31 mayo 2019
30 mayo 2019
Rosa Parks se negó a ceder su sitio en el autobús a un hombre blanco.
Es hija de un matrimonio formado por el carpintero James McCauley y la maestra Leona Edwards. Tenía ascendencia africana, nativo americana, escocesa e irlandesa. Estudió en la escuela industrial Montgomery Industrial School for Girls y en el colegio para maestros Alabama State Teachers College. Cuando terminó sus estudios, contrajo matrimonio con Raymond Parks. El matrimonio vivía en una época en que la división, es decir, la segregación de las personas por raza, sobre todo a los negros, tenía una gran importancia en la mayor parte de los estados del sur estadounidense. De hecho la segregación no era solo social, sino que estaba refrendada por las leyes.
En 1950, Rosa se unió al movimiento de derechos civiles y se empleó como secretaria de la National Association for the Advancement of Colored People Montgomery.
Tras terminar su jornada laboral, el 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks, una costurera negra de 42 años, subió a un autobús en Montgomery, Alabama, para regresar a su casa. Pagó 10 centavos y se sentó en la quinta fila, la primera de la sección de color, detrás de la zona de los blancos. Junto a un hombre y a la altura de otras dos mujeres, al otro lado del pasillo. Cuando el autobús ya estaba lleno, entró un pasajero blanco y como la sección para los blancos estaba ocupada por completo, la persona de raza blanca quería su asiento. Es decir que no fue un problema cuando se sentó sino que fue su negativa a ceder el asiento. Entonces, el conductor ordenó que las cuatro personas negras de la quinta fila se levantaran para que el nuevo pasajero se pudiera sentar. Las dos mujeres y el hombre, obedecieron. Rosa Parks, no. Decidió luchar contra la discriminación.
–Voy a llamar para que la arresten –dijo el conductor.
–Puede hacerlo –respondió ella.
Cuando llegó el policía, llamado por el conductor, Rosa Parks le espetó:
–¿Por qué nos intimidáis?
–No lo sé –replicó el policía–, pero la ley es la ley y usted queda detenida.
El conductor llamó a la policía y la mujer fue detenida y obligada a pagar una multa de catorce dólares. Este incidente sería el que la haría mundialmente famosa; pocas veces un acto tan nimio ha tenido tan importantes consecuencias, en este caso, en el terreno de la lucha por la igualdad de derechos en Norteamérica. El hecho puso de manifiesto una vez más las condiciones de segregación a que estaban sometidas las gentes de color, que tenían prohibido el acceso a piscinas, escuelas, restaurantes y un gran número de servicios públicos exclusivos para los blancos.
El incidente del autobús tuvo como primer efecto la creación de la Montgomery Improvement Association, cuya finalidad era la defensa de los derechos civiles de la minoría negra. Martin Luther King fue su presidente. La asociación organizó un boicot a los autobuses de Montgomery que tuvo un seguimiento masivo y fue un rotundo éxito: duró 382 días y contribuyó a que la causa de los afroamericanos de Montgomery fuese conocida en todo mundo. Como consecuencia de ello, el gobierno norteamericano se vio obligado a abolir la segregación en los transportes públicos.
En 1957, Rosa y su marido se establecieron en Detroit, Michigan, donde prosiguió su actividad en la defensa de los derechos civiles. En 1965, Rosa Parks empezó a trabajar para el congresista John Conyers. Después del fallecimiento de su marido en 1977, fundó el instituto Rosa and Raymond Parks Institute for Self-Development, dedicado al desarrollo personal. Actualmente este centro patrocina el programa anual Pathways to Freedom (Camino a la Libertad), que organiza recorridos en autobús para adolescentes con el objeto de darles a conocer la reciente historia de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos.
En 1989, Rosa Parks participó en la inauguración del monumento conmemorativo Civil Rights Memorial, en Montgomery, Alabama. En 1999 recibió de manos del presidente Bill Clinton la Medalla de Oro del Congreso. Todavía hoy la figura de Rosa Parks es considerada como una de las más importantes en la lucha por los derechos civiles.
Rosa Parks murió a la edad de 92 años el 24 de octubre de 2005 a consecuencia de un infarto de miocardio, en la casa de retiro en la que pasó sus últimos años.
El 30 de octubre de 2005, los restos de Parks fueron honrados en la Rotonda del Capitolio, convirtiéndose en la primera mujer y la segunda persona afroamericana en recibir este honor.
Si quieres leer alguna biografíamás.
28 mayo 2019
Leyendas de EEUU - Leyenda del Atrapasueños
También con el gran espíritu y sus maravillosas enseñanzas. Mientras la araña hablaba continuaba entretejiendo su telaraña, empezando de afuera y trabajando hacia el centro.
Cuando Iktomi termino de hablar, le dio al anciano Lakota, la red y le dijo: ve la telaraña es un circulo perfecto, pero en el centro hay un agujero, usa la telaraña para ayudarte a ti mismo y a tu gente, para alcanzar tus metas y hacer buen uso de las ideas de la gente, sueños y visiones.
La antigua leyenda del pueblo lakota de la tribu sioux del Norte de América, los atrapasueños funcionan de forma diferente. Es decir, las pesadillas pasan por la red mientras que los sueños quedan atrapados en los hilos y se deslizan por las plumas hasta la persona que está durmiendo.
26 mayo 2019
¿Cómo escribir un Haiku?
Introducción
El haiku es uno de los géneros poéticos más breves y a la vez más profundos que existen. Nacido en Japón hace más de cuatro siglos, se caracteriza por condensar en apenas tres versos la intensidad de un instante, una emoción o una escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana o, a menudo, incluyen un kigo. Su sencillez aparente esconde una gran delicadeza: cada palabra cuenta, cada silencio importa. Pero ¿cómo se escribe un haiku?
¿Qué es un haiku?
El haiku es un poema breve de tres versos que, tradicionalmente, sigue una métrica de 5-7-5 sílabas. No rima, no busca el artificio, sino la naturalidad. Se centra en capturar el momento presente,una escena de la naturaleza, un cambio de estación, un detalle fugaz que despierta emoción.
Algunos rasgos clave:
- Brevedad: solo 17 sílabas.
- Naturaleza y estaciones: suele incluir una referencia natural (kigo).
- Instante presente: busca la inmediatez, el aquí y ahora.
- Sutileza: deja espacio al lector para reflexionar.
Pasos para escribir un haiku
- Observa con atención: Sal a caminar, mira por la ventana o detente en un detalle cotidiano. El haiku nace de la observación minuciosa: la lluvia en el cristal, el canto de un pájaro, la sombra de una rama.
- Identifica la emoción: No se trata solo de describir, sino de evocar cómo ese instante te hace sentir. Serenidad, melancolía, sorpresa…
- Busca la sencillez: El haiku no usa metáforas rebuscadas ni adornos excesivos. La belleza está en la imagen directa y clara.
- Cuida la métrica (5-7-5): Ajusta las palabras para que cada verso tenga el número de sílabas correspondiente:
- Primer verso: 5 sílabas
- Segundo verso: 7 sílabas
- Tercer verso: 5 sílabas
- Deja un silencio: Muchas veces, un haiku incluye una pausa (kireji) que marca un pequeño quiebre o contraste. En español, puede ser una coma, un punto o un corte natural en la lectura.
Ejemplos de haiku
- Matsuo Basho (1644-1694) está considerado el padre del género:
- Según la tradición, todo haiku debe incluir una palabra o expresión que indique la época del año al que se refiere el poema. A esta palabra o expresión la llamamos kigo. Veamos un ejemplo:
- ¿Cuál serías el kigo del siguiente haiku?
- Pero no solo los autores orientales han escrito haikus, veámos algunos autores occidentales. El que sigue es uno del argentino Jorge Luis Borges (1899-1986):
- Turno ahora del mexicano Octavio Paz (1914-1998):
- Y para acabar uno muy especial, de un gran amigo:
- Va me animo a crear mi primer haiku:
Viejo estanque.
Salta una rana,
ruido de agua.
Noche sin luna.
La tempestad estruja
los viejos cedros.
El Año Nuevo:
clarea y los gorriones
cuentan sus cuentos.
(Hattori Ransetsu)
No hablan palabra
el anfitrión, el huésped
y el crisantemo.
(Oshima Ryota)
Crisantemo que hace referencia a los inicios del otoño, ya que es en esta época cuando florecen los crisantemos.
¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga?
(Jorge Luis Borges)
Hecho de aire
entre pinos y rocas
brota el poema.
(Octavio Paz)
Contradicción
tener que perderme
para encontrarme.
(Paco Doblas, del libro La senda del Genal)
Entre maleza
crece una rosa roja
hay esperanza.
(Tris Martin)
Consejos prácticos
- Menos es más: no intentes explicarlo todo, deja espacio a la imaginación. Debe respetar la simplicidad y evitar adornos
- Lee haikus clásicos: Bashō, Buson o Issa son buenos maestros.
- Juega con el ritmo: si bien el 5-7-5 es lo tradicional, algunos autores contemporáneos usan mayor flexibilidad.
- Escribe varios borradores: un buen haiku rara vez nace a la primera.
- Capturar la esencia de una escena, un esbozo de planteamiento, nudo y desenlace.
- Al ser tan breve: Los verbos sobran, porque lo que captamos es una imagen inmóvil, una instantánea.
Conclusión
Escribir un haiku es un ejercicio de atención plena y de humildad. Nos invita a mirar lo pequeño y descubrir la grandeza en lo simple. La próxima vez que veas caer una hoja, que escuches la lluvia o que sientas el viento en la cara, intenta atraparlo en tres versos. Quizás descubras que en 17 sílabas cabe un mundo entero.
Si quieres leer más tips de escritura
25 mayo 2019
Mi mundo
23 mayo 2019
Grace Hopper (La matemática que enseñó a "hablar" a los ordenadores)

Popularizó la idea de una máquina independiente de los lenguajes de programación, lo que derivó en el desarrollo de COBOL, un lenguaje de alto nivel de programación que aún se utiliza. Hopper intentó enlistarse en la marina estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial, pero debió unirse a las reservas de la armada porque era adulta para sus 34 años. Era conocida por sus amistades como Amazing Grace.
Grace Brewster Murray, nació en Nueva York (EE. UU.). Grace fue una bisnieta de Alexander Russell, un almirante de la Armada de los Estados Unidos. Éste fue su modelo y su héroe personal. También fue nieta de un ingeniero civil, John Van Horne. Sus padres fueron Walter Fletcher Murray, corredor de seguros y Mary Campbell Van Horne. Desde muy pequeña demostró aptitudes para las ciencias y la matemática. Recibió siempre el apoyo de su abuelo y de su padre para que las estudiara, pues quería que sus hijas tuvieran las mismas oportunidades que su hijo varón. También le atrajo mucho cualquier tipo de dispositivo mecánico, tanto fue así, que con 7 años desarmó todos los relojes de su casa para ver si podía entender cómo funcionaban. En 1930 se casa con Vincent Foster Hopper, un doctor en literatura en lenguaje inglés, que durante muchos años fue presidente del departamento de inglés de la universidad de Nueva York. Vincent y Grace se divorciaron en 1945 sin tener hijos.
Hopper estudió en varias escuelas privadas para mujeres, y en 1924 ingresó en Vassar College en Nueva York, donde estudió matemáticas y física, graduándose con honores en 1928. Poco después, obtuvo una beca para cursar una maestría en matemática en la universidad de Yale, donde se graduó en 1930.
Le ofrecieron un puesto como asistente en el departamento de matemática de Vassar College, en donde permaneció hasta 1943. Mientras continuó sus estudios en Yale, donde se doctoró en matemática en 1934.
Siguiendo los pasos de su bisabuelo, en 1943 decidió unirse a las fuerzas armadas en plena segunda guerra mundial, para lo que tuvo que obtener un permiso especial. Asistió a la escuela de cadetes navales para mujeres, graduándose la primera de su clase en 1944 y con el rango de teniente. Fue enviada a Harvard para trabajar en el proyecto de computación que dirigía el comandante Howard Aiken, la construcción de la Mark I. Al acabar la Segunda Guerra Mundial, Hopper quiso seguir en la armada pero había cumplido los 40 años en 1946 (el límite eran 38) por lo que fue rechazada, aunque pudo permanecer en la reserva. Así que siguió en Harvard como investigadora junto a Aiken. Desarrolló varias aplicaciones contables para la Mark I, que estaba siendo utilizada por una compañía de seguros.
Permaneció en Harvard hasta 1949, cuando Hopper empezó a trabajar en la Eckert - Mauchly Corporation en Filadelfia, que en esos momentos estaban desarrollando las computadoras BINAC y UNIVAC I. Trabajó en esa compañía y en sus sucesoras hasta su retiro en 1971. Allí fue donde Hopper realizó sus mayores contribuciones a la programación moderna. En 1952, desarrolló el primer compilador de la historia, el A-0, y en 1957 realizó el primer compilador para procesamiento de datos que usaba órdenes en inglés, el B-0 (FLOW-MATIC), utilizado principalmente para el cálculo de nóminas.
Tras su experiencia con FLOW-MATIC, Hopper pensó que podía crearse un lenguaje de programación que usara órdenes en inglés y que sirviera para aplicaciones de negocios. Con esta idea, las bases para COBOL habían sido establecidas, y dos años después se creó el comité que diseñó este lenguaje. Aunque Hopper no tuvo un papel preponderante en el desarrollo del lenguaje, fue miembro del comité original para crearlo, y el FLOW-MATIC fue una influencia tan importante en el diseño de COBOL, que Hopper ha pasado a la historia de la informática como su creadora. COBOL fue el primer lenguaje que ofreció una auténtica interfaz a los recursos disponibles en el ordenador, de forma que el programador no tenía que conocer los detalles específicos. Además, los programas desarrollados para una plataforma concreta podían ser ejecutados en un ordenador diferente a aquél en el cual se habían programado sin necesidad de hacer cambios.
Al final de su carrera profesional participó en los comités de estandarización de los lenguajes de programación COBOL y FORTRAN.
Hopper permaneció en la reserva hasta finales de 1966, cuando tuvo que retirarse con el grado de Capitán de fragata, por haber alcanzado el límite de edad nuevamente. Pero este retiro duró poco, ya que la armada la volvió a llamar en agosto de 1967 en principio, por un periodo de seis meses para que estandarizara los lenguajes de alto nivel que usaban, pero fue de forma indefinida. Se retiró de nuevo en 1971 pero se le pidió volver al servicio activo de nuevo en 1972. Fue ascendida a Capitán de navío en 1973. En 1983 ascendió a Contraalmirante y en 1986 se retiró de la armada de manera definitiva, siendo en ese momento la oficial de más edad de la armada de los Estados Unidos. Tras su retiro, se incorporó como asesora en Digital Equipment Corporation, participando en foros industriales, dando unas 200 conferencias por año y participando en programas educativos hasta su muerte.
Falleció mientras dormía en su domicilio de Arlington, Virginia, el 1 de enero de 1992 a los ochenta y cinco años. Fue enterrada con todos los honores militares el 7 de enero en el cementerio Nacional de Arlington.
A lo largo de gran parte de su carrera, Hopper era muy demandada como oradora en eventos relacionados con la informática. Era conocida por su animado e irreverente estilo de oratoria, así como por sus historias de guerra.
A menudo, se le atribuye erróneamente la invención del término bug para referirse a un error o fallo en un programa. Trabajando con un Mark II en la universidad de Harvard el 9 de septiembre de 1947, los ingenieros encontraron una mariposilla enganchada a uno de los relés del ordenador y que impedía el funcionamiento del mismo. Dicho lepidóptero pasó a la historia de la informática por ser pegado al libro de registro de actividad del ordenador con el comentario «First actual case of bug being found», en español «Primer caso real de bug encontrado» (el término bug no se traduce al castellano por considerarse una palabra técnica). Como ella misma reconoció, no fue ella la que encontró el insecto.
A lo largo de su vida, recibió numerosos reconocimientos, que incluyen más de 40 doctorados honoris causa, la Medalla Wilbur Lucius Cross de Yale, el rango de capitán en 1973, el de comodoro en 1983 y el de contraalmirante en 1985. Única mujer con el grado de almirante de su país. Podemos destacar:
1969 – Paradójicamente recibió el título de Hombre del año en ciencias de la computación (Data Processing Management Association).
1973 - Primera mujer nombrada miembro distinguido de la British Computer Society.
1986 - Tras su jubilación, recibió la Medalla de Servicio Distinguido de Defensa.
1988 – Recibió el Premio Golden Gavel en la convención Toastmasters Internacional en Washington, DC.
1991 – Medalla nacional de tecnología.
1996 – Se pone en marcha el buque de guerra, USS Hopper (DDG-70). Apodado Amazing Grace en su honor
2001: Eavan Boland le escribió un poema titulado "Code" en su poemario del 2001 Against Love Poetry
2009: El Departamento de Energía con su National Energy Research Scientific Computing Center nombró a su soft de sistema de buque insignia "Hopper".
2013: Google realizó un Google Doodle por el 107 natalicio de Hopper con una animación con ella sentada en un computador, usando COBOL para imprimir su edad. Al fin de la animación, una polilla vuela saliendo del computador.
2016: El 22 de Noviembre, Hopper fue galardonada a título póstumo con la Medalla Presidencial de la Libertad por sus logros en el campo de la computación por el Presidente Barack Obama.
Si quieres leer alguna biografíamás.
21 mayo 2019
Leyendas Europeas - Leyenda de Maria la Sangrienta
Pero en realidad pocas personas conocen el verdadero origen de la historia.
Si quieres leer más leyendas
19 mayo 2019
Campamento NANOWRIMO
- 3.000 palabras. Esto te da un objetivo de conteo de palabras diario de 100 palabras, una excelente manera de cultivar un hábito de escritura. Puedes escribir 30 historias diferentes de 100 palabras, o armar el comienzo de una gran novela.
- 18,000 palabras. Un poco más y trata de escribir 600 palabras al día. Este es un tercio del par diario de noviembre ... y si todo va bien, puede intentar 900 palabras / día durante el Campamento NaNoWriMo de julio para aumentar su perseverancia en la escritura.
- 900 minutos. Establezca una meta para escribir 30 minutos al día, ya sea que se levante 30 minutos más temprano todos los días, o deje de lado algo de su tiempo para relajarse antes de acostarse.
18 mayo 2019
Cuando ya no puedo verte
16 mayo 2019
Carmen de Burgos - Periodista y la luchadora por los derechos de la mujer
Si quieres leer alguna biografíamás.
14 mayo 2019
Leyendas de EEUU - Leyenda de Bloody Mary
Si quieres leer más leyendas
12 mayo 2019
Lenguaje corporal en tus escritos
2. Expresiones faciales
3. Tono de voz y cadencia
4. El contacto físico y Postura
5. Proxémica o espacio personal
6. Apariencia Física
7. Sensaciones físicas
En conclusión:
- El lenguaje corporal refuerza la connotación emocional de las palabras, evita las grandes cantidades de dialogo y sirve como alternativa para las etiquetas en los diálogos.
- Asegúrate de que estas conectando la cadena de emociones, pensamientos, motivaciones, acciones y reacciones. No aturdas a tu público con una sobredosis de información pero tampoco dejes cosas ambiguas.
- Usa diferentes formas de lenguaje corporal. No confíes todo el desarrollo narrativo a solo uno de ellos. En este caso pensar en variedad puede enriquecer tu obra.
- Muchas veces todo se reduce a lo que los personajes no hacen o dejan de hacer. Recuerda que existen muchas personalidades que se reprimen actuar de determinada manera en diferentes circunstancias. En estos casos lo que dejan de hacer dice tanto como lo que hacen.
- Asegúrate de incluir acciones intencionales así como reacciones inconscientes para darle más profundidad a tus personajes.
- Utiliza el lenguaje corporal para crear una marca personal en tus personajes. Una risa que lo hace único, una muletilla, la forma de estornudar o hasta la forma de reaccionar a determinadas situaciones son elementos que le dan personalidad a tus personajes.
11 mayo 2019
El mundo grita
09 mayo 2019
J. K. Rowling - Harry Potter
Aunque escribe bajo el seudónimo J. K. Rowling, su nombre real es Joanne Rowling. Antes de publicar la primera novela, la editorial Bloomsbury temió que los lectores más jóvenes tuvieran reticencia a comprar libros escritos por una mujer y le pidieron que utilizase dos iniciales y no su nombre de pila. Como no tiene segundo nombre, eligió la letra K como su segunda inicial en honor a su abuela paterna Kathleen. El nombre Kathleen nunca ha sido parte de su verdadero nombre.
Joanne Rowling nació el 31 de julio de 1965 en la pequeña localidad británica de Chipping Sodbury, cerca de Bristol, en el suroeste de la isla. Debido al trabajo de su padre, Peter, ingeniero de la compañía Rolls-Royce casado con Anne, una escocesa con raíces francesas, su familia tuvo que cambiar de residencia en varias ocasiones durante la infancia de las pequeñas Jo y Di, cariñosos apelativos familiares de la futura novelista y su hermana menor, Dianne.
Tras una breve estancia en Yate, se mudaron a Winterbourne, siempre sin alejarse de los suburbios de Bristol, entorno en el que se forjaron los primeros recuerdos de la imaginativa niña, que pasaba horas compartiendo sueños y fantasías con su hermana. Lectora y escritora precoz, entusiasta aficionada a devorar novelas para adultos, a los seis años ideó un conejo que tuvo el honor de ser su primer héroe en un cuento que tituló Rabbit.
Cuando era adolescente, su tía abuela le dio una vieja copia de la autobiografía de Jessica Mitford, Hons and Rebels. Mitford se convirtió en la heroína de Rowling, y Rowling leyó seguidamente todos sus libros.
Una vez graduada en Wyedean, Joanne K. Rowling se matriculó en la Universidad de Exeter, donde, siguiendo el consejo paterno, estudió francés con el propósito de encontrar después un buen trabajo como secretaria bilingüe. Con los títulos de lengua y literatura francesas todavía relucientes, se trasladó a la sede de Amnistía Internacional en Londres para realizar un trabajo de investigación sobre las violaciones a los derechos humanos en el África francófona.
En junio de 1990, viajó en tren de Mánchester a Londres, el tren tuvo problemas y el viaje se retrasó 4 horas. Durante ese suceso, le llegó la idea de una escuela de magos y brujas. “De repente, la idea de Harry apareció en mi imaginación, simplemente. No puedo decir por qué, o qué la desencadenó, pero vi la idea de Harry y de la escuela de magos muy claramente. De pronto, tuve la idea básica de un niño que no sabía quién era, que no sabía que era mago hasta que recibió una invitación para asistir a una escuela de magia. No he estado nunca tan entusiasmada con una idea”. “No sé de dónde provino la idea”, le dijo al Boston Globe, “Comenzó con Harry, y luego todos los personajes y situaciones afloraron en mi cabeza”. Cuando llegó a su apartamento en Clapham Junction, comenzó a escribir inmediatamente. Ese mismo año murió su madre. Fue un golpe muy duro para ella, porque era la única persona que la apoyaba en sus ideas de ser escritora, tras luchar durante diez años contra una esclerosis múltiple. Rowling comentó “Estaba escribiendo Harry Potter en el momento en que mi madre murió. Jamás pude hablarle sobre Harry Potter”. Rowling dijo que este fallecimiento afectó profundamente su trabajo como escritora, y que incluyó muchos más detalles acerca de la pérdida de Harry en el primer libro, porque sabía cómo se sentía.
Tras este breve período de formación empezó a trabajar como secretaria, pero pronto descubrió que el orden y la rutina no iban con ella. Varias experiencias frustrantes en diferentes empresas, unidas a la triste desaparición de su madre, enferma de esclerosis múltiple, la llevaron a dejarlo todo a los veintiséis años y a abandonar el país con la intención de enseñar inglés en el extranjero.
En Lisboa disfrutó enseñando su lengua materna a alumnos portugueses y tuvo bastante tiempo para escribir, su verdadera vocación. Allí conoció y se enamoró de Jorge Arantes, un periodista de la televisión portuguesa con el que contrajo matrimonio en octubre de 1992 y con quien, un año más tarde, tuvo una hija a la que llamó Jessica «en honor a una brigadista británica que había luchado en la guerra civil española», según afirmó en una entrevista. Pese al feliz acontecimiento, el matrimonio no prosperó y pronto acabó en divorcio.
Madre de una niña pequeña y sola en un país extranjero, en 1996 Joanne decidió regresar a Gran Bretaña y se instaló en la ciudad escocesa de Edimburgo, cerca de su hermana Dianne, donde llegó con la firme intención de acabar y publicar una novela sobre un tal Harry Potter, personaje infantil con poderes mágicos, cuyas andanzas había imaginado bastante tiempo atrás durante un interminable viaje en tren entre Manchester y Londres.
Se hizo célebre con su serie de novelas dedicadas a las aventuras de Harry Potter, uno de los mayores fenómenos literarios de la historia. Las peripecias de un niño huérfano con poderes mágicos capaz de evadirse a voluntad a un mundo de fantasía consiguieron batir todos los récords de ventas en la literatura del género, aunque muchos críticos se mostraron reacios a encasillar los libros de Rowling como cuentos para niños, como ocurriera con el famoso Tom Sawyer de Mark Twain.
Su primera novela para adultos, Una vacante imprevista, publicada en septiembre de 2012, fue recibida por los críticos con opiniones encontradas. Michiko Kakutani, del New York Times, la considera “tan intencionadamente banal, tan deprimentemente estereotipada que no es solo decepcionante, sino también aburrida”. Theo Tait, de The Guardian, le reprocha recurrir a “situaciones tipo y clichés” y sostiene que aunque es «ambiciosa en sus temas, es definitivamente rutinaria en su estilo”. Para Lev Grossman, en cambio, de la revista Time, «es una gran novela de la Inglaterra contemporánea, ambiciosa, brillante, irreverente, divertida, profundamente triste y magníficamente expresiva”. Mientras tanto, los seguidores de Harry Potter y Rowling no esperaron a que Ediciones Salamandra editara la novela en español e iniciaron el mismo mes de septiembre “un proyecto de traducción colectiva”. El proyecto se titula The Spanish Vancacy y "los responsables" son "dos estudiantes de traducción que no revelan su nombre ni nacionalidad”. Salamandra, mientras tanto, adelantó el lanzamiento de la nueva obra, que estaba previsto para 2013, al 19 diciembre, simultáneamente en España y América Latina, tanto en papel (con una tirada inicial de 300 000 ejemplares) como en versión digital. En diciembre de 2012 la cadena de televisión BBC anunció el acuerdo para realizar una miniserie basada en la novela, información que la propia autora confirmó en una entrevista en la misma cadena; su estreno está previsto para 2014.
Bajo el seudónimo de Robert Galbraith, publicó su segundo libro para adultos, El canto del cuco, en el que incursiona en el género negro. La novela, que salió en abril de 2013, tuvo una muy buena acogida por parte de la crítica y en julio Rowling reconoció ser ella la autora.
Ese mismo año se anunció que ella misma se encargaría de escribir el guion para varias películas sobre su novela Animales fantásticos y dónde encontrarlos y se confirma que coescribiría el guion de una obra teatral basada en la vida preescolar (antes de ingresar en Hogwarts) de Harry Potter.
Si quieres leer alguna biografíamás.
07 mayo 2019
Seres Mitológicos - Unicornios
Otro dicen que el unicornio era simplemente un tipo de rinoceronte ya extinto, que habría existido también en la India o con un tipo de ballena llamado Narva, que presenta un gran cuerno y que justamente, los restos de este animal, eran usados para estafar a muchos nobles de esas épocas, se dice por ejemplo, que durante el siglo XV, la reina Isabel I de Inglaterra compró un colmillo de este cetáceo a un precio equivalente al costo de un castillo. La reina lo usaría como un centro y como antídoto antiveneno. Este sería llamado luego “El cuerno de Windsor”. Sea como fuere, El unicornio nos representa pues tanto la fuerza, la libertad, el valor y el poder como la magia, lo desconocido y la belleza.
Esta es la historia más famosa de la Europa medieval. Se dice que un noble muy ambicioso quería apoderarse del cuerno de un Unicornio por los poderes mágicos que poseía. Y como era sabido que el aroma de una virgen atraía a la criatura, el hombre usó a una joven y hermosa doncella como trampa, y la hizo sentarse bajo un árbol en un bosque y esperar. (El bosque pasó a ser conocido como “El Bosque del Rey”). Luego de un rato, el Unicornio apareció y confiadamente se acercó a la joven ignorando la presencia del noble y sus soldados. Estos lo rodearon, lo llevaron al castillo del hombre, y después le quitaron la vida para así apoderarse de su cuerno.
En el siglo XV, los nobles y poderosos ofrecían hasta 40.000 monedas de oro a cualquiera que fuera capaz de capturar a la criatura y así cortar el codiciado cuerno. Mas los cazadores, para obtener la recompensa, usualmente entregaban el cuerno de cualquier otro animal.
De acuerdo con uno de los últimos bestiarios medievales (enciclopedias de bestias y criaturas conocidas del mundo medieval), el Unicornio de naturaleza enemigo del León. "León y Unicornio parecen ser tradicionalmente rivales, y ninguno de ellos es más fuerte que el otro. Son iguales en fuerza y ambos son capaces de ganar una lucha. Y dentro del reino animal, los dos son considerados reyes…"
Si quieres leer más mitología