11 mayo 2025

¿Qué narrador necesita tu novela?

🧭 Cuestionario:

      Responde cada pregunta eligiendo la opción que más se ajusta a tu historia o intención narrativa. Al final, podrás interpretar qué tipo de narrador se adapta mejor a tus respuestas.


    🔹 Grado de implicación emocional


  1. ¿Qué nivel de conexión emocional buscas entre el lector y el protagonista?
    1. Total, como si el lector fuera el personaje.
    2. Alta, pero con cierta distancia.
    3. Neutral, más observadora.
    4. Objetiva, casi sin emociones.

  2. ¿Cuánto deseas mostrar el mundo interior del personaje principal?
    1. Esencial, es el núcleo de la novela.
    2. Importante, pero no lo único.
    3. Poco, prefiero mostrarlo por sus acciones.
    4. Nada, no entraré en su mente.

  3. ¿Tu protagonista tiene una voz narrativa fuerte o característica?
    1. Sí, y quiero que se escuche directamente.
    2. En parte, pero no domina la historia.
    3. No especialmente.
    4. No, prefiero una voz externa y neutral.

  4. 🔹 Punto de vista y focalización


  5. ¿Desde cuántos personajes se cuenta la historia?
    1. Solo uno.
    2. Uno o dos.
    3. Varios, pero no todos son protagonistas.
    4. Todos los que sea necesario.

  6. ¿Con qué frecuencia cambia el punto de vista?
    1. Nunca, es siempre el mismo personaje.
    2. Por capítulos o escenas específicas.
    3. Frecuentemente, sin patrón fijo.
    4. Libremente, incluso en el mismo párrafo.

  7. ¿Qué personaje tiene más conocimiento sobre lo que ocurre?
    1. El protagonista.
    2. Algunos personajes clave.
    3. El lector sabe igual o más que los personajes.
    4. El narrador sabe todo.

  8. 🔹 Control de la información


  9. ¿Quieres que el lector descubra la historia al mismo tiempo que el personaje?
    1. Sí, totalmente.
    2. A veces.
    3. Prefiero dar más pistas al lector.
    4. No, el lector puede saber más desde el inicio.

  10. ¿Utilizas giros de trama o secretos que el narrador debe ocultar?
    1. Sí, y el narrador no debe conocerlos.
    2. Algunos, pero pueden insinuarse.
    3. Pocos o ninguno.
    4. El narrador los puede revelar estratégicamente.

  11. ¿Quieres explorar pensamientos y contradicciones internas?
    1. Sí, profundamente.
    2. A veces, con moderación.
    3. Prefiero insinuarlos desde fuera.
    4. No es necesario.

  12. 🔹 Estilo y lenguaje


  13. ¿El lenguaje narrativo será muy subjetivo o estilizado?
    1. Muy subjetivo, emocional, coloquial si hace falta.
    2. Medianamente estilizado, adaptado a cada personaje.
    3. Neutro, claro, sin florituras.
    4. Elaborado, literario, con voz propia del narrador.

  14. ¿Tu historia necesita un narrador con opinión o juicio?
    1. Sí, desde dentro del personaje.
    2. A veces, sutilmente.
    3. No, quiero que el lector juzgue solo.
    4. Sí, desde una voz superior.

  15. ¿Quieres experimentar con formas narrativas no tradicionales?
    1. Sí, y me interesa una voz única.
    2. Algo, pero sin complicar al lector.
    3. No, prefiero lo clásico.
    4. Solo si refuerza el mensaje o tema.

  16. 🔹 Relación con el lector


  17. ¿Qué cercanía quieres entre lector y narrador?
    1. Íntima, como si hablara con él.
    2. Cercana, pero no directa.
    3. Indirecta, invisible.
    4. Distante, reflexiva.

  18. ¿Tu narrador puede mentir, equivocarse o ser parcial?
    1. Sí, me interesa que sea subjetivo.
    2. Tal vez, según la escena.
    3. No, debe ser fiable.
    4. No, debe ser totalmente objetivo.

  19. ¿Quieres que el narrador se dirija directamente al lector?
    1. Sí, como una confesión o diario.
    2. A veces, para generar complicidad.
    3. No, eso rompe la inmersión.
    4. Solo si tiene una función reflexiva o literaria.

  20. 🔹 Naturaleza de la historia


  21. ¿Qué tipo de historia estás contando?
    1. Introspectiva, basada en el personaje.
    2. Relacional, con conflictos personales.
    3. Visual o dinámica, centrada en la acción.
    4. Coral, histórica o con muchas tramas.

  22. ¿El protagonista evoluciona a través del relato?
    1. Sí, es el arco principal.
    2. Sí, pero lo comparten con otros personajes.
    3. En parte, pero es secundario.
    4. No necesariamente, hay múltiples focos.

  23. ¿Tu historia ocurre en un mundo complejo o con reglas específicas?
    1. No mucho, lo importante es el personaje.
    2. En parte, pero es comprensible.
    3. Bastante, necesito mostrarlo con claridad.
    4. Sí, es un mundo muy elaborado y coral.

  24. 🔹 Estructura y técnica


  25. ¿Narrar en orden cronológico es importante?
    1. No necesariamente, puedo saltar en el tiempo.
    2. En parte, pero acepto saltos breves.
    3. Prefiero una estructura clara y lineal.
    4. Puedo jugar con el tiempo desde un narrador externo.

  26. ¿Incluirás cartas, diarios, informes o documentos en la historia?
    1. Sí, es parte de la forma.
    2. Algunos, para añadir profundidad.
    3. No, me concentro en la narración directa.
    4. Tal vez, desde el punto de vista del narrador omnisciente.

  27. ¿Habrá pasajes donde el lector no debe saber qué es real o no?
    1. Sí, quiero que viva la duda del personaje.
    2. A veces, en escenas específicas.
    3. No, prefiero claridad.
    4. Solo si es parte del juego narrativo.

  28. 🔹 Voz y presencia del narrador


  29. ¿El narrador tiene una identidad clara (nombre, biografía)?
    1. Sí, forma parte de la historia.
    2. No, pero tiene una voz marcada.
    3. No, intento que sea invisible.
    4. Tiene presencia literaria, aunque no una identidad personal.

  30. ¿Qué tanto aparece el narrador en la historia?
    1. Es el protagonista.
    2. Acompaña desde cerca.
    3. No aparece, solo narra lo que ve.
    4. Está por encima, controlando todo.

  31. ¿Tu novela necesita que el lector se sorprenda con una revelación del propio narrador?
    1. Sí, eso da sentido a la historia.
    2. Puede funcionar como giro narrativo.
    3. No, prefiero evitar trucos.
    4. Solo si es coherente con el enfoque omnisciente.

  32. ¿Qué papel juega el narrador en el tono general de la novela?
    1. Vital, marca el tono con su voz.
    2. Importante, da coherencia a la historia.
    3. Poco, el tono viene de la acción.
    4. Total, el narrador es casi un personaje más.

🧾 Interpretación de resultados: ¿Qué narrador encaja con tu historia?

✅ Instrucciones para evaluar:


  • Cuenta cuántas veces marcaste cada letra (a, b, c, d) entre las 25 preguntas.
  • Revisa cuál es la opción que más se repite.
  • Consulta el perfil de narrador correspondiente a esa letra.
  • Si tienes un empate entre dos letras, puedes considerar un enfoque híbrido o usar un narrador principal con elementos del segundo estilo.

🔸 Mayoría de respuestas A → Narrador en primera persona


      Perfil: Cercano, subjetivo, emocional.
      Ideal si:

  • Tu historia es introspectiva o emocional.
  • Quieres explorar profundamente la psicología de tu protagonista.
  • Buscas que el lector viva los hechos desde dentro del personaje.
  • El estilo narrativo se nutre de una voz personal, con posibles sesgos, errores o mentiras.

      Usos comunes: novelas de formación, thrillers psicológicos, diarios íntimos, historias de redención o caída.
      Ventajas: conexión intensa con el lector, profundidad emocional, autenticidad.
      Desventajas: limitada perspectiva, riesgo de monotonía si no se dosifica bien la introspección.


🔸 Mayoría de respuestas B → Narrador en tercera cercano al personaje


      Perfil: Equilibrado, cercano pero narrativamente flexible.
      Ideal si:

  • Quieres mantener la intimidad emocional pero con mayor control del ritmo.
  • Tu historia sigue a uno o dos personajes principales.
  • Buscas un estilo claro, fluido, que permita describir escenas externas e internas con naturalidad.

      Usos comunes: novelas de aventuras, sagas juveniles, romances contemporáneos, dramas realistas.
      Ventajas: versatilidad, equilibrio entre emoción y estructura, libertad narrativa.
      Desventajas: requiere cuidado para no romper el punto de vista; no tiene la voz tan marcada como la primera persona.


🔸 Mayoría de respuestas C → Narrador objetivo o testigo


      Perfil: Neutral, externo, observador.
      Ideal si:

  • Quieres narrar con objetividad, como una cámara que muestra solo lo visible.
  • Prefieres que el lector interprete emociones y significados a través de acciones y diálogos.
  • Tu historia tiene un enfoque visual, escénico, donde las acciones importan más que los pensamientos.

      Usos comunes: novelas policiales clásicas, thrillers visuales, relatos de acción o misterio con alto ritmo.
      Ventajas: genera tensión, fomenta la interpretación activa del lector, evita sobreexplicación.
      Desventajas: dificulta la inmersión emocional; exige gran habilidad para mostrar sin contar.


🔸 Mayoría de respuestas D → Narrador omnisciente


      Perfil: Externo, sabio, dominante.
      Ideal si:

  • Necesitas mostrar varias perspectivas, subtramas y conflictos simultáneos.
  • Tu historia es coral, épica o tiene una estructura compleja.
  • Quieres jugar con ironía dramática, juicios morales o comentarios filosóficos.

      Usos comunes: sagas familiares, novelas históricas, fantasía épica, literatura con narrador-autor explícito.
      Ventajas: gran control sobre la información, amplitud narrativa, riqueza temática.
      Desventajas: puede parecer anticuado o distante si no se maneja con cuidado; exige un estilo fuerte y coherente.


🌀 ¿Empate entre dos estilos?


      Aquí algunas combinaciones comunes y cómo podrías resolverlas:

  • A + B (Primera persona + Tercera cercano personaje): Usa múltiples voces alternadas o una estructura mixta (diarios + narrativa externa).
  • B + D (Tercera cercano personaje + Omnisciente): Usa focalización cambiante con fragmentos más amplios para contextualizar.
  • C + D (Testigo + Omnisciente): Alterna capítulos objetivos con otros narrados desde una voz reflexiva o autoral.
  • A + C (Primera persona + Testigo): Introduce momentos de narración íntima en una historia de estilo cinematográfico.


Si quieres leer más tips de escritura

No hay comentarios:

Publicar un comentario