidad y sucesos cotidianos, esconde tras de sí la voz de un autor que deja caer diferentes reminiscencias metaliterarias.

Pese a ser un autor esquivo para los medios de comunicación convencionales, se ha revelado como una de las voces más sólidas y originales del panorama literario europeo a través de las más de veinte traducciones que se han hecho de su obra. Hasta el momento ha publicado Lo mejor que le puede pasar a un cruasán (2001), En el nombre del cerdo (2006), Sakamura, Corrales y los muertos rientes (2009) y Oxford 7 (2011).

También ha publicado otra novela bajo el seudónimo de David Cameo llamada Franz y Greta (Destino, 2014)

Reseñas

Oxford 7

Si quieres leer más Autores

08 mayo 2021

Tamara Ireland Stone



Tamara Ireland Stone es una periodista, experta en comunicación y escritora americana, Tamara Ireland Stone es conocida por sus obras dedicadas a jóvenes adultos, siendo El tiempo entre nosotros su obra más conocida a nivel internacional y que le supuso un gran éxito de ventas en su país.

Reseñas

El tiempo entre nosotros
Una y otra vez

Si quieres leer más Autores

01 mayo 2021

Anabel García



Anabel García es una escritora española que ha logrado convertirse en muy poco tiempo en una de las autoras más populares dentro del género romántico-erótico.

Anabel nació en 1981 en Cáceres, aunque desde muy pequeña vivió en Navalmoral de la Mata, pero a los dieciocho años se trasladó a Madrid, donde estudió la carrera de Turismo y después la de Administración de Empresas.

Tras varios años trabajando en la cadena hotelera Paradores Nacionales de Turismo, montó su propio restaurante en el centro de Madrid, hasta que decidió dejarlo todo para embarcarse en esta loca aventura literaria, pues desde pequeñita la escritura había sido su gran pasión.

Su carácter activo e intrépido la llevó a conseguirlo, y ya ha publicado varias novelas eróticas de indiscutible éxito, que han llegado a ser bestsellers y que todavía se mantienen en los primeros puestos de ventas. Es muy conocida su trilogía Sólo tuya (2015), también su bilogía Rambhá (2016), la bilogía Catarsis (2017 y 2018), La mirada de Cleopatra (2017), Esta princesa ya no quiere tanto cuento (2018) y El día que me calle me salen subtítulos (2019).

Actualmente reside en Madrid, junto con su marido y sus dos hijos, mientras escribe novelas para deleitar a sus lectoras. Si por algo se caracteriza la autora es por dotar de grandes dosis de humor sus historias y por reivindicar en todas ellas protagonistas femeninas muy fuertes y con mucho carácter.

Encontrarás más información de la autora y su obra.


Reseñas

El día que me calle me salen subtítulos

Si quieres leer más Autores

25 abril 2021

Rosalind Franklin - Descubridora de la estructura del ADN

Las mujeres dedicadas a la ciencia han sido sistemáticamente obviadas, si no despreciadas, por la historia. Las instituciones, sus colegas masculinos y, lo que es peor, la sociedad en conjunto las han condenado a un injusto anonimato.

Rosalind Franklin constituye un claro ejemplo de ello. Poseedora de un inusitado talento para la física detectado por sus instructores a una edad temprana, a los 17 años decide ir a la universidad para estudiar Química, Física y Matemáticas. Entusiasmada por la ciencia, había escuchado a Einstein en una de sus conferencias, y decidió, tal y como éste proclamaba, poner su vida al servicio de ella.


En un principio su padre desaprueba la idea, pero lo cierto es que él mismo había estudiado ciencias e incluso aprendido alemán a fin de intentar convertirse en científico y defendía la educación como un valor primordial, así que finalmente, llevado por su talante progresista, cede.

A los 18 años la brillante Rosalind aprueba el ingreso en Física y Química para entrar en Cambridge, el mejor centro de Inglaterra para estas disciplinas. Allí había estudiado Newton y se había fundado el Laboratorio Cavendish, que tomaba el nombre del físico que unificó las fuerzas eléctricas y el magnetismo.

Integrada con rapidez en la dinámica del centro, ingresa en los Archomedanas, sociedad que imparte conferencias sobre temas de vanguardia en las matemáticas. En una de ellas, conoce al profesor William Lawrence Bragg, ganador en 1915 del premio Nobel por demostrar que los rayos X permitían descubrir la estructura de los cristales. Así Rosalind toma contacto con la cristalografía.

La ley de Bragg dice que cada cristal atravesado por el haz de rayos X deja una especie de huella de identidad o retrato que solo un experto puede interpretar y que éstas revelan cómo es la estructura de la molécula de un cristal y la colocación de sus átomos.

Estos datos constituyen toda una revelación para la investigadora que empieza así a familiarizarse con el mundo de la materia extremadamente pequeña y en tres dimensiones.

Pese a los avatares de la guerra que asuela Londres a principios de 1941, Rosalind acaba la carrera con buenas calificaciones y consigue una beca por un año en el Departamento de Investigación Científica e Industrial.

El sino de la joven, que cuenta entonces 21 años, continúa siéndole favorable y consigue trabajar a las órdenes de otro futuro premio Nobel, el fisicoquímico pionero en fotoquímica Ronald Norrish, famoso empero por su trato desabrido para con los becarios. Poco importa todo ello a Rosalind, ya que no solo disfruta con su trabajo sino que además goza por vez primera de su independencia, viviendo en un piso de alquiler en el que puede recibir a sus amigos, guisar y disfrutar a voluntad de su tiempo libre.

El mes de agosto del año siguiente acepta un trabajo para estudiar el carbón en la British Coal Utilisation Research Association (BCURA), dirigida por Donald H. Bangham. El carbón vegetal era, en plena guerra, un combustible de gran protagonismo y trascendencia, ya que se empleaba como filtro de las máscaras de gas. Tras investigar sus diferentes tipologías, Rosalind presenta cinco publicaciones, consigue doctorarse y contribuye a la fabricación de una máscara de gas más eficaz. Había nacido una científica.


Corre 1946 cuando Rosalind decide salir de su Inglaterra natal y ver mundo. Los contactos de una de sus amigas le facilitan conseguir un puesto como fisicoquímica junto a Marcel Mathieu, que gestiona un centro de investigación en París. La sintonía con el científico es instantánea y se mantendrá de por vida. A su lado, Rosalind aprende y desarrolla técnicas tan innovadoras como relevantes para su futuro, entre las que destacan las de difracción de rayos X, llamada también ‘cristalografía de rayos X’. Una técnica tan compleja como poco conocida, que pretende aplicar el método de la cristalografía a materias no cristalinas. Su ojo científico se aguza y le permite perfeccionar dichos procesos y publicar varios estudios sobresalientes.

En 1950 sus avances en dicha disciplina llegan a oídos de John Randall director del laboratorio del King’s College de Londres, quien le insta a sumarse a su unidad de investigación en la que sólo trabajarían ella y el que sería su mano derecha, Raymond Gosling. Éste había sido hasta entonces ayudante de un joven físico neozelandés, Maurice Wilkins, que había trabajado en el ADN, aunque las imágenes que había obtenido hasta entonces eran harto confusas.

Rosalind se entusiasma con el proyecto y aunque su vida en París la subyuga (había escrito a sus padres diciendo que Francia le gustaba tanto o más que Inglaterra y los ingleses), decide volver a Inglaterra. La joven cuenta entonces ya con 30 años, una edad respetable para una época en la que las mujeres se hallaban irremisiblemente educadas para el matrimonio, y que en el caso de ser trabajadoras no dudaban en abandonar su puesto una vez contraído el enlace. Pero Rosalind tiene las cosas claras. Años más tarde, sus amigas contarán que jamás encontró al hombre adecuado que le compensase lo suficiente para dejar la investigación y…la libertad.

La científica arriba a Londres en enero del año siguiente y monta su laboratorio solventando las carencias que su antecesor, Maurice Wilkins, no había sido capaz de cubrir. El regreso de éste, que se encontraba de vacaciones, no es precisamente placentero. El científico, incapaz de asimilar las mejoras que la recién llegada ha aportado a 'su laboratorio' y el hecho de que Gosling se haya convertido en su ayudante, sumados a su natural machismo, le predisponen contra la recién llegada.

Pero en mayo de 1952 la científica consigue, con el difractómetro de rayos X, fotografiar la cara B del ADN hidratado, la famosa Foto 51, columna vertebral del ADN.


Hasta la fecha, dos investigadores de la Universidad de Cambridge, James Watson y Francis Crick, habían abordado el problema de la estructura del ADN basándose en los datos obtenidos por otros científicos y especulando sobre ellos habían construido un modelo en tres dimensiones, un modelo que no respondía a la realidad y que tras ser analizado por Rosalind es rechazado. Pero los dos científicos perseveran y como ha quedado demostrado en repetidas ocasiones desafortunadamente, la historia de la ciencia una vez más es injusta con las mujeres. El desabrido Wilkins, a espaldas de Rosalind, le enseña a Watson las fotos decisivas que ésta ha obtenido del ADN y cuyos resultados aún no ha publicado.

Poco después, el 25 de abril del siguiente año, la prestigiosa revista Nature publica tres artículos de los grandes hallazgos de la biología bajo el único título de Estructura molecular de los ácidos nucleicos. El primero, firmado por Crick y Watson, es la estrella de la revelación del descubrimiento científico, la estructura del ADN; el segundo es un artículo de Wilkins y el tercero, el de Rosalind. Incómoda con la situación, Rosalind decide entonces abandonar todo lo relacionado con el tema.

Su carrera científica prosigue, lidera trabajos pioneros relacionados con el virus del mosaico del tabaco y el poliovirus.

El 16 de abril de 1958 fallece en Londres víctima del cáncer , probablemente a consecuencia de sus repetidas exposiciones a la radiación durante sus investigaciones.

En 1962 sus colegas Watson, Crick y Wilkins son galardonados con el Premio Nobel por su trabajo en el descubrimiento del ADN. El nombre de Rosalind Franklin no se mencionó ni se reconoció su contribución en dicho avance científico sin precedentes.


Si quieres leer alguna biografíamás.

28 marzo 2021

María Amparo Pascual - El poder de la persistencia

En octubre de 2018, la Revista Medicc Review publicó un interesante artículo de la autoría de la periodista estadounidense Conner Gorry MA, titulado “The Power of Persistence: María Amparo Pascual MD MS Founding Director, National Clinical Trials Coordinating Center, Havana”, que traducido al castellano se lee “El poder de la persistencia: María Amparo Pascual MD MS Directora fundadora del Centro Nacional de Coordinación de Ensayos Clínicos, La Habana.



”Y sí que seleccionó un título bien adecuado la escritora Conner Gorry; que reconoce lafuerza de la mujer caribeña, dice que es impresionante el empoderamiento que tienen e incluye dentro de ellas, a la doctora María Amparo Pascual López, nacida el 29 de noviembre de 1944, una destacada personalidad de la Salud Pública de Cuba y del Mundo, acostumbrada a enfrentar y vencer las dificultades que a todos los seres humanos la vida nos coloca en nuestro andar haciendo caminos durante nuestra existencia dondequiera que nos encontremos.

La doctora María Amparo Pascual estudió la carrera de Medicina y al respecto ha dicho lo siguiente: "Soy una persona afortunada, pues después de cumplir mi servicio social como médico tuve la oportunidad de estudiar y ser la primera especialista en Bioestadística de mi país. (...) Mayormente enfocada a la Metodología de la Investigación, a elevar el rigor científico de las investigaciones, a la organización de la ciencia en la salud pública de Cuba y en los últimos 30 años dedicada a los ensayos clínicos, inicialmente en el campo de la oncología y después en todas las especialidades".

Sobre sí misma, María Amparo ha afirmado que es una “mujer que cree saber lo que quiere, que es constante y sobre todo persistente. Lo que he logrado ha sido producto del esfuerzo y la capacidad de convocar a un colectivo de trabajo, más que de un talento en especial. Siento que me falta mucho por lograr pero estoy muy satisfecha con la vida, tengo mucha fe en el futuro, valoro enormemente el presente (...) y no me alcanza el tiempo nunca".

Lo cierto es que la Historia recoge en sus páginas que a lo largo de la década de 1980, investigadores cubanos en el campus de la biotecnología del país conocido como el Polo Científico, estaban haciendo descubrimientos innovadores y comenzarona desarrollar terapias y vacunas únicas que no estaban disponibles en otras partes del mundo. El ritmo y el nivel de innovación significaron priorizar el establecimiento de un instituto dedicado y certificado internacionalmente para ensayos clínicos.

Así, la voluntad política y su concreción en sinergismo con el poder de la persistencia hicieron que el 30 de noviembre de 1991, fuera fundado el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos de Cuba (CENCEC), un organismo de investigación e innovación tecnológica encargado de la evaluación clínica de productos farmacéuticos, naturales y biotecnológicos, y que la doctora María Amparo Pascual López fuera su directora fundadora desde aquel día hasta el año 2014.


Ser la fundadora y directora de una organización científica por más de 20 años que trasciende el ámbito nacional, y no haber estudiado cirugía como era la intención de la doctora María Amparo al graduarse, lo que le hizo explorar un mundo maravilloso en laCiencia, fue una decisión afortunada sin lugar a dudas para los miles y miles de pacientes de Cuba y de diferentes partes del orbe que se han beneficiado con los resultados del CENSEC.

En 2011, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acreditó el registro público cubano de ensayos clínicos, una base de datos que el CENCEC creó con ayuda de la red de salud cubana. La OMS destacó "que la isla dispone de un registro a la altura delas exigencias internacionales". Cuba "constituye un ejemplo para la región americana"se expresó en el informe.

Nadie puede poner en tela de juicio, que la doctora María Amparo Pascual, bioestadística, investigadora y profesora, fue una sobresaliente fuerza impulsora detrás del diseño y el establecimiento del Centro de Coordinación de Ensayos Clínicosde Cuba (CENCEC, que comenzando en un local modesto y discreto, ha llegado a poseer una impresionante edificación recientemente inaugurada.

Nadie puede dudar, tampoco, que desde su mismo comienzo bajo la conducción de la doctora María Amparo y su formidable equipo de trabajo, el centro implementó buenas prácticas clínicas (GCP) reconocidas internacionalmente, creó la Red Nacional, apoyó los ensayos de América Latina por sus logros, comenzó a otorgar títulos de maestría y doctorado en ensayos clínicos; inició un sistema de gestión de calidad para todos los ensayos (que recibió la certificación ISO 9001 en 2008) y creó el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos, un Registro Primario bilingüe acreditado por la OMS, el primero en las Américas, entre otros significativos aportes a la Salud Pública de Cuba y del Mundo.

Merecedora de reconocimientos nacionales e internacionales, autora de numerosas publicaciones, profesora de pregrado y postgrado en universidades cubanas y extranjeras, investigadora titular, profesora invitada en universidades de diferentes países, conferencista, mujer consecuente con sus ideales en todo momento, resumir en breves cuartillas la vida de la doctora María Amparo es harto difícil.

En 2013, BBC News reconoció a la doctora Pascual como una de las 10 mujeres científicas más influyentes que lideran la ciencia en América Latina. En una parte del artículo, le preguntan sobre lo mejor de ser mujer y ella contestó: "Primero, ser mujer me dio la posibilidad de ser madre de una hija maravillosa y que siguió el ejemplo de su madre, padre y sus abuelos. El reto que debo enfrentar cada día, solo por el hecho de ser mujer, ya que no siempre se encuentra la misma comprensión y esto hace que nos crezcamos en lo que hacemos".

Cuando el 19 de mayo de 1861 quedó dignamente inaugurada la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, el sueño de un joven galeno cubano de 25 años de edad, el doctor Nicolás José Gutiérrez Hernández, que en igual fecha de 1826 realizó la primera solicitación del real consentimiento para crear una academia médica y “Legar a mi patria una institución útil, provechosa, necesaria”, comenzaba a hacerse realidad.

A más de 150 años de aquel discurso inaugural del electo Presidente fundador doctor Nicolás José Gutiérrez Hernández, entonces con 60 años de edad, se distinguieron enél dos extraordinarias dimensiones: una, la del médico que trasciende como interfase generacional entre el pensamiento de Romay y la obra de Finlay, a lo que habría que añadir sus propios aportes en la cirugía y en la introducción de diversas técnicas y procederes médicos. Y otra, como renovador y promotor de una ciencia de raíz nacional, a la que aportó su indiscutible liderazgo, su persistencia, y la capacidad organizativa que le permitió centrar a un núcleo de colosales científicos del siglo XIX —Albear, Finlay, los González del Valle, Gundlach, Luz Caballero, Poey (padre e hijo), Reinoso, Saco, Viñes, Zambrana…—, y reunirlos en un solo cuerpo académico, la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, la primera de Cuba.

Si quieres leer alguna biografíamás.

21 febrero 2021

Vera Rubin - Una vida entre estrellas

Vera Cooper Rubin, más conocida como Vera Rubin, nació el 23 de julio de 1928, en Filadelfia.


Desde niña, Vera mostró un gran interés en el movimiento de las estrellas que veía desde la ventana de su casa. Su padre, ingeniero eléctrico, la animó a seguir con su pasión, ayudándola a construir un telescopio con el que comenzaría un viaje por las estrellas que aún no ha terminado.

En 1948 se graduó en Astronomía en la Universidad de Vassar, tras lo cual intentó inscribirse en la Universidad de Princeton; pero no lo consiguió, pues hasta el año 1975 en esa Universidad no se permitió que las mujeres accedieran a los estudios de posgrado en Astronomía.

Como alternativa, solicitó ser admitida en la Universidad de Cornell, donde cursó un Master en Física bajo la dirección de Philip Morrison, Richard Feynman y Hans Bethe.

Luego, en 1954, obtuvo su doctorado en la Universidad de Georgetown, bajo la guía de George Gamow, conocido por haber predicho el Fondo Cósmico de Microondas como una consecuencia del Big Bang.


Con el trabajo de su tesis doctoral, Vera Rubin buscaba responder a la pregunta de si las galaxias están distribuidas uniformemente en el Universo. 

Para ello, desarrolló un método de descripción estadística de la distribución de galaxias y lo aplicó a un pequeño catálogo que formaba parte de un cartografiado del cielo (el primero de su especie) que se estaba llevando a cabo en el Observatorio de Lick, en California. ´

Observando que existía un alto índice de agrupación en la distribución de las galaxias, conjeturó que éstas se concentraban en ciertas zonas dejando espacios vacíos entre ellas.

Estos resultados no despertaron casi ningún interés en el momento de su publicación, pero fueron confirmados quince años más tarde y ahora constituyen la base del estudio de la estructura a gran escala del Universo.


En este trabajo demostró su atracción por la ciencia sin ataduras a los paradigmas convencionales y dejó entrever la originalidad de su pensamiento. Estudió el movimiento sistémico y el brillo en las galaxias espirales, concluyendo que espirales de magnitud aparente parecida, y por tanto situadas a distancias similares, parecían viajar más rápidamente en una dirección que en otra. Este resultado, muy criticado en la época, fue lo que sugirió a Gerard de Vaucouleurs a desarrollar la idea del supercúmulo.

En la década de 1950, Vera compaginó la enseñanza y la investigación en la Universidad de Georgetown con su vida familiar, ya que durante estos años tuvo a sus cuatro hijos: ahora todos ellos son doctores en alguna especialidad científica.

Ha publicado seis artículos científicos junto a su hija, Judith Young, Doctora en Física, formando con ella uno de los pocos tándem científicos, madre-hija, de la Astronomía.


Posteriormente se trasladó a la Carnegie Institution of Washington donde comenzó a colaborar con Kent Ford en lo que sería la investigación que culminaría su carrera.

Kent Ford había desarrollado un espectrógrafo muy sensible que permitía medir la velocidad de las estrellas en las galaxias espirales en función de su distancia al centro.

Vera ya se había interesado en el movimiento interno del gas y las estrellas en las galaxias espirales durante su estancia en la Universidad de California, pero no fue hasta esta colaboración que el estudio de la rotación de las estrellas y del gas en los discos de galaxias espirales tomó todo su significado.


La primera galaxia que examinaron fue nuestra vecina Andrómeda. De ella tomaron medidas de cómo se movía el gas en el disco. Hasta ese momento se creía que la distribución de la masa de una galaxia era la misma que la distribución de la luz emitida por las estrellas.

En una galaxia espiral se encuentra una parte central más luminosa y un disco en el que su luminosidad decrece exponencialmente hacia las partes externas.

La parte central, más brillante, contiene la mayor parte de la masa; por lo tanto, las velocidades de rotación de las estrellas deberían más altas en el centro e ir disminuyendo a medida que se alejan del centro de la galaxia.



Si se representa en un diagrama la velocidad de rotación y la distancia al centro, se debería ver una curva con valores más altos de la velocidad en la parte central de la galaxia, y que fuesen decayendo hacia afuera. Cuál sería la sorpresa de ambos investigadores al ver que, en vez de eso, la curva de rotación se mantenía plana en todos los puntos observados.

En un principio pensaron que sería una anomalía de la galaxia de Andrómeda. Sin embargo, después de analizar muchos más objetos, concluyeron que era una característica común a todas las galaxias espirales. Como en la galaxia NGC1300 (foto de la NASA) representada arriba de estas líneas.


¿Qué implicaba entonces todo esto en la distribución de la masa de las galaxias?

Recordaron entonces el trabajo del astrónomo suizo Fritz Zwiky. En los años 1930 Zwiky indicó que faltaba masa para poder explicar el movimiento de las galaxias del cúmulo de Coma y concluyó que debía haber materia que no se veía. Su trabajo no tuvo repercusión en su momento ni se siguió esa línea de investigación.

En la reunión de la Sociedad Estadounidense de Astronomía de 1975, Vera Rubin y Kent Ford anunciaron a toda la comunidad científica que la mitad de la masa contenida en las galaxias espirales no era visible sino que estaba en forma de “materia oscura”.

Al principio, este resultado fue recibido con escepticismo. Sin embargo, rápidamente aparecieron otros trabajos que lo corroboraron.


Desde 1978 Vera y su equipo han observado más de 200 galaxias y han calculado que aproximadamente el 90% de la materia del Universo es “materia “oscura”, no visible, pero detectable por el efecto gravitacional que produce.

Desde los trabajos de Vera Rubin y de Fritz Zwiky, se han sucedido numerosas pruebas y observaciones encaminadas a detectar los efectos de la materia oscura, tales como las lentes gravitacionales.

En la actualidad todos los modelos de formación de galaxias incluyen la presencia de materia oscura. En el modelo cosmológico actual, la materia oscura es crucial para reproducir muy bien las estructuras a gran escala, es decir, la distribución de galaxias y cúmulos de galaxias del Universo, tema en el que también Vera puso su granito de arena.

Sobre la naturaleza de la materia oscura se podrían escribir muchos artículos, aunque por ahora la conclusión sería la misma: aún no sabemos en detalle de qué está formada y pese a los muchos experimentos desarrollados para su detección y/o producción, todavía no se ha conseguido ningún resultado positivo. Vera ha contribuido con su investigación y dedicación a desarrollar la Astronomía moderna abriendo, además, la puerta a uno de los grandes misterios astronómicos de todos los tiempos.

Vera Rubin es Doctora Honoris Causa de numerosas universidades, incluyendo a Harvard y Yale. Actualmente, es astrónoma investigadora en la Carnegie Institution de Washington.

Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Academia Pontificia de las Ciencias.

El 15 de junio de 2009, se celebró en Ontario una conferencia titulada “Desvelando la masa de las galaxias” para festejar su 81º cumpleaños y celebrar junto con otros astrónomos los logros conseguidos en su exitosa trayectoria.

El mundo de la astronomía se oscureció un poco el 25 de diciembre de 2016, día en el que falleció la gran Vera Cooper Rubin.


Si quieres leer alguna biografíamás.