Introducción
El haiku es uno de los géneros poéticos más breves y a la vez más profundos que existen. Nacido en Japón hace más de cuatro siglos, se caracteriza por condensar en apenas tres versos la intensidad de un instante, una emoción o una escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana o, a menudo, incluyen un kigo. Su sencillez aparente esconde una gran delicadeza: cada palabra cuenta, cada silencio importa. Pero ¿cómo se escribe un haiku?
¿Qué es un haiku?
El haiku es un poema breve de tres versos que, tradicionalmente, sigue una métrica de 5-7-5 sílabas. No rima, no busca el artificio, sino la naturalidad. Se centra en capturar el momento presente,una escena de la naturaleza, un cambio de estación, un detalle fugaz que despierta emoción.
Algunos rasgos clave:
- Brevedad: solo 17 sílabas.
- Naturaleza y estaciones: suele incluir una referencia natural (kigo).
- Instante presente: busca la inmediatez, el aquí y ahora.
- Sutileza: deja espacio al lector para reflexionar.
Pasos para escribir un haiku
- Observa con atención: Sal a caminar, mira por la ventana o detente en un detalle cotidiano. El haiku nace de la observación minuciosa: la lluvia en el cristal, el canto de un pájaro, la sombra de una rama.
- Identifica la emoción: No se trata solo de describir, sino de evocar cómo ese instante te hace sentir. Serenidad, melancolía, sorpresa…
- Busca la sencillez: El haiku no usa metáforas rebuscadas ni adornos excesivos. La belleza está en la imagen directa y clara.
- Cuida la métrica (5-7-5): Ajusta las palabras para que cada verso tenga el número de sílabas correspondiente:
- Primer verso: 5 sílabas
- Segundo verso: 7 sílabas
- Tercer verso: 5 sílabas
- Deja un silencio: Muchas veces, un haiku incluye una pausa (kireji) que marca un pequeño quiebre o contraste. En español, puede ser una coma, un punto o un corte natural en la lectura.
Ejemplos de haiku
- Matsuo Basho (1644-1694) está considerado el padre del género:
- Según la tradición, todo haiku debe incluir una palabra o expresión que indique la época del año al que se refiere el poema. A esta palabra o expresión la llamamos kigo. Veamos un ejemplo:
- ¿Cuál serías el kigo del siguiente haiku?
- Pero no solo los autores orientales han escrito haikus, veámos algunos autores occidentales. El que sigue es uno del argentino Jorge Luis Borges (1899-1986):
- Turno ahora del mexicano Octavio Paz (1914-1998):
- Y para acabar uno muy especial, de un gran amigo:
- Va me animo a crear mi primer haiku:
Viejo estanque.
Salta una rana,
ruido de agua.
Noche sin luna.
La tempestad estruja
los viejos cedros.
El Año Nuevo:
clarea y los gorriones
cuentan sus cuentos.
(Hattori Ransetsu)
No hablan palabra
el anfitrión, el huésped
y el crisantemo.
(Oshima Ryota)
Crisantemo que hace referencia a los inicios del otoño, ya que es en esta época cuando florecen los crisantemos.
¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga?
(Jorge Luis Borges)
Hecho de aire
entre pinos y rocas
brota el poema.
(Octavio Paz)
Contradicción
tener que perderme
para encontrarme.
(Paco Doblas, del libro La senda del Genal)
Entre maleza
crece una rosa roja
hay esperanza.
(Tris Martin)
Consejos prácticos
- Menos es más: no intentes explicarlo todo, deja espacio a la imaginación. Debe respetar la simplicidad y evitar adornos
- Lee haikus clásicos: Bashō, Buson o Issa son buenos maestros.
- Juega con el ritmo: si bien el 5-7-5 es lo tradicional, algunos autores contemporáneos usan mayor flexibilidad.
- Escribe varios borradores: un buen haiku rara vez nace a la primera.
- Capturar la esencia de una escena, un esbozo de planteamiento, nudo y desenlace.
- Al ser tan breve: Los verbos sobran, porque lo que captamos es una imagen inmóvil, una instantánea.
Conclusión
Escribir un haiku es un ejercicio de atención plena y de humildad. Nos invita a mirar lo pequeño y descubrir la grandeza en lo simple. La próxima vez que veas caer una hoja, que escuches la lluvia o que sientas el viento en la cara, intenta atraparlo en tres versos. Quizás descubras que en 17 sílabas cabe un mundo entero.
Si quieres leer más tips de escritura
No hay comentarios:
Publicar un comentario