20 julio 2025

Hablemos de Dark Romance I

1. Introducción


      El Dark Romance es un subgénero dentro de la literatura romántica que se caracteriza por explorar relaciones intensas, complejas y, en ocasiones, moralmente cuestionables. A diferencia del romance convencional, en el que el amor florece de manera armoniosa y predecible, el Dark Romance se sumerge en las profundidades de la psique humana, explorando pasiones desbordadas, deseos prohibidos y dinámicas de poder desequilibradas.
     Este género desafía los límites entre el amor y la obsesión, la atracción y el peligro, generando historias que pueden incomodar tanto como fascinar. Es un tipo de literatura que no teme abordar la oscuridad inherente a ciertos vínculos humanos, convirtiéndose en una propuesta arriesgada pero adictiva para muchos lectores.


1.1. ¿Qué es el Dark Romance?


      El Dark Romance es un género literario en el que las historias de amor están marcadas por la presencia de conflictos intensos, dilemas morales y protagonistas con una fuerte carga emocional o psicológica. Las relaciones suelen estar impregnadas de peligro, manipulación, redención o incluso violencia, lo que genera una constante tensión entre el placer y el sufrimiento.
     Algunos de los elementos clave del género incluyen:


  • Personajes moralmente grises: Protagonistas que no encajan en los estereotipos del “héroe” o la “heroína” tradicional. Suelen tener pasados traumáticos, comportamientos manipuladores o motivaciones cuestionables.
  • Relaciones de alto riesgo: El romance no es sencillo ni idealizado, sino turbulento y marcado por la lucha de poder entre los personajes.
  • Temáticas oscuras: Pueden abordar el secuestro, la venganza, la dependencia emocional, la posesión y el control, entre otros temas delicados.
  • Redención y evolución: A menudo, los personajes atraviesan un arco de transformación donde enfrentan sus propias sombras para alcanzar el amor o la paz interior.

      El atractivo del Dark Romance radica en su capacidad para desafiar los límites de la moralidad y explorar la complejidad del deseo humano, lo que lo convierte en una experiencia de lectura intensa y emocionalmente absorbente.


1.2. Orígenes y evolución del género


      Aunque el término Dark Romance es relativamente moderno y ha ganado popularidad en la era digital, sus raíces pueden rastrearse hasta la literatura gótica del siglo XIX. Obras como Cumbres Borrascosas de Emily Brontë y Jane Eyre de Charlotte Brontë presentan relaciones intensas y tormentosas con personajes oscuros y atormentados.
     Más adelante, en el siglo XX, escritores como Anne Rice con Las Crónicas Vampíricas o V.C. Andrews con Flores en el ático profundizaron en relaciones marcadas por la obsesión y el peligro, allanando el camino para lo que hoy se considera Dark Romance.
     En las últimas décadas, el género ha experimentado un auge con la popularización de novelas que exploran la toxicidad en las relaciones desde una perspectiva emocionalmente cruda. Autores como Pepper Winters, L.J. Shen y Tillie Cole han contribuido a la consolidación del género en la literatura contemporánea.
     La llegada del boom digital y la autopublicación ha permitido que el Dark Romance crezca exponencialmente, encontrando en plataformas como Wattpad, Kindle Unlimited y Goodreads un público apasionado. La libertad creativa de los autores ha generado una diversidad de tramas que, aunque a veces polémicas, siguen cautivando a una audiencia cada vez mayor.


18 julio 2025

Reseña de Lo que pasó

      Javier Ruescas, conocido por su carrera en la literatura juvenil y su faceta como creador de contenidos, rompe completamente con lo que venía ofreciendo hasta ahora. Lo que pasó es una novela íntima, descarnada y profundamente autobiográfica, basada en un hecho real: la agresión lgtbifóbica que sufrió su pareja en 2021 en Chueca (Madrid).
      Sin más preámbulos os dejó con la reseña:


FICHA TÉCNICA


Título: Lo que pasó
Autor: Javier Ruescas
Género: Contemporánea
Publico: Juvenil
Idioma: Español
Publicado: 2024
Páginas: 432

16 julio 2025

Mujer contra mujer


Madrid latía con neones y acordes eléctricos, con la resaca de una dictadura que aún se deslizaba en los comentarios de los más viejos, pero que los jóvenes ya no estaban dispuestos a escuchar. Las calles olían a libertad y a Marlboro, a perfume barato y a cerveza derramada sobre las mesas pegajosas de los bares.
      Cristina y Laura caminaban por Malasaña, esquivando grupitos de punkis y modernos con chupas de cuero y gafas de espejo. Se conocieron en el Rock-Ola, entre luces estroboscópicas y humo denso, cuando Alaska y Dinarama cantaban A quién le importa a todo volumen. Un empujón en la pista, una disculpa entre risas y, antes de que se dieran cuenta, compartían cigarrillos en la terraza de un bar, canturreando el estribillo como si el mundo realmente les perteneciera.

13 julio 2025

Cómo aplicar técnicas cinematográficas para mejorar tu escritura

     La escritura y el cine comparten una misión común: contar historias que emocionen, atrapen y transformen al espectador o lector. Aunque se sirven de medios distintos, muchas técnicas del lenguaje audiovisual pueden ser herramientas poderosas para mejorar la narrativa literaria. En esta entrada te muestro cómo aplicar recursos del cine para potenciar tu escritura de relatos, novelas o incluso no ficción creativa.


1. Piensa en imágenes, no en palabras


      En el cine, la narrativa es visual. No se dice que alguien está triste; se muestra con una mirada, una acción, una atmósfera. En la escritura, puedes adoptar ese enfoque y mostrar emociones mediante gestos, acciones y entornos en lugar de explicarlas directamente.

     En lugar de escribir:
     Marta estaba nerviosa.

     Escribe:
     Marta tamborileó los dedos sobre la mesa. Su mirada saltaba del reloj a la puerta.

     Pensar en "cuál sería la imagen de esta escena" te ayuda a ser más evocador y menos expositivo.


11 julio 2025

Reseña de Rojo, blanco y sangre azul

      Después de algunas malas experiencias viendo películas antes de a ver leído el libro, quise hacerlo bien con este libro. Primero el libro y después la peli. Y me alegro de haberlo hecho así. Sinceramente, me ha gustado mucho más la película que el libro, creo que se ha solucionado algunos puntos del libro. Por ejemplo: la simplificación de personajes y la eliminación de partes que en el libro me han resultado bastante densas.
      Sin más preámbulos os dejó con la reseña:


FICHA TÉCNICA


Título: Rojo, blanco y sangre azul (Red, White & Royal Blue)
Autor: Casey McQuiston
Género:Romance
Publico: New Adult
Idioma: Inglés
Publicado: 2016
Páginas: 496

09 julio 2025

Redención


La noche me envuelve con su manto oscuro, un susurro de promesas veladas que se filtran entre las sombras de la habitación. Me dejo llevar, dispuesto a sentir, sin miedo, sin ataduras. En la calle, el mundo se disuelve en una neblina difusa, lejana, como si solo existiera este instante, este encuentro.
      Él está ahí, observándome con una intensidad que perfora mi piel. Su mirada es un laberinto del que no podré salir, y ni siquiera quiero hacerlo. Es mi dueño, mi tormento, mi adicción. Controla mi mente con la precisión de un titiritero, juega conmigo, me pervierte sin pronunciar una sola palabra.

06 julio 2025

Antes de escribir un guion de cine o cortometraje

1. Escribir con visión cinematográfica


      Cuando pensamos en una película o un cortometraje, lo primero que nos viene a la mente suelen ser las imágenes: una escena impactante, un plano inolvidable, una interpretación magistral. Pero detrás de toda esa magia visual hay una arquitectura invisible y poderosa: el guion. Es el plano maestro, el esqueleto narrativo sobre el que se construye una obra audiovisual.
     Escribir un guion no es simplemente contar una historia; es aprender a narrar a través de lo que se ve y se escucha, a organizar el contenido en una estructura que permita que los conflictos, las emociones y los giros dramáticos fluyan de manera eficaz.
     Ya sea que estés trabajando en un largometraje o en un cortometraje, comprender la estructura es el primer paso para dominar el arte de contar historias para la pantalla. En esta guía, vamos a recorrer juntos los principios, técnicas y decisiones clave que todo guionista debe conocer. Y lo haremos con una premisa clara: la estructura no es una jaula, es una brújula.


04 julio 2025

Casey McQuiston



Casey McQuiston (Baton Rouge, Luisiana, 21 de enero de 1991) es une escritore estadounidense reconocide por sus novelas románticas dentro del género New Adult, en las que destaca la representación de personajes queer y tramas cargadas de sensibilidad, humor y esperanza.
     Su obra más emblemática es su novela debut, Red, White & Royal Blue (Rojo, blanco y sangre azul), una historia de amor entre el hijo de la primera presidenta de Estados Unidos y un príncipe británico, que fue incluida en la prestigiosa lista de bestsellers del New York Times y adaptada al cine con gran éxito. Su segundo libro, One Last Stop, consolidó su voz como una de las más queridas en la ficción contemporánea LGBTQ+. En 2022, McQuiston dio el salto a la literatura juvenil con I Kissed Shara Wheeler, una comedia romántica ambientada en un instituto conservador que cosechó elogios de crítica y público.

02 julio 2025

Mi amigo Pepe


—¿Tú eres Pepe, mi amigo, no? No me atrevo ni a mirarle, llevaba meses ocultándoselo y, ayer, acabó descubriéndolo. Sabía que iba a terminar pasando, pero no había tenido el valor de mirarle a los ojos y decírselo. Su amigo Pepe. Sonaba tan raro, tan lejano. Parece que todo ocurrió en otra vida. Una infancia llena de miedos e inseguridades. No sé por qué he vuelto ni por qué me quedé en este maldito pueblo. Vine a vender la casa de mis padres y cuando me crucé con él, no pude volver a irme. Trajo al presente, los recuerdos que durante años había escondido en un lugar de mi memoria donde no dolían. —¿Por qué no me lo has contado? —me vuelve a preguntar Lucas.
     —Queda poco en mí, de esa persona que conociste —le respondo.
     
     —Te equivocas. Desde el primer momento en el que te vi, supe que te conocía. ¡Debes de pensar que soy un idiota por no reconocerte!
     Habían pasado tres lustros desde la última vez que nos vimos. Tenía doce años cuando dejé el pueblo, o mejor dicho, desde el día que mis padres me echaron de casa. No pudieron aceptar los sucesos que acontecieron ese día. Con el tiempo, acabé perdonándoles. Simplemente, no pudieron soportarlo, no era su culpa; sino de la educación con la que se habían criados.