30 abril 2019

Seres Mitológicos - El Wendigo

El Wendigo, también conocido como Windigo y Windego, siendo el plural de la palabra Wendigoag, es una criatura que puede hallarse en las leyendas de los nativos americanos, en especial entre los pueblos algonquinos. Estos pueblos se encuentran entre los más extendidos y numerosos de los grupos nativos americanos de Norteamérica, y vivieron en el pasado a lo largo de toda la costa atlántica y la región de los Grandes Lagos. No obstante, en las leyendas de otras tribus nativas americanas también se encuentran criaturas similares al Wendigo, como por ejemplo en las leyendas de los iroqueses, vecinos de los algonquinos. Entre estos pueblos, una criatura conocida como Stonecoat, (‘Piel de Piedra’) presenta algunas similitudes con el Wendigo.


El hambre insaciable del Wendigo


Traducido a grandes rasgos, la palabra ‘Wendigo’ significa ‘espíritu maléfico que devora humanos’. Otra traducción, que al parecer llevó a cabo un explorador alemán en torno al año 1860, equipara la palabra ‘Wendigo’ con ‘caníbal’. Se dice de los Wendigoag que sienten un hambre insaciable por la carne humana: por mucha que coman, siguen hambrientos.
Esta hambre se refleja en su aspecto, que, según algunos es de una delgadez extrema. A pesar de su físico demacrado, se ha descrito a los Wendigoag como gigantes que medirían unos 4,5 metros (14,8 pies) de altura. Aunque hay ligeras variaciones entre la descripción física de esta criatura de unos pueblos algonquinos a otros, en general están de acuerdo en que los Wendigoag tienen ojos resplandecientes, grandes y afilados colmillos amarillentos y largas lenguas. De la mayor parte de Wendigoag se dice que tienen la piel amarillenta y cetrina, aunque otros afirman que están cubiertos de un pelo enmarañado o tienen la piel putrefacta.
Cuentan las leyendas que los Wendigoag fueron seres humanos en el pasado. Según la versión más popular del mito, un Wendigo se forma en el momento en el que un ser humano recurre al canibalismo, incluso cuando lo hace para poder sobrevivir. Cuando una persona consume la carne de otro ser humano, se cree que él o ella es poseído/a por espíritus maléficos y se transforma en un Wendigo.

Pactos con el Diablo y dónde encontrar a un Wendigo


En otra versión del relato, se cuenta que el primer Wendigo fue un guerrero que hizo un pacto con el Diablo. A fin de salvar a su tribu, entregó su alma, transformándose de este modo en un Wendigo. Cuando llegó la paz, la tribu ya no tenía necesidad de una criatura terrorífica como el Wendigo, por lo que el guerrero fue expulsado de su tribu y condenado a vivir apartado del mundo.
Algunos creen que el ser humano continúa residiendo en el interior del Wendigo, más concretamente donde debería estar su corazón. Este ser humano se encuentra atrapado, y la única forma de matar a un Wendigo es matando también al humano que hay en su interior. Ciertas leyendas aseguran que una persona atrapada en el interior de la criatura puede ser rescatada con éxito; no obstante, en la mayoría de los casos, la muerte es la única forma de liberar a un ser humano del Wendigo que le poseyó.
Se cree que los Wendigoag vagan por los bosques en los que habitaban los algonquinos, y se rumorea asimismo que aquellos humanos que habitaban en el interior del bosque y desaparecieron a lo largo de los años fueron devorados por estas criaturas. Se han comunicado muchos testimonios de avistamientos del Wendigo históricamente, no solo por parte de nativos americanos, sino también por colonos blancos.
Por ejemplo, entre finales del siglo XIX y los años 20, se cuenta que el Wendigo aparecía cerca de un pueblo llamado Roseau, al norte de Minnesota. Se llegó a decir entonces que cada vez que había un avistamiento de esta criatura, alguien moría inesperadamente. Los avistamientos, no obstante, cesaron finalmente, y todo volvió a la normalidad.
Entre los Cree hay una danza tradicional denominada ‘Wihtikokansimoowin’, o ‘danza del Wendigo’. En ella, el temible Wendigo es representado satíricamente por los bailarines. Además de satirizar al Wendigo, algunos nativos americanos llegan incluso a convertirse en ‘cazadores de Wendigos’.
A principios del siglo XX, un anciano Cree de 87 años conocido como Jack Fiddler fue llevado a juicio por el asesinato de una mujer Cree. Aunque se declaró culpable del crimen, se defendió diciendo que la mujer estaba a punto de transformarse en un Wendigo, ya que había sido poseída por un espíritu maligno. Por esta razón, se vio obligado a matarla antes de que ella asesinara a otros miembros de la tribu. Además de a esta mujer, Fiddler afirmó haber dado muerte al menos a otros 13 Wendigoag a lo largo de su vida.



Si quieres leer más mitología

28 abril 2019

Lenguaje corporal en tus escritos - 6. Apariencia Física

Introducción


     La apariencia física es el conjunto de características visibles y estéticas que diferencian a cada ser humano. Va mucho más allá de ser un simple “envoltorio”: influye en cómo nos perciben los demás, en cómo nos relacionamos y, en muchos casos, también en cómo nos percibimos a nosotros mismos. En narrativa, la apariencia de un personaje puede ser la primera impresión que recibe el lector y, en consecuencia, una herramienta poderosa para transmitir su personalidad, estado de ánimo o incluso su papel dentro de la historia.
     La imagen refleja, en buena medida, aspectos internos del personaje. Aunque no siempre lo que vemos coincide con lo que realmente es, el aspecto exterior suele ser la vía más inmediata para proyectar rasgos de carácter. Por ejemplo, un personaje con un vestuario cuidado y colores llamativos puede transmitir seguridad y extroversión, mientras que otro con ropa gastada y postura encorvada podría insinuar timidez o cansancio vital.
     Es importante tener en cuenta que las diferencias físicas pueden surgir de muchos factores: algunas son genéticas, otras aparecen con el paso de los años o a raíz de una enfermedad, y muchas más tienen que ver con la elección consciente del propio personaje en cuanto a cómo desea presentarse al mundo. Todo esto abre un abanico de posibilidades creativas para el escritor.


Categorías principales de diferencias en la apariencia física


     A continuación, algunos aspectos que puedes considerar a la hora de dar forma a la apariencia de tus personajes:


a) Diferencias fisiológicas


     Incluyen los rasgos físicos básicos con los que nace un ser humano y que lo distinguen de otros: altura, peso, tono de piel, color y tipo de cabello, color de ojos, forma de la nariz, orejas o cuerpo. También entran aquí las marcas singulares como lunares, pecas, cicatrices o deformaciones.
     En narrativa, estos rasgos pueden servir como sello distintivo de un personaje. Pensemos en la cicatriz en la frente de Harry Potter o en la cojera del inspector Wallander: no solo los hacen reconocibles, sino que aportan trasfondo a su historia.


b) Cambios fisiológicos a largo plazo


     El paso del tiempo deja huellas visibles: arrugas, pérdida de cabello, encanecimiento o deterioro físico. Estos cambios pueden reforzar la evolución del personaje a lo largo de la trama. Un héroe que envejece frente al lector adquiere una profundidad especial porque muestra vulnerabilidad.


c) Cambios fisiológicos a corto plazo


     Son las reacciones inmediatas del cuerpo: ruborizarse, sudar, llorar, temblar o desmayarse. Estas señales permiten mostrar emociones sin necesidad de describirlas explícitamente. Por ejemplo, que un personaje empiece a sudar y tartamudear al hablar con alguien ya comunica nerviosismo sin necesidad de añadir “estaba nervioso”.


d) Ropa y aspecto personal


     La vestimenta y los adornos son un lenguaje en sí mismos. Un traje elegante puede indicar estatus, mientras que una camiseta desgastada refleja sencillez o descuido. También entran aquí el peinado, el maquillaje, los tatuajes o los piercings. Todos estos elementos son herramientas de expresión y pueden servir para reforzar la personalidad del personaje o incluso para contradecirla: alguien con un aspecto intimidante podría ser, en el fondo, dulce y amable.


e) Otros objetos funcionales o decorativos


     Gafas, relojes, audífonos, auriculares, joyas, armas, dispositivos electrónicos… Estos objetos, aunque temporales, forman parte de la manera en que el personaje se presenta. Además, pueden ser símbolos o extensiones de su identidad: un detective con una vieja libreta de apuntes, una heroína con un amuleto heredado o un adolescente que nunca se separa de sus auriculares.


Consejos para aplicar la apariencia física a tus personajes


  • Evita los clichés: no todos los villanos necesitan cicatrices ni todos los héroes deben ser altos y atractivos. Busca rasgos originales o detalles que aporten realismo.
  • No recargues la descripción: no hace falta detallar absolutamente todo (desde el tamaño de las uñas hasta el color de cada prenda). Escoge los rasgos que mejor transmitan lo que quieres contar.
  • Relaciona el aspecto con la personalidad: la apariencia puede complementar o contradecir la forma de ser. Un contraste llamativo suele resultar memorable.
  • Permite que cambie con el tiempo: igual que en la vida real, el aspecto de un personaje no es estático. Puede evolucionar con la trama, reflejando su crecimiento personal o las pruebas que atraviesa.



Si quieres leer más tips de escritura

27 abril 2019

Me he vuelto a enamorar

Todo estaba bajo control
mi vida, mi alma, mi corazón
pero tuviste que aparecer
y todo dejo de tener sentido
los días se me hacían eternos
mi corazón latía a cien por hora
mi mente volaba hasta ti
sin que pudiera hacer nada
por llevarla a tierra.

Hace unos meses me mude
a este pequeño apartamento
y hoy es la primera vez
que lo he visto ordenado.
La ropa esta en los armarios
los CD’s colocados en su estantería
y tú has salido del todo de mi vida
hoy he abierto la ventana
y he vuelto a ver sol.

Cuando salgo a la calle,
no puedo borrar una sonrisa
de mi cara, he vuelto a la vida.

En este momento, siento
que estoy por encima de todo
nada puede hacerme daño,
y sabes tú ¿Por qué?
porque me he vuelto a enamorar

25 abril 2019

Lady Di - Diana La princesa de Gales

Diana de Gales, Lady Di

Diana Frances Spencer nació el 1 de julio de 1961 en Sandringha, y nació en el seno de una familia aristocrática, pues fue la tercera de los cuatro hijos del conde  John Spencer, y Frances Burke, hija de los barones de Fermoy. Tenía siete años cuando su madre abandonó el hogar familiar para vivir con el millonario Peter Shand Kidd y ella y sus hermanos quedaron bajo la custodia de su padre. Fue un trauma que marcó su vida afectiva para siempre.

En 1976, John Spencer se casó con Raine, condesa de Dartmouth, única hija de la novelista romántica Barbara Cartland. Durante ese tiempo Diana viajó por todo el país, compartiendo tiempo con su padre en Northamptonshire, y con su madre en la isla de Seil frente a la costa occidental de Escocia. Al igual que sus hermanos, nunca llegó a vivir en compañía de su madrastra.
Diana se educó en la escuela Silfield Kings Lynn, en Norfolk; más tarde en Riddlesworth Hall también en Norfolk y West Heath Girls’ School en Sevenoaks, Kent, donde no brilló como estudiante. En 1977, a la edad de 16 años, dejó West Heath y asistió brevemente al Instituto Alpin Videmanette, subsede de la escuela en Rougemont, Suiza.
Sobresalió en natación, pero su deseo era convertirse en bailarina, por lo que asistió a clases de ballet durante un tiempo.
Antes de cumplir 17 años se mudó a Londres, a un apartamento en la zona de Kensington y Chelsea, donde trabajó en una guardería y vivió hasta febrero de 1981 cuando se aunció su compromiso con el príncipe Carlos, Heredero de la Corona.
Diana pertenecía a los llamados círculos reales y conocía a Carloscdesde niña. Fue en 1980 cuando Carlos siguiendo los consejos de su abuela, la Reina Madre, y de su amante, Camilla Parker-Bowles se fijó en Diana, trece años más joven, inexperta y sin pasado.
Desde que se conociera la relación entre el príncipe de Gales y la joven aristócrata, lady Di se convirtió en un fenómenos sociológico y mediático. Su boda con Carlos se celebró el 29 de julio de 1981  en la Catedral de San Pablo de Londres con el príncipe Carlos de Gales, trece años mayor que ella. Todas las casas reales asistieron al enlace, con excepción del rey Juan Carlos I de España, quien declinó la invitación puesto que la luna de miel de la pareja incluía una escala en Gibraltar.
No siguió la tradición de dar a luz en palacio y el 21 de junio de 1982 dió a luz a Guillermo en el hospital Saint Mary de Londres, donde también nació su segundo hijo, Enrique, conocido famiiarmente como Harry, el 15 de septiembre de 1984.
Sabedora de quesu marido no había interrumpido su relación con Camilla, la princesa Diana sufrió un fuerte desequlibrio emocional y padeció bulimia y anorexia. Las relaciones entre los príncipes de Gales se fueron deteriorando hasta su separación, anunciada en noviembre de 1992. Cuatro años, el 28 de agosto de 1996, después se hizo público el divorcio. Diana perdió el tratamiento de Alteza, pero no su pertenencia a la Familia Real y su título de princesa.
Fuera de la vida oficial, Diana se dedicó a yareas sociales y solidarias. Se volcó en ayudar a los enfermos de sida y a luchar contras las minas anipersona.
Tras fallidas relaciones con el militar James Hewitt y el médico paquistaní Hasnat Khan, en el verano de 1997 formalizó su relación con Dodi, hijo del millonario egipcio Mohamed Al-Fayed.
El 31 de agosto de 1997, en una fatídica carrera en el interior del Túnel de l’Alma huyendo de los fotógrafos, El coche en que viajaban Henry Paul (conductor), Dodi Al-Fayed y Trevor Rees-Jones (guardaespaldas), se entrelló contra uno de los pilares del puente. Solo sobrevivió el guardaspaldas y las investigaciones exculparon a los reporteros y responsabilizaron a Henry Pal por conducir ebrio, y al mal estado del coche.
Tras un multitudinario funeral de Estado en el abadía de Westminster, el cuerpo de Diana fue llevado hasta la residencia familiar de Althorp donde fue inhumado.





Si quieres leer alguna biografíamás.

24 abril 2019

Noche de Leyendas

      Permitidme que os ponga en situación, estamos en una noche de luna llena, iluminados únicamente por ella. Sentados alrededor de una hoguera sentados en la arena blanca de una cala custodiados por un gran acantilado.
      Hoy es noche de leyendas, donde compartiremos las leyendas típicas de un grupo de campistas. Cada uno cuenta una leyenda de su zona de origen.
      Permitidme que os ponga en situación, estamos en una noche de luna llena, iluminados únicamente por ella. Sentados alrededor de una hoguera, sentados en la arena blanca de una cala, custodiados por un gran acantilado.
      Hoy es noche de leyendas, donde compartiremos las leyendas típicas de un grupo de campistas. Cada uno cuenta una leyenda de su zona de origen.



Leyendas Españolas


Leyendas EEUU


Leyendas Europeas


Leyendas Festivas

Seres Mitológicos

Mitología nórdica

23 abril 2019

Leyendas Europeas - Leyenda de la Dama Blanca

Existen varias leyendas sobre mujeres fantasmas, pero una de las más conocidas a nivel mundial es el fantasma popular de la Dama de Blanco. Muchas personas, jóvenes y viejos, han contado historias sobre sus encuentros con este fantasma. Curiosamente, el avistamiento de la Dama de Blanco ha sido reportada desde todas partes del mundo como en Estados Unidos, Brasil, Islandia, Gran Bretaña y muchos otros lugares.

Según la cuenta la leyenda, la aparición del fantasma de la Dama de Blanco está vinculada al lugar donde murió. Si la dama fue vista en un camino probablemente murió en un accidente automovilístico o fue atropellada por un coche, cuando una Dama Blanca es vista cerca de un rio o lago, se supone que ella murió ahogada en el agua.

Son muchas las personas que afirman haber sido testigos de este fantasma. Un fenómeno que en nuestros días continúa siendo un misterio que carece de explicación alguna. A continuación veremos las misteriosas apariciones en todo el mundo del aterrador fantasma de la Dama de Blanco.

Leyenda hispana: La Llorona
Aunque ya abordamos en su momento es tema, es importante resaltar que esta historia es en ocasiones vinculada a las culturas hispanas, pero también es muy popular en el América del Norte y del Sur. Según dice la leyenda, una hermosa mujer llamada María ahogó a sus hijos con el fin de estar con el hombre que amaba. Cuando él no quiso saber nada de ella, entonces ella se ahogó en un lago en la ciudad de México. María se vio obligada a vagar por la tierra durante toda la eternidad en busca de su descendencia que asesinó. Su llanto constante es lo que le da el nombre de La Llorona”

En algunas versiones, el fantasma de la Llorona secuestra a los niños que vagan por el lugar, o incluso a los niños que desobedecen a sus padres. Las personas que afirman haber visto su fantasma dicen que sólo aparece en la noche cerca de los ríos o lagos en México. Algunos dicen que los que escuchan su llanto están marcados por la muerte.

Reino Unido
Según los expertos, la historia de la Dama Blanca de Willow Park se ajusta perfectamente a la descripción. Willow Park es una zona muy boscosa en Newton-le-Willows, Merseyside, en el noroeste de Inglaterra. Este fantasma se cree que es el espíritu atormentado de una novia que fue ahogada en el lago por su marido en su noche de bodas.

Estados Unidos

En este caso el fantasma de la Dama de Blanco es conocida en Estados Unidos como“La Novia Sin Cabeza”, que atormenta a los turistas en el Parque Nacional Yellowstone. Según cuenta la leyenda, ella y su esposo estaban de viaje a Yellowstone, donde supuestamente se jugó todo su dinero. Cuando la novia le preguntó por el dinero, él le dejo que no sabía nada, lo que llevó al marido a decapitar a su esposa y luego huir.

Pero aparte de este fantasma de la Dama de Blanco en Yellowstone también encontramos a otra en Mukilteo, Washington, donde ha habido una gran cantidad de avistamientos en el bosque justo al lado de Clearview Drive. Cuando cae la noche, corre el rumor de que ella trata de “secuestrar” a los conductores, o en el caso de los autoestopistas les intenta engañar antes de desaparecer.También ha habido informes de llantos y gritos alrededor de la cascada en Clearview (dándole el título de “el Llanto”

Mitología eslava

En la mitología eslava, hay una criatura similar a la Dama de Blanco llamada Rusalka, que es un fantasma de una niña o mujer joven que murió violentamente. No se sabe muy bien porque, pero se cree que la joven se suicidó porque había sido traicionada por su amante, o simplemente era una mujer soltera embarazada cuando falleció de causas naturales.

A diferencia de la Dama de Blanco en otras partes del mundo, Rusalka puede tomar la forma de un fantasma, ninfa, súcubo, o sirena.

La leyenda brasileña

En el caso de Brasil, la leyenda se conoce como Mulher de Branco en portugués y se dice que es el fantasma de una mujer joven que, o bien murió mientras daba a luz a su pequeño o por causas violentas.

La gente dice que ella aparece como una mujer pálida con un vestido largo y blanco o con una bata de dormir.

Los expertos creen que la joven mujer fue asesinada por su padre o su esposo en un asesinato de honor

Las razones más comunes para estos asesinatos son el adulterio, la negación del sexo o abusos. Otros describen a una mujer joven que murió de hambre por su marido porque él sospechaba que tenía una aventura con un esclavo negro.

Como hemos comprobado, está claro que el fantasma de la Dama de Blanco se aparece en cualquier lugar y en todas partes del mundo, incluyendo tu ciudad, en este momento, muy posiblemente cerca del lugar donde tu resides. Si alguno de vosotros ha tenido algún tipo de experiencia con el fantasma de la Dama de Blanco o vive en una ciudad privilegiada que tiene algún tipo de leyenda parecida, no dudes en compartir tu experiencia.



Si quieres leer más leyendas

21 abril 2019

Lenguaje corporal en tus escritos - 5. Proxémica o espacio personal

Introducción


     Cuando pensamos en comunicación, lo primero que suele venirnos a la mente son las palabras. Sin embargo, gran parte de lo que transmitimos no lo decimos con la voz, sino con gestos, miradas… e incluso con la distancia que mantenemos con los demás. Aquí entra en juego la proxémica, una disciplina de la comunicación no verbal que estudia cómo usamos el espacio a nuestro alrededor y qué significa.
     La proxémica analiza cómo la cercanía o lejanía física refleja nuestras relaciones, emociones y niveles de confianza. No nos colocamos a la misma distancia de un desconocido en la cola del supermercado que de un buen amigo o de nuestra pareja. Y no es casualidad: esas “fronteras invisibles” influyen en nuestra comodidad y en la percepción que los otros tienen de nosotros.


Factores que influyen en el espacio personal


     La distancia que mantenemos depende de varias cosas:


  • El tipo de relación: no es lo mismo hablar con un compañero de trabajo que con tu madre.
  • El contexto: no actuamos igual en una sala de reuniones, en un concierto o en una cita romántica.
  • La cultura: en algunos países es habitual hablar muy cerca (como en muchos países mediterráneos), mientras que en otros se valora más la distancia (como en algunos países nórdicos).
  • La comodidad y el estado emocional: si alguien nos genera confianza, solemos acercarnos; si nos incomoda, preferimos alejarnos.

Los cuatro tipos de distancias según la proxémica


     El antropólogo Edward T. Hall, considerado el padre de la proxémica, estableció cuatro niveles de interacción que explican cómo nos relacionamos físicamente con los demás:


  • Distancia pública (a partir de 3.60 m): Es la que utilizamos en contextos donde no hay interacción directa o cuando hablamos frente a un grupo de desconocidos, por ejemplo, en una conferencia, en una clase o cuando un político se dirige a una multitud. Aquí el espacio funciona como una barrera que marca jerarquía y formalidad.
  • Distancia social (aprox. 1.20 m – 3.60 m): Se emplea en interacciones formales o con personas con las que tenemos trato frecuente, pero no íntimo. Un ejemplo es cuando hablamos con un compañero de trabajo, un cliente o incluso con vecinos. Esta distancia permite una comunicación cordial sin invadir la zona de comodidad personal.
  • Distancia personal (aprox. 45 cm – 1.20 m): Aquí entramos en el terreno de las relaciones cercanas. Es la distancia que mantenemos al conversar con amigos o familiares en un entorno relajado, como en una comida o durante un paseo. Todavía hay un “colchón” de espacio, pero se percibe la confianza.
  • Distancia íntima (0 – 45 cm): Es la más reducida y reservada a vínculos muy estrechos: pareja, hijos pequeños o seres queridos muy cercanos. Aquí no solo la voz cuenta, también los gestos, el contacto físico y hasta el ritmo de la respiración. Invadir esta distancia sin consentimiento suele generar incomodidad inmediata.

¿Por qué importa entender la proxémica?


     La proxémica nos ayuda a interpretar mejor las relaciones humanas y a comunicarnos de manera más efectiva. Saber respetar el espacio personal puede marcar la diferencia entre generar confianza o incomodar.
     Además, es una herramienta muy útil en ámbitos como:


  • La educación y la oratoria, para conectar mejor con el público.
  • Los negocios, donde la distancia puede transmitir seguridad, respeto o cercanía.
  • La vida cotidiana, porque reconocer las señales del otro evita malentendidos y tensiones.

     En resumen, el espacio personal no es un capricho: es un lenguaje silencioso que dice mucho de nosotros y de nuestras relaciones. La proxémica nos recuerda que, además de lo que decimos, importa cómo nos colocamos al decirlo.




Si quieres leer más tips de escritura

20 abril 2019

Cuando un sueño se convierte en pesadilla

Cuando un sueño de toda la vida
se hace realidad, debería dibujarse
una sonrisa en la cara
lo curioso es, que no puedo verla.

Yo esperaba a mi príncipe azul
pero en su lugar, apareciste tú.
Un gran sapo verde y baboso,
prometías mucho al principio.

Con aquellos poemas tan románticos,
que poco a poco se fueron ennegreciendo.
Con aquellos rizos tan dibujados
que poco a poco se fueron encrespando.
A cada frase dulce, bonita, cariñosa
le acompañaba un pero, un pero
de inmadurez, de desengaño, de dolor.

Lo raro es que cuando estaba contigo
me sentía especial, deseada y amada,
pero eso solo duraba un instante
después cuando me quedaba sola
me sentía un bicho raro, traicionada y odiada.

Cuando estaba contigo, quería estar lejos
pero ahora que estoy lejos deseo volver contigo.

Hay veces que cuando deseas algo
con tanta fuerza y se hace realidad
te das cuenta de que no es lo que deseas.
Aun así te aferras a ese sueño
negándote a ver la cruda realidad.
Piensas que las cosas puedes cambiar
si les da una oportunidad
pero te engañas de nuevo.

Los sueños son como son
y no como los vemos en nuestra imaginación
pero solo cuando te despiertas de ese sueño
puedes ver que era una pesadilla
incluso a veces volvemos a dormirnos
volvemos a caer en ese profundo sueño
del que despertar del todo
es prácticamente imposible.

18 abril 2019

Jude Milhon y los placeres del hackeo

Jude Milhon, más conocida como St. Jude fue una de las primeras mujeres en adentrarse en ese mundo que conocemos como internet. Nació un 12 de marzo en 1939 en Washington D.C. pero pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia en Indiana. Se la llamó “Santa protectora de los hackers”, como la describieron los diarios de internet tras su muerte.



"En el hacking, como en el sexo, entra la actividad de un yo deseante. Y allí donde termina el conflicto mente-cuerpo comienza la liberación." Hacking the Wetware: the Nerd Girls Pillow-book

Cuando el ciberespacio se consideraba un lugar para hombres, la autodidacta Milhon aprendió a programar, en 1967, tras la lectura de la guía “Teach yourself Fortran” (Aprende Fortran por ti mismo) y más tarde trabajó como programadora en una empresa de máquinas expendedoras para unos conocidos establecimientos de autoservicios en Manhattan. Se unió al movimiento hippie que se extendía por California y se estableció en Berkeley. Allí la cultura cibernética comenzaba a expandirse y animó a otras mujeres a unirse.

St. Jude participó tan activamente en pro de los derechos civiles, que fue encarcelada en diversas ocasiones por desobediencia civil. Luchó por la defensa de una red pública cuando internet estaba en manos de muy pocos (militares de Estados Unidos, y un reducido número de universidades e institutos de investigación), lo que la llevó a crear el primer sistema público de red conocido como Proyecto de la Comunidad de memoria, en 1973. Su implicación en defender el derecho de la mujer a acceder a la tecnología también la llevó a escribir, en 1994, Hacking the Wetware: The Nerd Girls Pillow-book (Hackeando a las personas: El libro de cabecera de las ‘Nerd’).

Jude inventó el término Cypherpunk y fue miembro fundador de Cypherpunks, una asociación que agrupaba a los defensores de la privacidad digital. Fue miembro de la asociación Computer Professionals for Social Responsibility CPSR, cuya traducción aproximada es Profesionales Informáticos pro-Responsabilidad Social. Esta asociación sin ánimo de lucro comenzó su actividad en 1981 para educar tanto a profesionales de la informática como a cualquier persona interesada sobre el impacto de las TIC en la sociedad.

Escribió varios libros: “The Cyberpunk Handbook” (El manual del ciberpunk) en 1995, del que ya he pedido un ejemplar de segunda mano, “How to Mutate and Take Over the World” (Cómo mutar y dominar el mundo) junto a R.U. Sirius en 1996 y “Hacking the Wetware: the Nerd Girls Pillow-book”, (Hackeo a la red húmeda: El libro de cabecera de las Chicas Nerd) publicado en 1994 que se dirigía a todas las mujeres que querían introducirse en el hacking. Jude trabajó hasta su muerte como redactora jefe de la revista de cultura tecnológica Mondo 2000, fundada y editada por ella y R.U. Sirius.
En una famosa entrevista para Wired en 1995, Jude nos dejó palabras como “Sticks and stones may break my bones, but words on a screen get at me only as much as I allow them to.” (Los palos y las piedras pueden romper mis huesos, pero las palabras en una pantalla me afectan en la medida que yo lo permita).

St. Jude comparaba la defensa ante cualquier ataque online con las artes marciales. “El ciberespacio es el mejor campo de entrenamiento para las mujeres”, decía, donde la fuerza física no importa y el teclado es mejor que una Glock 45.

De ella destacaba la forma de expresarse y la creencia de que la vida es demasiado corta para preocuparse. Alentó a las mujeres a adentrarse en la red porque consideraba que “cuando estás en el ciberespacio nadie sabe cuál es tu sexo”. Ese anonimato permitía a las mujeres liberarse de la imagen que la sociedad exigía que tuvieran. Así lo escribió en un correo que envió a una periodista de la revista Wired en 1995: "Deberíamos pensar en Internet como una escuela a la que muchas chicas como nosotras nunca tuvieron la ocasión de asistir, utilizándola precisamente para superar el miedo de no ser lo bastante guapas, lo bastante cultas, lo bastante fuertes, lo bastante bellas, lo bastante despiertas o lo que sea".

A finales de la década de los 90 del siglo XX, trabajó como diseñadora web y como consultora de Internet y desgraciadamente murió el 19 de julio de 2003, víctima de un cáncer de mama.





Si quieres leer alguna biografíamás.

16 abril 2019

Leyendas de EEUU - Leyenda de la Luna. Una nave espacial

Esta leyenda dice que la luna es una gigantesca nave espacial que estuvo habitada por seres extraterrestres y que orbitaba la Tierra. 

Don Wilson publicó el libro titulado La Luna es una misteriosa nave espacial tan solo 3 años después de que la NASA cancelara el proyecto Apolo. Acusa a la NASA de ocultar información obtenida durante sus misiones en la Luna y concluye que nuestro satélite era en realidad una especie de gigantesca nave espacial, esférica en cuyo núcleo se encontraba una colosal base extraterrestre.


En este ensayo aparece la teoría soviética tal y como fue formulada, las transcripciones exactas de los mensajes recibidos desde las misiones lunares de la NASA, mantenidas en secreto hasta ahora.



Si la hipótesis soviética es efectiva, y hay muchas razones para creerlo así, se abría descubierto algo tan sensacional que afectaría profundamente todas nuestras concepciones sobre el Universo.



Según las antiguas leyendas, la luna no siempre nos ha acompañado en nuestro viaje por el espacio. Dicen las crónicas tibetanas, que en tiempos antidiluvianos, no había luna en el cielo. Las leyendas eslavas también apuntan en ese sentido y el misterioso Libro de las Revelaciones, indica que la luna fue capturada por la Tierra hace trece mil años


A principios de los sesenta, un astrónomo de la NASA,  el  Dr. Gordon McDonald, tras haber estudiado los análisis de los movimientos de la Luna, señaló la posibilidad de que la Luna fuese un cuerpo huecopuesto que la densidad de su superficie es mucho mayor que la de su interior. En esa misma época, el astrofísico y ufólogo, Dr. Morris Jessup, mayormente conocido por la divulgación del llamado “experimento Filadelfia”, había estado investigando los fenómenos luminosos avistados en la Luna. Sus conclusiones fueron que el satélite debía estar ocupado por seres extraterrestres que habían establecido allí su base.  

En Julio de 1970, la revista moscovita Sputnik publicó las sorprendentes teorías de dos científicos soviéticos, que facilitaban la explicación de todas las peculiaridades lunares que habían sido detectadas durante la conquista del satélite. Según Mikhail Vasin Alexandre Shcherbakov, ambos de la Academia Soviética de Ciencias, ¡la Luna estaría hueca!. Pero estos sabios añadían que "La Luna no es un satélite natural de la Tierra, sino un enorme planetoide hueco, construido por alguna , habilitado artificialmente en su interior y que habría sido puesto en la órbita terrestre hace miles de años". De acuerdo con la teoría de estos dos científicos (llamada desde entonces “Teoría de la Luna – Nave Espacial” o “Teoría Vasin-Shcherbakov”) la luna no es un satélite natural de la Tierra, sino un enorme planetoide hueco, construida por una civilización altamente desarrollada y con una tecnología infinitamente superior a la nuestra que habría vaciado su interior de roca usando las propias propiedades volcánicas del cuerpo. A partir de este momento los alienígenas habrían construido una base en el interior, capaz de resistir la gravedad del sistema, y, por razones desconocidas, la habrían puesto en la órbita terrestre. Apuntaban que, “Además del carburante que debió servir para el viaje, la cavidad interna de la Luna debe contener también herramientas y accesorios para efectuar reparaciones, instrumentos de navegación, dispositivos de observación y todo tipo de maquinaria".



En otros términos, la inmensa nave espacial que constituye la Luna, contendría en su interior todo lo necesario para ejercer de “Arca de Noé”, conducida por seres inteligentes en un viaje a través del espacio que duró cientos de miles de años. Quizás, fuese el hogar de una civilización entera de seres originarios de algún planeta en que la vida ya no fuese posible.


Actualmente, la Luna sería o una ciudad muerta que sirve de féretro a la civilización que se halla en el interior, o una cáscara repleta de instrumentos espaciales, que fueron controlados automáticamente, mucho tiempo después de que el satélite fuese abandonado por sus habitantes, en una época difícil de precisar.

Así, la Luna es una esfera rodeada de una fina costra. Probablemente, esta envoltura externa esta formada por dos capas.


Una externa que cubre el exterior con un aspecto tosco que sirve para absorber y amortiguar los impactos de los meteoritos y cuyo espesor debe alcanzar los treinta y dos kilómetros. Debajo de esta envoltura exterior, hay probablemente gases que constituyen la atmósfera propicia para mantener la vida y que también podrían ser utilizados para otros menesteres como el cultivo de vegetales. Aún mas abajo deben hallarse zonas habitables en el núcleo de la Luna, con reservas de combustible, maquinas, sistemas y equipamientos para las necesidades de una civilización autónoma. Una estructura hueca semejante dentro de la Luna, sería el motivo de una densidad tres veces menor a la de la Tierra.

“A primera vista, nuestra teoría parece alocada”, escribían Vasine y Chtcherbakov, “pero cuanto más examinamos todas las informaciones y datos recabados por el hombre en la Luna, mas convencidos estamos de que no hay ningún hecho que contradiga nuestra tesis. Ningún científico que estudie el origen del universo ha sido capaz de explicar como se llegó a formar el sistema Tierra-Luna”.



Existen varias razones por la cuales se considera que el satélite terrestre es un tanto particular entre los satélites de nuestro sistema solar. Veamos cuáles son los numerosos misterios lunares que encuentran solución racional cuando se les aplica la hipótesis de la nave espacial.
En primer lugar, es el quinto satélite más grande del sistema, algo interesante si tenemos en cuenta que es el único satélite de tamaño comparable en orbitar un planeta rocoso (en efecto, Fobos y Deimos – satélites de marte – son unas 300 veces más pequeños): todos los satélites de tamaño semejante orbitan en torno a Júpiter y Saturno.
Otra particularidad de la luna es su órbita. De acuerdo con los cálculos de algunos científicos, la Luna tiene una órbita más cercana de la que debería, si tenemos en cuenta su velocidad y su masa. Para resolver este problema normalmente se asume que las regiones interiores de la luna son menos densas que la superficie rocosa… y fue inevitable que en algún momento surgiera la pregunta: ¿y si la luna fuera hueca?
Son varias las pruebas que parecieran indicar algo así. Cuando los meteoritos chocan con la luna, se genera una especie de resonancia que se detectó cuando el aterrizaje del Apolo, aquel 20 de noviembre de 1969. Oficialmente se afirma que se trata de un fenómeno natural, pero en 1970 dos científicos rusos, miembros de la Academia Soviética de Ciencias, propusieron una teoría bastante revolucionaria: que la Luna es en realidad una nave espacial gigante que se construyó en otro lugar y luego se puso en la órbita terrestre.
Dentro de las pruebas que validan esta teoría se encuentran: las características de los cráteres, que para los investigadores no son lo suficientemente profundos. Los cráteres pequeños son más profundos conforme aumentan de tamaño, pero la progresión se detiene y los cráteres más grandes no son profundos. Existen cráteres de hasta 150 kilómetros de diámetro pero su profundidad no rebasa nunca los 3 kilómetros. Se explicaría si de manera sencilla si los meteoritos más grandes fuesen parados por el caparazón blindado. En algunos casos, incluso, los cráteres son convexos, esto se debería al hecho de que la cáscara lunar es redonda. 
Así mismo, muchas rocas en la superficie lunar son más antiguas que las rocas más antiguas terrestres, algo que parece no tener sentido si asumimos que ambos cuerpos provienen del mismo origen. Puntualmente, algunas rocas lunares parecen tener 5600 millones de años de antigüedad, cuando se supone que la tierra apenas tiene 4300.
De acuerdo con la teoría, la Luna tendría una superficie rocosa, con rastros de metales pesados y una dureza progresivamente mayor hasta unos 20 kilómetros de profundidad (lo que explicaría que los cráteres más grandes no fueran profundos). Más allá de este punto, habría un interior climatizado que seguramente contendría una atmósfera y donde habitarían las criaturas.
Para terminar, algunos cráteres lunares parecen haber sido generados por actividad volcánica… pero la luna no tiene un núcleo de magma y no se conoce actividad volcánica en su superficie. Así mismo, es el único satélite en presentar una órbita casi perfectamente circular tan precisa que es capaz de ocultar todo el sol en la superficie terrestre. Estas son coincidencias importantes, si la luna en verdad se creó tras el impacto de un cuerpo gigante. 

Los sabios soviéticos también han encontrado el motivo de:
- El desconcertante magnetismo lunar.
- Las vibraciones sin fin que produce el mínimo impacto sobre el terreno.
- Las emanaciones de gases (que podrían ser escapes o purgas de la atmósfera interior).
- El circulo perfecto que describe la órbita lunar.

No quedó ahí la cosa, a pesar de los detractores de esta teoría, hubo otros científicos que la apoyaron.  El Dr. Mueller de la NASA, en una conferencia que tuvo lugar en Sydney (Australia), declaró que  “solo basándose en ellas, es posible explicar las reverberaciones causadas por la colisión del Apolo 12 y luego del tercer piso del cohete Saturno, portador del Apolo 13”.



El Dr. Sean Salomon del MIT, a la vista de los valores del campo gravitatorio (SIC) de la Luna, afirmaba la posibilidad de que fuese un cuerpo hueco. Al igual que el Dr. Carl Sagan, opinaba que ningún satélite natural podría serlo. La revista Sciences News publicaba, en noviembre de 1974, un articulo del Dr. Salomon en el que, además de lo ya expuesto, proponía otra brillante teoría: que nuestra misteriosa Luna fuese una esfera hueca de titanio.



¿Podría ser la luna un satélite extraterrestre?



Si quieres leer más leyendas

14 abril 2019

Lenguaje corporal en tus escritos - 4. Contacto físico y Postura

Introducción


     En la comunicación no todo se dice con palabras. Nuestros gestos, posturas y la forma en que utilizamos el contacto físico también transmiten información valiosa. A veces, lo que callamos con la boca lo grita nuestro cuerpo.


Contacto físico


     El contacto físico en las conversaciones varía según el contexto, la edad y, sobre todo, el tipo de relación entre las personas. No es lo mismo un apretón de manos en una reunión laboral que un abrazo entre amigos o una caricia en pareja.
     El tacto cumple dos funciones principales:


  1. Expresar emociones y actitudes: A través del contacto físico mostramos afecto, amor, cordialidad o apoyo. Tocar es, además, un signo de expresividad y suele relacionarse con la extraversión. En algunos casos, también refleja jerarquía o diferencia de estatus, por ejemplo, cuando el contacto se da solo en un sentido (una palmada en el hombro de un jefe a su empleado).
  2. Regular la interacción social:El tacto también organiza y acompaña la dinámica de las relaciones. Aparece en saludos, despedidas, felicitaciones y en muchas otras situaciones que marcan el ritmo de una conversación.

     Algunos ejemplos de momentos en los que solemos recurrir al contacto físico son:


  • Cuando damos un consejo.
  • Al intentar animar o transmitir entusiasmo.
  • Cuando recibimos o damos apoyo ante una preocupación.
  • Al dar una orden o pedir un favor.
  • En un intento de persuasión.
  • Durante conversaciones cargadas de emoción o profundidad.

     En resumen, tocar no es un gesto banal: es un recurso poderoso que puede acercar a las personas o marcar distancias.


Postura


     La postura es la forma en que colocamos nuestro cuerpo en un momento dado. Aunque parezca un detalle menor, dice mucho sobre nuestro estado físico y emocional, e incluso sobre cómo enfrentamos una situación.
     Podemos distinguir dos tipos de factores que influyen en la postura:


  1. Factores internos
    • Fisiológicos y hereditarios: el tono muscular, la longitud de las extremidades o ciertas características físicas condicionan cómo nos movemos o nos sentamos.
    • Emocionales: los sentimientos influyen en la postura. Una persona triste tiende a encorvarse, mientras que alguien alegre suele mostrarse más erguido y abierto.
  2. Factores externos
    • El entorno también moldea la postura: la silla en la que nos sentamos, la cama en la que dormimos, o incluso el peso de la mochila que cargamos. Todos estos elementos modifican la manera en que el cuerpo se sostiene y se expresa.

     La postura, por tanto, no es solo una cuestión de comodidad o salud: es un reflejo de lo que sentimos y una señal visible para quienes nos rodean.


Conclusión


     Tanto el contacto físico como la postura forman parte del lenguaje no verbal que utilizamos de manera constante. Comprenderlos y ser conscientes de ellos nos ayuda a comunicarnos mejor, a interpretar lo que otros nos transmiten y a proyectar la imagen que realmente queremos mostrar.




Si quieres leer más tips de escritura

13 abril 2019

Te miro

Te miro y me pierdo
Te miro y me encuentro
Te miro y me enamoro

Me pierdo en tus ojos
Me encuentro en tus labios
Me enamoro en tus brazos

Tus ojos me miran
Tus labios me dicen
Tus brazos me sienten

Miran que te miro
Dicen que te miro
Siento que te miro

Te miro y sueño
Te miro y pienso
Te miro y cuento

Sueño que te tengo
Pienso que te quiero
Cuento que te siento

Te tengo a mi lado
Te quiero en mi vida
Te siento en mis sueños

A mi lado te miro
En vida te miro
En mis sueños te miro