21 noviembre 2025

Curiosidades de Policía Artificial (Discatopía)

     Para la promoción del relato, Pirra Smith nos pasó una serie de preguntas para inspirarnos. Así que he decido elegir algunas e inventarme otras, para contaros curiosidades de cómo fue la creación del relato. Os dejo con ellas.


1. ¿Cómo se te ocurrió? ¿De dónde sale la idea?

     En un curso de escritura, me dieron un consejo una vez: escribe de lo que sabes. Yo soy un poco díscola y no suelo cumplir esa premisa. Pero esta vez, con una distopía, con ciencia ficción. Supe que tenía que escribir un ciberpunk, dado que soy Ingeniera informática.
     Pero el ciberpunk no acababa de encajar con mi idea, quería escribir algo mucho más positivo, por lo que la temática postciberpunk encajaba mucho mejor con lo que tenía en mente.


2. ¿Qué tema central crees que tiene tu relato?

     La premisa original del relato es: ¿Qué pasaría si algún día la policía dispusiera de una Inteligencia artificial para detectar que se va a realizar un crimen antes de que ocurra? ¿Sería algo bueno? ¿Podría írsenos de las manos? ¿Sería 100% fiable?


3. ¿Qué esperas que los lectores sientan o piensen al terminar de leer el relato?

     Espero que dejen de tener miedo de una discapacidad que se ha relacionado en ficción con personajes oscuros, en su mayoría son asesinos en serie. Mi protagonista tiene TID, Trastorno de identidad disociativo, pero no quería que fuese la villana de la historia, quería que fuese la heroína, la que liberase al mundo de una Inteligencia Artificial defectuosa.


4. ¿Hubo algo que cambiaste totalmente durante la escritura?

     Cambie dos veces de trama y de discapacidad. Mi primera idea fue una invasión alienígena con una protagonista que tuviese TID. Pero cuando llevaba más de la mitad escrita, no acabé de encontrar un final que me gustase, por lo que explore nuevas posibilidades.
     La segunda fue una ucronía con un personaje que tuviese Altas capacidades.
     Y la tercera era una policía controlada por una IA, pero en la idea inicial el personaje tenía TDAH.
     Al final decidí, hacer una mezcla entre la discapacidad de la primera y la trama de la última.


5. ¿Qué fue lo primero que apareció en tu cabeza: un personaje, una imagen, una frase, una escena?

     Durante el confinamiento, seguro que, como a muchos, nos dio por ver vídeos en YouTube. En uno de ellos descubrí a una chica que tenía Trastorno de identidad disociativo. En ese momento, supe que, en algún momento, tenía que escribir una protagonista con ese trastorno. Esa chica nos contó que en ficción siempre se usaba su discapacidad como villano de la historia. Yo supe que si encontraba la historia adecuada, eso cambiaría. Así que mi protagonista es la heroína del relato.


6. ¿En qué te inspiraste para los nombres de identidades?

     No sé si sabéis como se crean los alters en una persona con TID, así en resumen y para no alargarme se crean porque una niña no es capaz de sobrellevar un trauma muy fuerte y necesita crear algo o a alguien que le ayuda a sobrevivir. Por lo que es la identidad principal la encargada de poner nombre a las identidades creadas. Podría parecer que la identidad original es Aurora, pero en realidad la identidad principal en el sistema Fénix es Lucía.
     Lucía, la niña pequeña. La más frágil y a la que todos protegen a su manera. Ella creó a Aurora, como identidad que colocaría al frente. Necesitaba a alguien con fuerza y que no sé rendirse ante la adversidad.
     Pero también necesitaba a una madre, cuando la suya murió y se sintió desprotegida. Necesitaba una diosa poderosa que tuviera hijos o fuera protectora, por eso acabó eligiendo a Vesta. La diosa del hogar, asociado a la tierra y la guardiana del fuego.
     Después apareció la persecutora, una identidad nacida del dolor, de la furia incontrolable, que cuando se enfadaba saltaban chispas. Por eso la bautizo como Elektra, una ninja asesina creada por el universo de Marvel.
     Para contrarrestarla necesitaba a una protectora psíquica, una mujer que fuera diplomática, que tuviera don de palabra y fuera mediadora. Se inspiró en Indira Gandhi, para su nombre. Primera ministra de la República de la India y que ha participado en múltiples actos políticos y viajes diplomáticos.
     Pero en ocasiones Elektra se salía de control y necesitó a alguien más poderoso que ella, alguien que no fuera humano, un androide. Y después de ver películas sobre robot, se quedó con Sonny.


7. ¿Existen los escenarios del relato?

     El relato quería ambientarlo en mi ciudad, pero como era un concurso decidí que sería muy descarado y que me iban a descubrir, dado que iba a participar en la sección de veteranas. Así que decidí ambientarlo provisionalmente en Toledo.
     Durante la corrección posterior, he vuelto a restaurar la ciudad original. Y está ambientado en Ciudad Real. Los escenarios son reales: la plaza mayor, el mercado. Pero el centro de Helios es inventado. Lo siento si hay alguien decepcionado, pero todavía no ha sido creado.


8. ¿Qué aprendiste escribiéndolo?

     He aprendido o al menos he intentado mejorar a la hora de narrar en primera persona a personajes muy diferentes a mí.
     Yo prefiero usar la primera persona para narrar historias, porque yo escribo desde el personaje, como ve el mundo como siente. Para mí, esas historias son mucho más cercanas y permite al lector meterse mucho mejor en la historia.
     En este caso, lo he llevado mucho más lejos. La narradora tiene varias identidades y quería que algunas de ellas contarán su parte de la historia. Fue todo un reto, encontrar la voz narradora y quien iba a contar qué en cada momento y como se iba a producir el cambio. Al final decidí que la historia iba a ser narrada por la identidad que estuviera al frente.
     Pero al ser un relato no podía poner el nombre del personaje al inicio del capítulo. Por lo que necesitaba que se diferenciase quién estaba al frente solo por su forma de narrar. Así que aprendí a amoldarme a la identidad y me centre en lo que la diferenciaba de las otras identidades.
     Ya me diréis si lo he conseguido.


9. ¿Qué consejo te darías a ti mismo antes de empezar este relato?

     Reconsidera si es buena idea elegir un narrador en primera personal del plural y con cambios de voces narrativas. Es broma.
     Fue tremendamente difícil encontrar el narrador, hacer que fuese creíble y no liase al lector.
     Pero no solo la escritura, tarde casi triple de tiempo en corregirlo. Releí el relato al menos 50 veces y seguía saliendo errores.


10. ¿Cómo te sentiste al releerlo terminado?

     Sentí que era imposible que lo hubiera escrito yo. Es como si yo también me hubiera disociado para escribirlo.


11. ¿Cuál ha sido la escena más difícil de escribir y por qué?

     La escena final. Escribir una escena de acción, con cambio de punto de vista y ambientado en un mundo futurista. Lo tuve que reescribir varias veces, porque se me quedaba corto. Luego era demasiado largo y provocaba que se saliera de la extensión máxima del relato.


12. ¿Qué parte disfrutaste más al escribir?

     La que más disfrute, fue las partes de Elektra. Hacer de malota siempre es muy gratificante. Dejar salir todo aquello que normalmente no dirías o no harías es liberador.


13. ¿Cómo sabías que el relato estaba “terminado”?

     Aún no he llegado a esa fase. Lo di por terminado porque llegó la fecha de final de la convocatoria y tuve que dejar de corregirlo. Este relato me ha marcado y siento que será difícil dejarlo ir del todo.
     Espero recuperar al sistema Fénix en un futuro para alguna novela.

     Si quieres leer más información sobre mi relato o la antología Discatopía

No hay comentarios:

Publicar un comentario