30 noviembre 2019

Más allá del arcoíris



Quiero pasar mis días
más allá del arcoíris, 
donde el sol se asoma
entre gotas de lluvia.

Déjame llevarte 
más allá del arcoíris,
donde pueda tocarte 
sin tener que esconderme.

Despiértame en una nube
más allá del arcoíris,
donde uno de tus besos
no sea algo prohibido.

Déjame gritar que te quiero
más allá del arcoíris, 
donde nadie me asegure
que lo que siento no es amor.

Ven conmigo a un lugar
más allá del arcoíris,
donde te pueda abrazar
sin que nadie nos mire.

Déjame desafiar las normas
más allá del arcoíris,
donde no hay miedos ni sombras
solo quimeras y almas.

Búscame en un rincón
más allá del arcoíris,
donde los sueños cautivos
se convierten en furtivos.

Déjame soñar con un mundo
más allá del arcoíris,
donde el amor se asoma

entre gotas de desaires.




25 noviembre 2019

Seres Mitológicos - Banshee

Según la mitología celta la Banshee es considera un hada y mensajera del otro mundo. Su nombre significa mujer hada o mujer de las colinas y es un espíritu femenino que, según la leyenda aparecen delante de una persona para anunciar con sus llantos o gritos la muerte de un pariente.



Son descritas con un aspecto frágil pero elegante a la vez, con el cabello largo y abundante y la piel muy pálida. Según la leyenda las Banshees suelen asumir tres formas distintas: la de una mujer muy joven, una imponente señora, o la de una anciana con los ojos rojos, teñidos de sangre por tantas lágrimas derramadas a lo largo de su existencia.




Suelen llevar un vestido que va desapareciendo en la parte inferior por lo que no se le ven sus piernas, generalmente es de color blanco o gris, colores que se difuminaban cuando paseaba en soledad por las colinas.


En ciertos matices del folclore se cree que la Banshee puede aparecer también en diversas formas de animales tales como el cuervo, la corneja, liebre, comadreja, todos ellos animales que en Irlanda son asociados con la brujería.

Lo que resulta más aterrador en el aullido de la Banshee, es que es un sonido perforador capaz de romper vidrios, otros lo describen como un canto suave y hasta agradable al oído, así como hay otros que lo comparan como al sonido de unas uñas arañando una pared o pizarra. Pero todas las descripciones coinciden en que es sumamente aterrador, sobre todo porque con esos llantos las Banshees anuncian que la muerte está cerca.

Según la leyenda la Banshee se presenta siempre de noche, no suele aparecer físicamente pero siempre se deja oír, sin embargo, cuando lo hace suele manifestarse como una lavandera que está restregando ropa manchada de sangre, como una perturbadora sombra que permanece en la lejanía o también aparece en el río lavándose o peinándose el cabello.


Además, se cuenta que era muy habitual verlas merodear por los alrededores de las casas de los familiares a los que estaban asociadas. Pero con los años, y a medida que dichos apellidos fueron separándose en otros árboles genealógicos y otros miembros, estas damas de lo siniestro empezaron a ser menos visibles.

Las Banshees son uno de los seres sobrenaturales más conocidos y temidos en la mitología irlandesa, sobre todo por las familias de pura sangre celta, ya que originariamente la leyenda afirmaba que solo cinco familias contaban con los servicios premonitorios de las Banshees. Las familias de sangre celta eran: los O’Neills, los O’Brien, los O’Connor, Los O’Gradys y los Kavanaghs. Con el paso del tiempo y los cruces entre familias se siguió abriendo aún más la leyenda hasta llegar al siglo XII en donde se decía que las Banshees protegían también a los descendientes del cruce de familias irlandesas con colonos e inmigrantes ingleses.

No importaba si dicha persona se encontrara muy lejos de allí, en otra ciudad o incluso en otro país, cuando la Banshee de la familia gritaba, los miembros de esos apellidos ya sabían que alguien de los suyos iba a fallecer.



Si quieres leer más mitología

23 noviembre 2019

Vivir en libertad

A veces te empeñas
en creer que es el destino
el que te indica
el camino en tu vida
y que puede ser el
el que llene tus días
el que da luz a tu rutina.

Y otras te empeñas 
en engañarte a ti misma
en creer que es el destino
el único camino, pero no
mentiría, me niego
a caer de nuevo
voy a poner el mundo
bajo mis pies, voy a volar, 
y vivir en libertad.

21 noviembre 2019

Agatha Christie - La gran dama del misterio

Agatha Mary Clarissa Miller, DBE (Torquay, 15 de septiembre de 1890-Wallingford, 12 de enero de 1976), más conocida como Agatha Christie, fue una escritora y dramaturga británica especializada en el género policial, por cuyo trabajo tuvo reconocimiento a nivel internacional.​ A lo largo de su carrera, publicó 66 novelas policiales, 6 novelas rosas y 14 historias cortas, bajo el seudónimo de Mary Westmacott, además de incursionar como autora teatral en obras como La ratonera o Testigo de cargo. Hija de un próspero rentista de Nueva York que murió cuando ella tenía once años de edad, recibió educación privada hasta la adolescencia y después estudió canto en París.





Se dio a conocer en 1920 con El misterioso caso de Styles. En este primer relato, escrito mientras trabajaba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial, aparece el famoso investigador Hércules Poirot, al que pronto combinó en otras obras con Miss Marple, una perspicaz señora de edad avanzada.

En 1914 se había casado con Archibald Christie, de quien se divorció en 1928. Sumida en una larga depresión, protagonizó una desaparición enigmática: una noche de diciembre de 1937 su coche apareció abandonado cerca de la carretera, sin rastros de la escritora. Once días más tarde se registró en un hotel con el nombre de una amante de su marido. Fue encontrada por su familia y se recuperó tras un tratamiento psiquiátrico.

Dos años después se casó con el arqueólogo Max Mallowan, a quien acompañó en todos sus viajes a Irak y Siria. Llegó a pasar largas temporadas en estos países; esas estancias inspiraron varios de sus centenares de novelas posteriores, como Asesinato en la Mesopotamia (1930), Muerte en el Nilo (1936) y Cita con la muerte (1938).




La estructura de la trama de sus narraciones, basada en la tradición del enigma por descubrir, es siempre similar, y su desarrollo está en función de la observación psicológica. Algunas de sus novelas fueron adaptadas al teatro por la propia autora, y diversas de ellas han sido llevadas al cine. Entre sus títulos más populares se encuentran Asesinato en el Orient-Express (1934), Muerte en el Nilo (1937) y Diez negritos (1939). En su última novela, Telón (1974), la muerte del personaje Hércules Poirot concluye una carrera ficticia de casi sesenta años.

Quizá su mejor obra es una de las primeras, El asesinato de Roger Ackroyd (1926), en la que la autora se sirvió del relato en primera persona para ocultar y al mismo tiempo revelar la identidad del asesino. En El asesinato de Roger Ackroyd, el médico rural Sheppard no sólo representa el papel de ayudante del detective belga Hércules Poirot, sino que anota también los acontecimientos originados por un asesinato por envenenamiento ocurrido con anterioridad, un suicidio y el crimen mencionado en el título. Proyecta publicar cierto día su informe como uno de los pocos casos "no resueltos" por el famoso Poirot, y mantiene tan refinadamente encubiertos los datos relativos a su propio papel, que al final permite que el propio Poirot vea sus anotaciones.

Lo que según sus propias manifestaciones seducía a Agatha Christie de esta constelación era la necesidad de formular determinados pasajes del informe de una manera tan ambigua que al final, cuando Poirot reúne las piezas sueltas del rompecabezas, el consternado lector tiene que confesar que erróneamente no incluyó al farsante Sheppard en sus consideraciones. Esta refinada construcción ha convertido El asesinato de Roger Ackroyd en una de aquellas raras novelas policíacas cuya segunda lectura produce en el aficionado a este género más placer intelectual que la primera.




Agatha Christie ha tenido admiradores y detractores entre escritores y críticos. Se le acusa de conservadurismo y de exaltación patriótica de la superioridad británica. Pero se reconoce también su habilidad para la recreación de ambientes rurales y urbanos de la primera mitad del siglo XX de la isla inglesa, su oído para el diálogo, la verosimilitud de las motivaciones psicológicas de sus asesinos, e incluso su radical escepticismo respecto de la naturaleza humana: cualquiera puede ser un asesino, hasta la más apacible dama de un cuidado jardín de rosas de Kent.

Además de investigadores ocasionales, como un voluminoso y burocrático detective, imitación del míster Pond de G. K Chesterton, o una pareja de jóvenes espías ingleses adiestrados en la Primera Guerra Mundial, inventó dos de los detectives más famosos del género: Hércules Poirot, belga residente en Londres, ayudado por un inepto coronel Hastings que homenajea al Watson de Arthur Conan Doyle, y Miss Marple, una solterona chismosa que extrae de lo observado en su pueblo natal, St. Mary Mead, el saber necesario para descubrir, mediante sorprendentes analogías, la autoría de crímenes misteriosos en las casas de campo o en los hoteles y balnearios que suele visitar.

Agatha Christie fue también autora teatral de éxito, con obras como La ratonera o Testigo de cargo. La primera, estrenada en 1952, se representó en Londres ininterrumpidamente durante más de veinticinco años; la segunda fue llevada al cine en 1957 en una magnífica versión dirigida por Billy Wilder. Utilizó un seudónimo, Mary Westmaccot, cuando escribió algunas novelas de corte sentimental, sin demasiado éxito. En 1971 fue nombrada Dama del Imperio Británico.

En 1971, la salud de Agatha Christie empezó a deteriorarse considerablemente. Una de sus últimas apariciones públicas fue en 1974 para asistir al estreno de la versión cinematográfica de Asesinato en el Orient Express, estrenada en 1974. Los desafíos policíacos a los cuales retó la novelista británica a millones de lectores y tras una "buena vida", según ella misma dejó escrito en su autobiografía, el 12 de enero de 1976 Agatha Christie moría pacíficamente un año después de que lo hiciera su célebre personaje, Hércules Poirot. Dos años más tarde moriría su esposo, Max Mallowan, el cual fue enterrado junto a ella.






Si quieres leer alguna biografíamás.