21 marzo 2025

Reseña de Balada de pájaros cantores y serpientes (Los juegos del hambre)

      Vamos con la reseña del cuarto libro de la saga y primero de las precuelas de Los juegos del hambre. Hay libros que desafían nuestras expectativas. ¿Será Balada de pájaros cantores y serpientes uno de ellos?
      Sin más preámbulos os dejó con la reseña:


FICHA TÉCNICA


Título: Balada de pájaros cantores y serpientes (The Ballad of Songbirds and Snakes)
Saga: Los juegos del hambre 4
Autor: Suzanne Collins
Género: Ciencia ficción
Publico: Juvenil
Idioma: Inglés
Publicado: 2020
Páginas: 588


SINOPSIS

      La ambición será su motor. La rivalidad, su motivación. Pero alcanzar el poder tiene un precio.

      La precuela de «Los Juegos del Hambre».


      Es la mañana de la cosecha que dará comienzo a los décimos Juegos del Hambre. En el Capitolio, Coriolanus Snow, de dieciocho años, se prepara para una oportunidad única: alcanzar la gloria como mentor de los Juegos.

      La casa de los Snow, antes tan influyente, atraviesa tiempos difíciles, y su destino depende de que Coriolanus consiga superar a sus compañeros en ingenio, estrategia y encanto como mentor del tributo que le sea adjudicado. Todo está en su contra...


RESEÑA (CAPRIDE)

     Si bien la idea de una historia centrada en Coriolanus Snow podría haber parecido innecesaria, Suzanne Collins logra sumergirnos en los inicios de los Juegos del Hambre y en la mente de un joven que, aunque astuto y ambicioso, aún está en proceso de convertirse en el dictador que conocemos.


Consistencia

     Collins mantiene una narrativa coherente con el universo de Los Juegos del Hambre. No hay contradicciones significativas, y el desarrollo de Snow es lógico y convincente. Su transición de un joven pragmático y vulnerable a un individuo frío y calculador se siente natural. Las subtramas, como la relación con Lucy Gray Baird y la influencia de la Dra. Gaul, enriquecen el conflicto principal sin desviarse del tema central. El final aunque esperado, dado que todos conocemos ya en quien se va a convertir y respeta las premisas establecidas, dejando claro que la moralidad de Snow está cimentada en la supervivencia y el poder.


Ambientación

     El Capitolio y los distritos se presentan con un nivel de detalle impresionante. Collins describe la posguerra de Panem con escenarios de devastación, escasez y una sociedad en reconstrucción. Los Juegos del Hambre aún no son el espectáculo mediático que conocemos, sino un evento rudimentario y cruel. La autora emplea los sentidos para sumergirnos en este mundo, desde el lujo decadente del Capitolio hasta el ambiente polvoriento y opresivo del Distrito 12. La naturaleza juega un papel simbólico, con Lucy Gray representando la libertad y la imprevisibilidad de la vida fuera del control del Capitolio.


Personajes

     Coriolanus Snow es el corazón del relato, y su evolución está maravillosamente ejecutada. En la primera parte del libro, lo vemos como un chico marcado por la guerra, la pobreza y el miedo a que el mundo descubra la realidad de su familia. Su vulnerabilidad es palpable en los recuerdos de su madre y en la forma en que intenta aferrarse a los símbolos de su linaje, como el aroma de las rosas. La necesidad de supervivencia lo empuja a estrategias cada vez más calculadas, pero siempre con un aire de tragedia inevitable.
     Lucy Gray Baird es un personaje magnético, que desde el momento en que es seleccionada como tributo deja una impresión imborrable. Su carisma y su habilidad para manipular las emociones de los demás la convierten en una rival y aliada inesperada para Snow. La dinámica entre ambos es de las más intrigantes del libro: lo que comienza como una estrategia de conveniencia se convierte en algo más complejo, donde la admiración, la manipulación y la dependencia se entrelazan de manera fascinante.
     Los secundarios, como Sejanus Plinth, la Dra. Gaul y Tigris, aportan diferentes matices al relato. Sejanus representa un contraste moral con Snow, mientras que la Dra. Gaul encarna la brutalidad del Capitolio. Tigris, por su parte, muestra un lado más humano de Snow y es un recordatorio de la vida que pudo haber tenido si hubiera tomado un camino diferente. Aunque algunos personajes cumplen funciones muy concretas dentro de la trama y desaparecen con facilidad, su impacto en la evolución de Snow es innegable.


Ritmo

     El ritmo es, sin duda, uno de los aspectos más irregulares del libro. La historia está dividida en diferentes etapas de la vida de Snow, pero hay momentos en los que la narración se vuelve densa y reiterativa. El primer tercio es interesante, inicia con un desarrollo pausado que nos permite conocer el entorno y las motivaciones de Snow, y plantea preguntas intrigantes. El segundo mantiene cierta tensión, aunque empieza a decaer y se sienten alargadas innecesariamente, con capítulos que podrían haberse resumido sin afectar la trama, lo que afecta la fluidez de la lectura. Y la última parte se tambalea por completo, la historia se apoya demasiado en Snow como personaje y pierde el equilibrio que mantenía hasta entonces. Desde el principio, todos conocemos el final de Snow, por aunque puede ser predecible, impacta por su crudeza.


Intriga

     La historia mantiene el interés en todo momento. Desde la incertidumbre sobre el destino de Lucy Gray hasta las decisiones de Snow, hay un suspenso constante. Las preguntas planteadas al inicio encuentran respuestas satisfactorias, y los giros de la trama son inesperados pero lógicos. Collins usa el suspenso de manera magistral, especialmente en la última parte del libro, donde las lealtades se desmoronan y Snow toma decisiones clave que sellan su futuro.


Disfrute

     Este libro genera una amplia gama de emociones: empatía, frustración, sorpresa e incluso compasión por Snow en ciertos momentos. La manera en que Collins desarrolla su historia hace que, por momentos, se pueda entender su lucha por sobrevivir en un mundo que lo empuja constantemente a la frialdad. Sin embargo, a medida que avanza la trama, su narcisismo y su ambición emergen con más claridad, recordándonos que este es el mismo Snow de la trilogía original. Su relación con Lucy Gray es una de las partes más interesantes de la novela, mostrando una dinámica de poder y manipulación que evoluciona de manera inesperada. No obstante, el tono más denso y pausado de la historia podría no ser del agrado de todos los lectores, especialmente aquellos que esperaban una trama más dinámica.


Escritura

      Se nota una evolución sustancial en la forma de narrar de Collins, con descripciones más maduras y un estilo más refinado. Sin embargo, el cambio a tercera persona me provoca una desconexión con Snow en ciertos momentos. Sus pensamientos dominan el relato hasta el punto de sentirse redundantes, con capítulos en los que apenas hay diálogos y páginas enteras de divagaciones internas. Esto puede hacer que la lectura resulte pesada en ciertos tramos. En lugar de mostrar la evolución de Snow a través de sus acciones, la novela insiste en explicarla en exceso, restando impacto a su transformación. Hay un intento constante de que el lector comprenda sus motivaciones, pero esto se hace a costa de la fluidez narrativa, sacrificando la interacción entre personajes en favor de largas reflexiones.



      En resumen, Balada de pájaros cantores y serpientes es una precuela que logra ampliar el universo de Los Juegos del Hambre sin sentirse innecesaria. Explora cómo el poder y la ambición moldean a un personaje y ofrece una mirada escalofriante a los orígenes de los Juegos. Con un protagonista complejo, una ambientación rica y una trama intrigante, es una lectura imprescindible para los fans de la saga.

Si quereis ver como llevo los retos este año: Reto Alfabeto, Reto Arcoiris y Reto Continentes

Si quieres leer más reseñas

No hay comentarios:

Publicar un comentario