27 abril 2025

Hablemos de Ciencia ficción II

5. Géneros, Subgéneros y Movimientos "Punk" en la Ciencia Ficción

     La ciencia ficción es un género extremadamente diverso, con múltiples vertientes que abordan desde los viajes espaciales hasta la manipulación genética, pasando por las realidades alternativas y la inteligencia artificial. A lo largo de los años, ha evolucionado en distintos géneros y subgéneros que exploran la relación entre la humanidad, la tecnología y el universo.
     Uno de los desarrollos más interesantes dentro de la ciencia ficción es la aparición de los movimientos "punk", que reinterpretan épocas y temáticas con un enfoque subversivo y contracultural. A continuación, se presentan los principales géneros, subgéneros y estilos dentro de la ciencia ficción.


Ciencia Ficción Dura y Blanda

  • Ciencia ficción dura (Hard Science Fiction): Se basa en principios científicos rigurosos, donde la física, la biología o la tecnología deben tener fundamentos realistas.
    • Ejemplos: El problema de los tres cuerpos (Liu Cixin), 2001: Una odisea del espacio (Arthur C. Clarke).
  • Ciencia ficción blanda (Soft Science Fiction): Se centra más en aspectos sociales, filosóficos o psicológicos, dejando la precisión científica en un segundo plano.
    • Ejemplo: La mano izquierda de la oscuridad (Ursula K. Le Guin).

Utopías, Distopías y Sociedades Alternativas

  • Distopía: Representación de futuros oscuros con gobiernos totalitarios, colapso social o pérdida de libertades.
    • Ejemplos: 1984 (George Orwell), Un mundo feliz (Aldous Huxley).
  • Utopía: Sociedades ideales donde los problemas actuales han sido superados.
    • Ejemplos: Los desposeídos (Ursula K. Le Guin).
  • Ciencia ficción política: Examina sistemas políticos futuros y sus consecuencias.
    • Ejemplos: Fahrenheit 451 (Ray Bradbury).
  • Ciencia ficción feminista: Explora cuestiones de género y el impacto de la tecnología en la sociedad desde una perspectiva feminista.
    • Ejemplos: Mujer al borde del tiempo (Marge Piercy), Parentesco (Octavia Butler) y El cuento de la criada (Margaret Atwood).

Ciencia Ficción Espacial

  • Ópera espacial (Space Opera): Historias épicas con exploraciones espaciales, batallas intergalácticas y civilizaciones alienígenas.
    • Ejemplos: Los cantos de Hyperión (Dan Simmons), Dune (Frank Herbert), Star Wars y Star Wars, La estación de la calle Perdido (China Miéville).
  • Ciencia ficción planetaria (Planetary Romance): Aventuras en planetas exóticos con culturas y ecosistemas detallados.
    • Ejemplos: Crónicas marcianas (Ray Bradbury).

Ciencia Ficción Tecnológica y Cibernética

  • Cyberpunk o Ciencia ficción cibernética: Ambientes distópicos donde las megacorporaciones dominan el mundo, hackers luchan contra la opresión en un ambiente decadente.
    • Ejemplos: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Philip K. Dick), Neuromante (William Gibson) y Alita, ángel de combate (Yukito Kishiro).
  • Postciberpunk: Similar al ciberpunk, pero con un tono menos pesimista y más centrado en la adaptación de la humanidad a la tecnología.
    • Ejemplos: Accelerando (Charles Stross).
  • Singularidad tecnológica: Historias sobre el momento en que la IA supera a la humanidad. La inteligencia artificial dominan el mundo.
    • Ejemplos: La era del diamante (Neal Stephenson).

Ciencia Ficción Biológica y Evolutiva

  • Biopunk: Explora la manipulación genética y la biotecnología, en ocasiones con elementos de rebelión contra gobiernos o corporaciones.
    • Ejemplos: Oryx y Crake (Margaret Atwood), La chica mecánica (Paolo Bacigalupi).
  • Nanopunk: Historias donde la nanotecnología juega un papel clave en la sociedad.
    • Ejemplos: The Quantum Thief (Hannu Rajaniemi).
  • Solarpunk: Un futuro ecológico y sostenible, con sociedades armoniosas con la naturaleza.
    • Ejemplos: Ecotopía (Ernest Callenbach) y Semiosis (Sue Burke).
  • Transhumanismo: Examina la evolución humana mediante la tecnología, como implantes cibernéticos o inteligencia aumentada.
    • Ejemplos: Eclipse (John Shirley).
  • Evolución especulativa: Imagina cómo podrían evolucionar las especies en el futuro o en entornos distintos a la Tierra.
    • Ejemplos: Los hijos de la Tierra (Jean M. Auel).

Ciencia Ficción Apocalíptica y Postapocalíptica

  • Ecotopía o Apocalipsis por desastre natural: Historias donde la humanidad lucha por sobrevivir tras un evento catastrófico como el cambio climático o erupciones volcánicas.
    • Ejemplos: El día de los trífidos (John Wyndham) y La parábola del sembrador (Octavia Butler).
  • Apocalipsis por inteligencia artificial: Máquinas que superan y destruyen a la humanidad.
    • Ejemplos: Coloso (D.F. Jones).
  • Necrotopia o Apocalipsis biológico y zombi: Epidemias o virus que devastan la sociedad.
    • Ejemplos: Guerra Mundial Z (Max Brooks).
  • Postapocalipsis Mad Max: Sociedades en ruinas donde los supervivientes luchan por recursos.
    • Ejemplos: La carretera (Cormac McCarthy).

Ciencia Ficción Temporal y de Universos Paralelos

  • Viajes en el tiempo: Exploración de paradojas temporales y consecuencias de alterar el pasado o el futuro.
    • Ejemplos: El fin de la eternidad (Isaac Asimov) y El libro del día del juicio final (Connie Willis).
  • Realidades paralelas y universos alternativos: Mundos que coexisten con el nuestro, con historias divergentes.
    • Ejemplos: El hombre en el castillo (Philip K. Dick).

Ciencia Ficción Filosófica y Metafísica

  • Ciencia ficción filosófica: Reflexiona sobre la conciencia, la identidad y la naturaleza de la realidad.
    • Ejemplo: Solaris (Stanislaw Lem).
  • Ciencia ficción metafísica: Explora lo trascendental y el sentido del universo con un enfoque especulativo.
    • Ejemplo: Dioses menores (Terry Pratchett).

Subgéneros "Punk" y Estilos Retro

     Los movimientos "punk" dentro de la ciencia ficción reinterpretan estéticas del pasado o presentan futuros caóticos con un enfoque rebelde y contracultural.
Estéticas Retrofuturistas


  • Steampunk: Basado en la estética victoriana con máquinas de vapor y tecnología anacrónica, a menudo con un enfoque en la exploración, la aventura y la lucha contra sistemas opresivos.
    • Ejemplos: La máquina diferencial (William Gibson y Bruce Sterling), Las puertas de Anubis (Tim Powers), Mortal Engines (Philip Reeve).
  • Dieselpunk: Ambientado entre los años 1920 y 1950, este subgénero mezcla la estética del período entreguerras y la Segunda Guerra Mundial con tecnologías avanzadas basadas en motores diésel, maquinaria pesada y sociedades autoritarias o en guerra. Puede abarcar desde distopías totalitarias hasta mundos de aventura pulp.
    • Ejemplos: El Imperio Final (Brandon Sanderson, con toques de fantasía oscura), Leviathan (Scott Westerfeld), Fatherland (Robert Harris).
  • Atompunk: Inspirado en el futurismo de los años 50 y 60, refleja la estética de la era atómica, con ciudades de cúpulas brillantes, autos voladores y una visión optimista o distópica del progreso tecnológico en plena Guerra Fría.
    • Ejemplos: Radium Age Science Fiction (varios autores de la época), A Canticle for Leibowitz (Walter M. Miller Jr.), Riddley Walker (Russell Hoban).
  • Teslapunk: Similar al steampunk, pero con una base tecnológica basada en la electricidad en lugar del vapor. Se inspira en los experimentos de Nikola Tesla, con energía inalámbrica, rayos de plasma y campos electromagnéticos como elementos centrales.
    • Ejemplo: The Prestige (Christopher Priest), Angelmaker (Nick Harkaway), Tesla’s Attic (Neal Shusterman y Eric Elfman).

Subgéneros con Estéticas Específicas


  • Decopunk: Variante más elegante y optimista del dieselpunk, inspirada en la estética Art Déco de los años 1920 y 1930. Se caracteriza por un mundo más estilizado, sofisticado y con menos énfasis en la guerra, evocando el glamur del cine clásico y el futurismo optimista.
    • Ejemplos: Goliath (Scott Westerfeld), The Silent Stars Go By (James S.A. Corey), The Mechanical (Ian Tregillis).
  • Raypunk: Se basa en la visión del futuro imaginada entre los años 30 y 50, con pistolas de rayos, trajes espaciales plateados, civilizaciones intergalácticas y exploración del espacio en un estilo pulp.
    • Ejemplos: The Skylark of Space (E.E. "Doc" Smith), Lensman (E.E. "Doc" Smith), The Space Opera Renaissance (editado por David G. Hartwell y Kathryn Cramer).
  • Mythpunk: Mezcla mitología y tecnología avanzada, en mundos donde dioses y criaturas mitológicas conviven con la ciencia y la alta tecnología. Puede reinterpretar mitos antiguos desde una perspectiva futurista o de realismo mágico.
    • Ejemplos: American Gods (Neil Gaiman), The Just City (Jo Walton), Olympos (Dan Simmons).

Ciencia Ficción Oscura y Distópica


  • Grimdark Sci-Fi: Mundos oscuros y violentos donde la brutalidad es la norma. Suele presentar sociedades decadentes, conflictos bélicos sin esperanza y antihéroes que sobreviven en escenarios despiadados.
    • Ejemplo: Warhammer 40K (universo literario), The Night Land (William Hope Hodgson), Black Man (Richard Morgan).
  • Nowpunk: Ciencia ficción ambientada en el presente, pero con tecnologías avanzadas que afectan la vida cotidiana, enfocándose en el impacto social y político de la tecnología en tiempo real.
    • Ejemplo: Little Brother (Cory Doctorow), Daemon (Daniel Suarez), The Circle (Dave Eggers).

Conclusión

     Desde los viajes espaciales hasta la rebelión contra megacorporaciones, la ciencia ficción es un género en constante evolución que se adapta a los avances y preocupaciones de cada época. Los subgéneros "punk" aportan nuevas perspectivas y cuestionan los paradigmas establecidos, mientras que la ciencia ficción tradicional sigue explorando los límites del conocimiento humano.
     Este panorama de géneros y estilos demuestra que la ciencia ficción no solo imagina el futuro, sino que también nos ayuda a comprender el presente y reflexionar sobre el impacto de la tecnología en nuestras vidas.


6. Diferencia entre la Ciencia Ficción y la Literatura Fantástica

     La ciencia ficción y la literatura fantástica son géneros que comparten el uso de la imaginación para construir mundos y narrativas, pero se diferencian en sus fundamentos y en la manera en que justifican los eventos extraordinarios que presentan.


La base científica vs. lo sobrenatural

Ciencia Ficción: Se apoya en principios científicos, ya sean reales o especulativos, para construir sus historias. Aunque algunas tecnologías puedan parecer imposibles en el presente, siempre se plantea que podrían llegar a existir mediante avances científicos y tecnológicos.

Ejemplo de Ciencia Ficción: En Jurassic Park de Michael Crichton, la clonación de dinosaurios es posible gracias a la ingeniería genética.

Literatura Fantástica: Se basa en elementos sobrenaturales, mágicos o míticos que no requieren justificación científica. La magia, los dioses, los seres mitológicos y las profecías son parte de su construcción del mundo sin necesidad de explicaciones racionales.

Ejemplo de Literatura Fantástica: En El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien, la magia de los anillos y la existencia de criaturas como los elfos o los orcos no tienen una explicación científica.


Posibilidades teóricas vs. imposibilidades físicas

Ciencia Ficción: Explora lo que la ciencia podría lograr en el futuro basándose en conocimientos actuales. Aunque algunas ideas sean especulativas (viajes interestelares, inteligencia artificial avanzada, manipulación genética), siguen las leyes de la física y otras ciencias.

Ejemplo de Ciencia Ficción: En Fundación de Isaac Asimov, la psicohistoria es una ciencia ficticia basada en matemáticas y estadística que permite prever el futuro de las civilizaciones.

Literatura Fantástica: Presenta eventos imposibles desde un punto de vista científico. No hay reglas basadas en la física o la biología que expliquen cómo funciona la magia o la existencia de criaturas sobrenaturales.

Ejemplo de Literatura Fantástica: En Harry Potter de J.K. Rowling, los magos pueden volar en escobas, lanzar hechizos y transformar objetos sin necesidad de una justificación científica.


Relación con la realidad y la especulación científica

Ciencia Ficción: Se basa en la extrapolación de la ciencia y la tecnología para imaginar futuros posibles. Aunque pueda incluir elementos ficticios, mantiene una conexión con la realidad a través del método científico y el pensamiento racional.

Ejemplo de Ciencia Ficción: 1984 de George Orwell proyecta una sociedad distópica basada en tendencias políticas y tecnológicas del siglo XX.

Literatura Fantástica: Crea mundos sin una relación directa con la ciencia. Puede desarrollar sistemas mágicos con sus propias reglas, pero estos no están fundamentados en teorías científicas.

Ejemplo de Literatura Fantástica: Crónica del asesino de reyes de Patrick Rothfuss presenta un sistema mágico con reglas propias, pero sin fundamento científico.


Conclusión

     Aunque ambos géneros exploran lo extraordinario, la diferencia clave entre la ciencia ficción y la literatura fantástica es su relación con la ciencia y la realidad. La ciencia ficción especula sobre lo que podría ser posible en un futuro, mientras que la fantasía se sumerge en lo imposible, lo mítico y lo sobrenatural.


7. Conclusión

     La ciencia ficción es mucho más que un género literario; es una ventana a lo que podría ser, un ejercicio de imaginación que nos permite reflexionar sobre nuestro presente y especular sobre el futuro. A través de sus historias, plantea preguntas fundamentales sobre la humanidad, el avance tecnológico y el impacto de nuestras decisiones en el mundo que nos rodea.


Importancia de la Ciencia Ficción en la Literatura y la Sociedad

En la literatura:


  • Ha inspirado a generaciones de lectores y escritores a explorar nuevos horizontes narrativos.
  • Ha permitido la creación de mundos complejos y sistemas futuristas basados en teorías científicas.
  • Ha servido como herramienta para la crítica social y política, permitiendo cuestionar el statu quo sin las limitaciones de la realidad inmediata.

En la sociedad:


  • Ha influenciado avances tecnológicos reales, inspirando a científicos e ingenieros. Ejemplo: Star Trek predijo tecnologías como los teléfonos móviles y los asistentes de voz.
  • Ha advertido sobre los peligros del abuso tecnológico, como en 1984 de George Orwell con la vigilancia masiva o Un mundo feliz de Aldous Huxley con el control social mediante el entretenimiento y las drogas.
  • Ha promovido debates éticos sobre la inteligencia artificial, la manipulación genética y la exploración espacial.

Reflexión sobre el Futuro y el Impacto de la Tecnología

     La ciencia ficción no solo imagina el futuro, sino que también nos ayuda a prepararnos para él. Nos obliga a preguntarnos:


  • ¿Cómo cambiará la inteligencia artificial nuestra vida cotidiana?
  • ¿Qué consecuencias traerá la exploración y colonización del espacio?
  • ¿Hasta qué punto deberíamos modificar la genética humana?
  • ¿Cómo afectará el avance tecnológico a nuestras libertades y derechos?

     Al abordar estos dilemas, la ciencia ficción nos invita a anticipar posibles escenarios y a desarrollar una conciencia crítica sobre el mundo en el que vivimos. No se trata solo de predecir el futuro, sino de influir en él, evitando los errores que podrían llevarnos a distopías y promoviendo un desarrollo tecnológico y social más humano y ético.


Conclusión Final

     La ciencia ficción es una forma de arte, pero también una herramienta de exploración y advertencia. Nos muestra tanto los sueños más ambiciosos como las pesadillas más aterradoras de la humanidad. Nos permite imaginar lo imposible y, al hacerlo, dar forma a lo que algún día podría ser real.

     Como dijo Arthur C. Clarke:
     Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.

     En este sentido, la ciencia ficción nos recuerda que el futuro es un territorio desconocido, pero uno que podemos moldear con nuestras ideas, nuestra ciencia y nuestra imaginación.


25 abril 2025

Clasificación libros de Abril

+Corto

+Largo

Mejor

Peor

+Antiguo

+Nuevo

Luna
Carlos Bassas del Rey

Las luces de Septiembre
Carlos Ruiz Zafón

El palacio de la medianoche
Carlos Ruiz Zafón

Luna
Carlos Bassas del Rey

La jungla de asfalto
W. R. Burnett

Hierro viejo
Marto Pariente

23 abril 2025

Piezas Perdidas

La última vez que la vi, no pude reconocerla. ¿Quién era esa mujer que me miraba con ternura? Me pierdo en la bruma de mi mente, buscando pistas que me llevan de regreso a un eco perdido en la vastedad de mi memoria. Susurros de nombres se desvanecen en el aire, atrapándome en una desoladora sensación de no pertenecer a ningún lugar. Su rostro es un rompecabezas incompleto de piezas perdidas y sus ojos, un reflejo de mi propio desconcierto, que me miran con compasión. ¿Acaso ella también se ha perdido en el laberinto de la memoria en busca de un hilo de cordura en medio del caos?



Si quieres leer más relatos


20 abril 2025

Hablemos de Ciencia ficción I

1. Introducción

Definición de la Ciencia Ficción

     La ciencia ficción es un género literario que explora escenarios futuristas, avances científicos y tecnológicos, y sus impactos en la sociedad y el individuo. Se basa en especulaciones racionales sobre el desarrollo de la ciencia, explorando temas como la inteligencia artificial, los viajes espaciales, los universos paralelos y la manipulación genética.
     A diferencia de la fantasía, donde los elementos sobrenaturales son aceptados sin explicación, la ciencia ficción justifica sus elementos fantásticos a través de principios científicos y tecnológicos, incluso si estos son teóricos o especulativos.

     Algunas definiciones notables del género incluyen:


  • Hugo Gernsback (editor de Amazing Stories): Describió la ciencia ficción como "un tipo de narración con una base en hechos científicos y previsiones razonables sobre el futuro".
  • Isaac Asimov: Definió la ciencia ficción como "la rama de la literatura que trata de la respuesta humana a los cambios en la ciencia y la tecnología".
  • Darko Suvin (teórico literario): Introdujo el concepto de "extrañamiento cognitivo", señalando que la ciencia ficción se diferencia por presentar un mundo alterado por un elemento novedoso, pero comprensible a través de la razón.

18 abril 2025

Reseña de Las luces de septiembre

Este era el último libro que me faltaba por leer de La trilogía de la niebla, una serie de novelas independientes que reflejan una etapa en la carrera de Zafón en la que escribió las historias que le hubiera encantado leer de adolescente. Todas ellas comparten ciertos elementos característicos: protagonistas jóvenes enfrentándose a enigmas inquietantes, una fusión entre realidad, fantasía y terror, y una atmósfera envolvente que atrapa desde las primeras páginas.
      Después de haber leído los dos primeros libros, tenía sentimientos encontrados con esta tercera entrega. El príncipe de la niebla dejó una huella imborrable en mi adolescencia y sigue siendo una de mis lecturas más queridas, mientras que El palacio de la medianoche no logró conquistarme de la misma manera. Así que me acerqué a Las luces de septiembre con una mezcla de expectativas y cautela, preguntándome si esta historia lograría devolverme la magia del primer libro o si, por el contrario, me dejaría con la misma sensación del segundo.
      Sin más preámbulos os dejó con la reseña:


FICHA TÉCNICA


Título: Las luces de septiembre
Autor: Carlos Ruiz Zafón
Género: Terror, misterio
Publico: Juvenil
Idioma: Español
Publicado: 2010
Páginas: 248

16 abril 2025

El trabajo de tus sueños


«Felicidades. Has sido seleccionado para el trabajo de tus sueños».
      El correo electrónico llega con un sonido seco a tu bandeja de entrada. No puedes creerlo. Has pasado por seis entrevistas, incontables pruebas y un proceso de selección que parecía eterno. Pero aquí está: la confirmación. Un puesto estable, un sueldo más que decente, oficinas en un rascacielos de vidrio con vistas a la ciudad. La promesa de un futuro brillante.
      El primer día es todo lo que imaginaste. Te reciben con sonrisas, te asignan un portátil nuevo, un escritorio espacioso, un pase de acceso con tu nombre impreso en letras elegantes. La oficina es moderna, impoluta, llena de luces tenues y el zumbido constante de teclados y murmullos. Un lugar de éxito. Un sitio donde las oportunidades florecen.

13 abril 2025

Hablemos de Terror

1. Introducción

Definición del género de terror

     El terror en la literatura es un género narrativo que busca provocar miedo, inquietud o angustia en el lector a través de situaciones, personajes y atmósferas amenazantes. Se caracteriza por el uso de lo desconocido, lo sobrenatural o lo perturbador para generar una sensación de peligro, ya sea real o psicológico. A diferencia del suspense o el thriller, donde la tensión se construye en torno a la resolución de un misterio o un peligro, el terror se enfoca en el miedo como una emoción primaria y en la vulnerabilidad del ser humano ante fuerzas que escapan a su comprensión o control.

     Este género puede manifestarse de diversas formas, desde relatos de fantasmas y monstruos hasta horrores más sutiles que exploran la mente humana y sus temores más profundos.


11 abril 2025

Reseña de El palacio de la medianoche

      El palacio de la medianoche es la segunda entrega de la trilogía de la niebla de Carlos Ruiz Zafón. Publicada en 1994, esta novela juvenil combina misterio, fantasía y una ambientación en la Calcuta de principios del siglo XX.
      Sin más preámbulos os dejó con la reseña:


FICHA TÉCNICA


Título: El palacio de la medianoche
Autor: Carlos Ruiz Zafón
Género: Terror, misterio
Publico: Juvenil
Idioma: Español
Publicado: 1994
Páginas: 288

09 abril 2025

En busca del arcoíris


La paleta de colores que una vez pintó mi vida se ha desvanecido, cubriendo de tonos grises todo a su paso. Me encuentro atrapada en un mundo inerte desde aquel día en el que, al volver a casa, mi pareja ya no estaba. Su ausencia ha sumido mi vida en la penumbra, el azul del cielo se ha tornado en un gris tormentoso, el rojo ardiente ahora es un frío recuerdo y el verde esperanza se ha marchitado. Mi mundo, antes vibrante y lleno de luz, ahora es únicamente sombra. Dispuesta a buscar la luz al final del arco iris, abandono mi casa, mis recuerdos y mi dolor, y emprendo un viaje hacia lo desconocido, llevando conmigo solo un cuaderno en blanco y una caja de lápices de colores.

04 abril 2025

Clasificación libros de Marzo

+Corto

+Largo

Mejor

Peor

+Antiguo

+Nuevo

Tratado de ciencias inexactas
Elisabeth Porrero

Amanecer en la cosecha
Suzanne Collins

En llamas
Suzanne Collins

Sinsajo
Suzanne Collins

En llamas
Suzanne Collins

Amanecer en la cosecha
Suzanne Collins

02 abril 2025

Al perro flaco, todo son pulgas


Hoy tengo uno de esos días en los que pienso que, si hubiera nacido en otra época, me habrían quemado en la hoguera solo por existir.
     Hoy tengo uno de esos días en los que pienso que, si hubiera nacido en otra época, me habrían quemado en la hoguera solo por existir.
     Me despierto con la sensación de que algo no cuadra. No sé qué es, hasta que miro el móvil: ¡voy tarde! Pero si anoche Pepa me dijo que había cambiado la hora…
     —¡Pepa! ¿No dijiste que adelantaste el reloj? —grito.
     Desde la cama, mi mujer responde con una calma exasperante:
     —Hijo, más vale tarde que nunca.
     —¡Pero si no lo cambiaste!
     —Pues eso, nunca es tarde si la dicha es buena.

01 abril 2025

Cuento vs Relato vs Fabula y Leyenda vs Mito

     En la literatura y la narración oral, existen diversos géneros que permiten contar historias de formas muy variadas. A menudo, algunos términos como relato, cuento, fábula, leyenda y mito se utilizan indistintamente, pero cada uno tiene características propias que los distinguen. En este artículo, exploraremos sus diferencias y significados.


Relato, cuento y fábula: narraciones breves con distintos propósitos


1. Relato: una narración breve y concisa

     El relato es una narración escrita o hablada que cuenta una serie de hechos, reales o ficticios, de manera breve y estructurada. Puede pertenecer a distintos géneros, como el misterio, la ciencia ficción o el drama, y su objetivo principal es captar la atención del lector desde el inicio hasta el desenlace. A diferencia del cuento, el relato no siempre sigue una estructura clásica con introducción, nudo y desenlace, sino que puede centrarse en una situación o impresión concreta.

Ejemplo: Un relato de terror breve sobre una casa embrujada con un giro inesperado al final.


30 marzo 2025

Cómo escribir una sinopsis atrayente

     La sinopsis es la carta de presentación de un libro, la primera impresión que puede atraer o ahuyentar a los lectores. Debe captar la esencia de la historia, despertar interés y transmitir el tono adecuado sin revelar demasiado. Sin embargo, escribir una sinopsis efectiva no es fácil: es un equilibrio entre claridad, emoción y concisión.

     En esta guía, exploraremos los elementos clave de una buena sinopsis, los errores más comunes que debes evitar y cómo adaptarla según el género y el público. ¡Vamos allá! 🚀📖


1. Definición y propósito de la sinopsis

¿Qué es una sinopsis?

     Una sinopsis es una herramienta esencial en el mundo literario, ya que actúa como la carta de presentación de tu obra. Se trata de un resumen breve y persuasivo que ofrece una visión general de la trama, los personajes principales y el conflicto central, sin revelar detalles cruciales o el desenlace. Su objetivo principal es enganchar al lector potencial, generando suficiente interés para que desee leer el libro completo.


28 marzo 2025

Reseña de Amanecer en la cosecha (Los juegos del hambre)

      Esta semana se publicó Amanecer en la Cosecha, la nueva entrega de Los Juegos del Hambre, así que dejé mis lecturas actuales aparacadas y empecé a leerla. ¡No me arrepiento!
      Sin más preámbulos os dejó con la reseña:


FICHA TÉCNICA


Título: Amanecer en la cosecha (Sunrise on the Reaping)
Saga: Los juegos del hambre 5
Autor: Suzanne Collins
Género: Ciencia ficción
Publico: Juvenil
Idioma: Inglés
Publicado: 2025
Páginas: 496

26 marzo 2025

Anástasis


Me enfrento al espejo y veo a un extraño. Mi reflejo está resquebrajado, como si una grieta invisible serpentease desde mis pupilas hasta lo más hondo de mi ser. Intento respirar, llenar mis pulmones de algo más que este aire viciado, pero el oxígeno se detiene a mitad de camino, atrapado entre el peso de la culpa y el vértigo del vacío. Es como si unos dedos invisibles se cerraran en torno a mi garganta, negándome el aliento justo para recordarme que sigo aquí, sumido en mi propia miseria.

23 marzo 2025

Cómo escribir un microrrelato

     Los microrrelatos son pequeñas historias que, en pocas palabras, pueden emocionar, sorprender o dejar una reflexión profunda en el lector. Para escribir un buen microrrelato, es esencial enfocarse en la precisión, la elipsis y el impacto del desenlace. A continuación, te compartimos los elementos clave y algunos consejos prácticos con ejemplos.


1. Un solo conflicto o idea

     No hay espacio para tramas complejas. Elige un solo conflicto o una idea poderosa.


Ejemplo:

     El despertador sonó a las siete. Lo apagó. No tenía nada que hacer desde que el mundo acabó ayer.


21 marzo 2025

Reseña de Balada de pájaros cantores y serpientes (Los juegos del hambre)

      Vamos con la reseña del cuarto libro de la saga y primero de las precuelas de Los juegos del hambre. Hay libros que desafían nuestras expectativas. ¿Será Balada de pájaros cantores y serpientes uno de ellos?
      Sin más preámbulos os dejó con la reseña:


FICHA TÉCNICA


Título: Balada de pájaros cantores y serpientes (The Ballad of Songbirds and Snakes)
Saga: Los juegos del hambre 4
Autor: Suzanne Collins
Género: Ciencia ficción
Publico: Juvenil
Idioma: Inglés
Publicado: 2020
Páginas: 588

19 marzo 2025

La flor más hermosa


Son frágiles. Tan hermosas en su inocencia, inconscientes de su propio esplendor. Se mecen con el viento, susurrando secretos que nadie escucha, confiadas en su efímera belleza. Algunas se abren demasiado pronto, otras esperan demasiado. Todas creen que el tiempo es suyo, que su belleza durará para siempre.
      Las veo por todas partes. La juventud radiante juega con la luz del sol, sonrisas que desafían la fugacidad de la existencia. Se sienten inmortales, como si la muerte fuera solo una historia lejana que no les concierne. Pero no saben que hay manos que deciden por ellas, que el destino no siempre se rige por su voluntad.
      La primera vez que corté un capullo fue por amor. Era el 21 de marzo, el equinoccio de primavera. Recorría un jardín bañado en la luz tibia de la mañana cuando vi la rosa perfecta, a punto de abrirse. Con delicadeza, deslicé mis dedos por su tallo y, con un corte preciso, la separé de la planta. Sentía que le entregaba un fragmento de pureza a aquella joven de ojos verdes y sonrisa perfecta. Pero ella no lo vio así.

16 marzo 2025

Cómo escribir diálogos creíbles

     El diálogo es una herramienta fundamental en la narrativa, ya que no solo permite que los personajes se expresen, sino que también otorga dinamismo, define personalidades y mantiene el interés del lector. A través de los diálogos, los personajes cobran vida y sus interacciones permiten que la historia se desarrolle de manera natural. Además, el diálogo ayuda a establecer la atmósfera, revelar información de forma orgánica y generar emociones en el lector.

     Sin embargo, su uso inadecuado puede hacer que la historia pierda credibilidad e impacto. Frases innecesarias, intercambios sin propósito o conversaciones artificiales pueden restarle fuerza a la narración. Un buen diálogo debe sonar natural, pero también cumplir una función clara dentro de la historia: revelar información relevante, desarrollar los personajes o impulsar la trama. La clave está en encontrar el equilibrio entre lo que se dice y lo que se sugiere, permitiendo que el lector participe en la interpretación del subtexto.

     A continuación, exploraremos la importancia del diálogo en la narrativa y cómo mejorarlo con ejemplos y consejos prácticos.


14 marzo 2025

Reseña de Sinsajo (Los juegos del hambre)

      La trilogía de Los Juegos del Hambre ha logrado cautivar a millones de lectores con su emocionante combinación de acción, crítica social y personajes inolvidables. En esta reseña, analizaremos Sinsajo, la tercera entrega de la saga, evaluando aspectos clave como la consistencia de la historia, la ambientación, el desarrollo de personajes y otros elementos que determinan su impacto y calidad.
      Sin más preámbulos os dejó con la reseña:


FICHA TÉCNICA


Título: Sinsajo (Mockingjay)
Saga: Los juegos del hambre 3
Autor: Suzanne Collins
Género: Ciencia ficción
Publico: Juvenil
Idioma: Inglés
Publicado: 2010
Páginas: 432

12 marzo 2025

Un negocio floreciente


Doña Rosa avanza lentamente por la acera, arrastrando dos enormes bolsas de tela, una en cada mano. Sus pasos son cortos, pero firmes, y cada vez que el peso de las bolsas la obliga a detenerse, resopla con una mezcla de esfuerzo y satisfacción. Nadie podría decir que es una mujer débil. Ha vivido lo suficiente como para saber que, en este mundo, hay que buscarse la vida como sea.
     El viento de la tarde sacude los pliegues de su abrigo raído y juega con los pocos mechones de cabello plateado que se escapan de su moño. Los transeúntes la miran con curiosidad, algunos con simpatía, otros con simple indiferencia. Pero ella no les presta atención. Tiene cosas más importantes en qué pensar.
     Lo que no nota es que una de sus bolsas tiene un pequeño agujero en la base. Con cada paso que da, un billete de 20 € se desliza silenciosamente al suelo. Primero uno, luego otro. La brisa los arrastra con suavidad sobre la acera, como si fueran hojas secas en otoño.
     Un policía que patrulla la zona se detiene en seco al ver los billetes esparcidos en el suelo. Frunce el ceño y sigue el rastro con la mirada, hasta que su vista se posa en la figura encorvada de Doña Rosa, quien sigue avanzando sin darse cuenta de nada.

09 marzo 2025

Cómo incluir cartas, emails y chats en una novela

     Incluir cartas, emails y chats en una novela está más a la orden del día que nunca. Seguro que te has encontrado con libros donde aparecen mensajes de texto entre personajes, fragmentos de cartas manuscritas o intercambios de emails. Este recurso aporta dinamismo y realismo a la narrativa, pero también plantea dudas sobre cómo hacerlo correctamente.
     Muchos escritores nos preguntan cómo reflejar estos formatos en nuestras novelas, y por eso he creado este artículo. Espero que te sirva de inspiración para enriquecer tus historias.


1. Cartas: el clásico recurso epistolar

     Las cartas han sido un recurso narrativo fundamental desde hace siglos. Se pueden utilizar para revelar información, crear misterio o mostrar emociones profundas entre personajes. Son especialmente efectivas en novelas históricas, románticas o de misterio.


Cuándo usarlas:

  • En novelas históricas o de época.
  • Para revelar información de un personaje ausente.
  • Como herramienta para desarrollar la relación entre personajes.

07 marzo 2025

Reseña de En llamas (Los juegos del hambre)

Cuando terminas Los juegos del hambre, es casi imposible no querer continuar con la historia. Tras haber acompañado a Katniss y Peeta en su lucha por la supervivencia en la arena, la necesidad de saber qué les depara el futuro es inevitable. Los lazos que se crean con los personajes hacen que En llamas sea una lectura obligatoria para quienes quedaron atrapados en la primera entrega.


FICHA TÉCNICA


Título: En llamas (Catching Fire)
Saga: Los juegos del hambre 2
Autor: Suzanne Collins
Género: Ciencia ficción
Publico: Juvenil
Idioma: Inglés
Publicado: 2009
Páginas: 408


05 marzo 2025

El precio de la burla


El carnaval siempre ha sido mi época favorita del año. La ciudad se llena de luces, de risas, de música que resuena en cada rincón. Es una noche mágica, donde cualquiera puede ser quien quiera, donde las máscaras esconden rostros y revelan verdades que a plena luz del día no nos atrevemos a mostrar.
      Este año, sin embargo, el carnaval tiene un significado diferente para mí. No solo es una fiesta, sino la oportunidad perfecta para ajustar cuentas con alguien que un día fue mi mejor amigo y que después se convirtió en mi peor tormento.
      De niños jugábamos juntos en el jardín de mi casa, construíamos fortalezas con mantas y jurábamos que seríamos amigos para siempre. Pero todo cambió cuando llegamos al instituto. Nuestros caminos se bifurcaron. Mientras yo me sumergía en la brujería, aprendiendo sobre pociones, hechizos y lectura de cartas, Adrián se convirtió en la estrella del equipo de fútbol.

02 marzo 2025

Cómo Crear un Carrusel de Imágenes para Incluir en una Entrada de Blog

Incorporar un carrusel de imágenes en tus entradas de blog es una excelente forma de hacer tu contenido más visual y atractivo. A continuación, te explico cómo puedes crear un carrusel de imágenes que se puede integrar en tus publicaciones de Blogger u otras plataformas de blogs.


28 febrero 2025

Clasificación libros de Febrero

26 febrero 2025

Electrorrítmicos


Nunca imaginé que formar una comparsa de carnaval fuera tan difícil. Bueno, en realidad, nunca imaginé que formaría una comparsa en primer lugar. Todo empezó como una broma entre amigos una noche de copas.
      —¡Sería genial salir en el desfile! —dijo Nacho, el más entusiasta del grupo—. Solo necesitamos un poco de música y unos disfraces.
      Lo dijimos riéndonos, pero al día siguiente, Nacho ya había inscrito nuestra comparsa en el concurso del carnaval local. Sin ensayos, sin idea de coreografías y sin saber ni siquiera cuál sería nuestra temática.

23 febrero 2025

Cómo puntuar un pensamiento

     La puntuación de los pensamientos en la narrativa es clave para garantizar la claridad y fluidez del texto. Un pensamiento mal puntuado puede confundir al lector y restar calidad a la historia. En esta guía completa, aprenderás las reglas esenciales y algunas excepciones para puntuar correctamente los pensamientos en español.



1. ¿Cómo escribir pensamientos?

     Los pensamientos de un personaje pueden indicarse de diferentes formas: con comillas latinas (« »), rayas () o cursiva. Sin embargo, la RAE recomienda el uso de comillas latinas, ya que las otras opciones pueden confundirse con diálogos o con énfasis tipográfico. Es importante mantener coherencia en todo el texto.
     «No sé si lo lograré», pensó Clara mientras miraba el reloj.


¿Cómo escribir las comillas latinas en el ordenador?

     Las comillas latinas no aparecen directamente en todos los teclados, pero puedes insertarlas de la siguiente manera:

  • En Windows:
    • Para «: Alt + 0171
    • Para »: Alt + 0187
  • En macOS:
    • Para «: Shift + Alt + { (tecla de llave)
    • Para »: Shift + Alt + } (tecla de llave)

21 febrero 2025

Reseña de Los juegos del hambre

      Lee esta saga al poco tiempo de que saliera y ahora que se va a publicar la nueva precuela, he decido traer todas las reseñas al blog. Y por donde se comienzan las cosas, pues por el principio.
      Sin más preámbulos os dejó con la reseña:


FICHA TÉCNICA


Título: Los juegos del hambre (The Hunger Games)
Saga: Los juegos del hambre 1
Autor: Suzanne Collins
Género: Ciencia ficción
Publico: Juvenil
Idioma: Inglés
Publicado: 2008
Páginas: 396

19 febrero 2025

Carta al capullo de las flechas amorosas

Querido Cupido:

     No sé si esta carta te llegará entre tanto caos sentimental que dejas a tu paso, pero necesito desahogarme. Porque, sinceramente, no entiendo qué clase de juego retorcido te traes conmigo. No es por ser descortés, pero creo que te vendría bien un curso de puntería o, al menos, una revisión de tus métodos de emparejamiento, porque lo mío ya parece una broma de mal gusto, y tú, querido arquero del amor, eres el único responsable.
     Vamos a ver, criatura alada, ¿qué problema tienes conmigo? Porque, a juzgar por tus flechazos, diría que o tienes puntería de francotirador en un terremoto o que, directamente, me odias. De verdad, explícamelo, porque ya no sé si me estás lanzando flechas o dardos envenenados.

16 febrero 2025

Cómo puntuar un diálogo

     La puntuación de los diálogos literarios es fundamental para garantizar la claridad y el ritmo de la narrativa. Un diálogo mal puntuado puede confundir al lector y restar calidad a tu obra. En esta guía completa, aprenderás las reglas esenciales y algunas excepciones para puntuar diálogos correctamente en español.



1. ¿Cómo escribir diálogos?

     La raya () es el signo de puntuación correcto para introducir parlamentos y acotaciones en los diálogos literarios. Nunca debe sustituirse por el guion corto (-), que tiene otros usos, como dividir palabras al final de un renglón o formar palabras compuestas.


Ejemplo:
—¿Qué tal estás? —preguntó Ana.


     La raya larga aporta elegancia y facilita la lectura al diferenciarse claramente de otros signos.


¿Cómo escribir la raya en el ordenador?

     En muchos teclados, la raya no aparece directamente. Puedes insertarla mediante combinaciones de teclas:

  • En Windows: Alt + 0151
  • En macOS: Shift + Alt + –

     O configurando un atajo en tu procesador de texto.



14 febrero 2025

Mi vecino


Cada día, desde mi ventana, te observo en silencio. Te veo llegar a casa, quitarte los zapatos con alivio y prepararte una taza de café. Me sé de memoria cada uno de tus gestos: la forma en que te frotas la nuca cuando estás cansado o cómo frunces el ceño cuando lees algo que no entiendes. No recuerdo en qué momento comenzó esta rutina ni por qué me resulta imposible romperla.

12 febrero 2025

Reseña de Todo lo que no es fingir

      El amor llega cuando menos lo esperas', y eso es exactamente lo que le ocurre a Jana, la protagonista de esta divertida comedia romántica escrita por Cristina Prieto Solano. Con una premisa basada en el trope del fake dating, la novela nos lleva a través de un viaje lleno de malentendidos, tensión romántica y momentos cómicos.
      Sin más preámbulos os dejó con la reseña:


FICHA TÉCNICA


Título: Todo lo que no es fingir
Autor: Cristina Prieto Solano
Género: Romántica
Publico: Juvenil
Idioma: Español
Publicado: 2024
Páginas: 352

11 febrero 2025

Cristina Prieto Solano



     Cristina Prieto Solano (1994, Ferrol), conocida en redes como Nana Literaria, tiene un canal de booktube, uno de Twitch, modera y presenta eventos de literatura juvenil en Madrid (cuando las pandemias mundiales lo permiten) y se mete de cabeza en todos los fregados a los que la inviten, sobre todo si le dejan hablar. Además de escribir y leer, sus otras pasiones son sus dos gatas, los bailes latinos, el voluntariado con personas sin hogar y no tener tiempo libre. Se dedica profesionalmente a la cooperación internacional y su misión en la vida es pasar por ella siempre con una sonrisa.

09 febrero 2025

Presente vs. Pasado

     La elección de qué tiempo verbal usar en un relato puede tener un impacto significativo en la experiencia del lector. Los tiempos verbales, ya sean en presente o en pasado, no solo afectan la estructura narrativa, sino también la percepción de la historia. A lo largo de este artículo, exploraremos las características de ambos tiempos verbales, sus peculiaridades, ventajas y desventajas, así como ejemplos prácticos de cómo utilizarlos para crear efectos específicos en la narrativa.



El Pasado: Reflexión y Desarrollo


     El pasado es, sin duda, el tiempo verbal más común en la escritura de relatos. Su uso crea una sensación de distancia, lo que permite a los narradores reflexionar sobre los eventos que han sucedido. A través del uso del pasado, se da una estructura temporal más clara y definida a la historia, lo que facilita la inclusión de saltos entre diferentes momentos de la trama.



Peculiaridades del Pasado:

  • Reflexión y Profundidad: El uso del pasado permite que el narrador haga reflexiones más detalladas y analice los eventos con una perspectiva más amplia. Esto puede enriquecer el relato, ofreciendo una visión más profunda de los personajes y las situaciones.
  • Flexibilidad Temporal: En el pasado, es fácil saltar de un momento a otro, emplear retrospecciones, o narrar eventos en paralelo que ocurren en diferentes momentos. Este flujo temporal fluido puede ser muy útil en historias complejas o en relatos que exploran varias capas de tiempo.
  • Distanciamiento Emocional: A diferencia del presente, el pasado puede crear una barrera emocional entre el lector y el personaje, especialmente si el narrador está ofreciendo una visión retrospectiva. Sin embargo, este distanciamiento también puede ser beneficioso si el tono requiere un análisis más frío de los eventos.


Ventajas del Pasado:

  • Profundización y Complejidad: Permite un análisis detallado de los eventos y personajes, y es ideal para tramas más complejas.
  • Facilidad para Saltos Temporales: Se puede jugar con la estructura temporal más fácilmente, incluyendo recuerdos, flashbacks o escenas alternas.


Desventajas del Pasado:

  • Menor Inmediatez: La sensación de urgencia se reduce, lo que puede restar impacto a escenas de acción o suspenso.
  • Riesgo de Contar Demasiado: Es fácil caer en la tentación de describir demasiado, lo que puede ralentizar la narración.


Ejemplo en Pasado:


     "Corría por la calle, esquivando a las personas. El sonido de mis pasos resonaba en la acera, pero ya no podía escuchar el aliento de mi perseguidor. Lo había perdido de vista hacía minutos, pero algo me decía que aún no estaba a salvo."

     "Marta bajó del autobús con la sensación de que todos la miraban. La lluvia le empapaba el pelo, y el peso de su maleta aumentaba con cada paso. Pensó que, quizá, aquel viaje había sido un error."



El Presente: Inmediatez y Acción Continua


     El uso del presente en la escritura narrativa es relativamente moderno, pero ha ganado popularidad en las últimas décadas, especialmente en relatos de acción, suspenso y en aquellos que buscan una conexión directa con el lector. Cuando se escribe en presente, el narrador transmite la historia como si estuviera sucediendo en ese momento. Este tiempo verbal es comúnmente utilizado en la narrativa en primera persona, pero también puede emplearse en tercera persona.



Peculiaridades del Presente:

  • Inmediatez y Cercanía: El presente da la sensación de que el evento está ocurriendo en tiempo real. Esto puede aumentar la tensión, haciendo que el lector se sienta inmerso en los eventos mientras se desarrollan.
  • Subjetividad y Empatía: Si el relato está en primera persona, el uso del presente refuerza la conexión emocional con el protagonista. El lector experimenta los pensamientos, emociones y decisiones del personaje a medida que surgen, lo que intensifica la empatía.
  • Limitación Temporal: Debido a que la historia ocurre en tiempo real, el presente puede hacer que ciertos eventos o reflexiones posteriores pierdan perspectiva o profundidad. Esto puede ser una limitación si el relato requiere saltos temporales o una visión más amplia.


Ventajas del Presente:

  • Inmediatez y Tensión: Ideal para historias de suspenso, terror o acción, donde la urgencia del momento es crucial.
  • Estilo Fresco y Contemporáneo: Su uso en relatos modernos aporta frescura y dinamismo.


Desventajas del Presente:

  • Riesgo de Monotonicidad: El continuo flujo de eventos puede hacer que algunos relatos en presente carezcan de la reflexión profunda que otorga el tiempo pasado.
  • Dificultad para el Desarrollo de la Trama: Es más complicado incluir saltos temporales o retrospecciones sin interrumpir la fluidez de la narración.


Ejemplo en Presente:


     "Corro por la calle, esquivando a las personas. El sonido de mis pasos resuena en la acera. Cada vez más cerca. Puedo sentir la respiración de mi perseguidor, su aliento caliente sobre mi nuca. No puedo fallar."

     "Marta baja del autobús. Nota cómo la miran, aunque no está segura de si lo imagina. La lluvia empapa su pelo. Agarra la maleta con fuerza y sigue caminando, intentando ignorar la sensación de que, quizá, este viaje fue un error."



¿Cuándo Elegir Cada Uno?


Elegir el Pasado puede ser la mejor opción cuando:

  • La trama requiere saltos en el tiempo o una estructura no lineal.
  • Los personajes necesitan reflexionar sobre los eventos, lo que implica una distancia emocional, reflexión, nostalgia o complejas líneas temporales.
  • Buscas dar profundidad a los personajes y las situaciones, aprovechando la posibilidad de análisis y retrospección.
  • Si buscas que el lector sienta que el narrador comprende los eventos en su totalidad.
  • ¿Prefieres que perciban la historia como un relato completo y redondo?


Elegir el Presente puede ser la mejor opción cuando:

  • Quieres crear una sensación de inmediatez o tensión.
  • Buscas transmitir emociones intensas y inmediatas, con una conexión emocional directa con el lector.
  • Para historias de suspenso, acción, o aquellas que buscan sumergir al lector en la experiencia inmediata, sin necesidad de mucha reflexión retrospectiva.
  • ¿Quieres que el lector sienta que todo está sucediendo ahora mismo?


Consejos para Ambos Tiempos

  • Evita inconsistencias: Si eliges un tiempo verbal, mantenlo hasta el final (a menos que la historia justifique un cambio).
  • Prueba una escena clave en ambos tiempos: Esto puede ayudarte a decidir cuál tiene más impacto en tu historia.
  • Combina tiempos si es necesario: Algunos relatos alternan entre pasado y presente, por ejemplo, usando el presente para el "ahora" del protagonista y el pasado para recuerdos o contexto.
  • Algunos escritores se sienten más cómodos con un tiempo que con otro. Experimenta con ambos para encontrar tu voz.


Conclusión


     El presente y el pasado son dos herramientas poderosas en la escritura narrativa, y cada uno tiene su lugar dependiendo de la historia que quieras contar. El presente es perfecto para crear una experiencia inmediata, llena de acción y emociones al momento, mientras que el pasado permite una mayor reflexión, complejidad y flexibilidad temporal. Lo más importante es ser consciente de los efectos que cada uno genera y elegir el que mejor se adapte a la atmósfera que deseas transmitir.

     Al final, el tiempo verbal se convierte en un aliado esencial para dar forma al tono y ritmo de tu relato, y debe ser utilizado con intención y cuidado para maximizar su impacto en el lector.


¿Y tú? ¿Prefieres escribir en presente o en pasado? ¡Cuéntamelo en los comentarios! 😊



Si quieres leer más tips de escritura

07 febrero 2025

Reseña de Dramones y mazmorras

     No estaba segura de si este libro sería para mí. Aunque mi niña interior todavía canta fuerte y orgullosa, mi conocimiento sobre Dungeons & Dragons es excaso. Pero esa portada tan colorida y encantadora captó mi atención al instante, como si me estuviera invitando a sumergirme en la historia. Decidí darle una oportunidad, y para mi sorpresa, me encontré con una novela que no solo me entretuvo, sino que también me emocionó mucho más de lo que esperaba. Porque, al final, lo importante no es tanto el tema o el género, sino las emociones que un libro puede hacerte sentir.
      Sin más preámbulos os dejó con la reseña:


FICHA TÉCNICA


Título:Dramones y mazmorras (Dungeons and drama)
Autor: Kristy Boyce
Género: Romántico
Publico: Juvenil
Idioma: Inglés
Publicado: 2024
Páginas: 272

Kristy Boyce



     Kristy Boyce es la autora bestseller nacional de novelas como Dungeons and Drama, Hot British Boyfriend, Hot Dutch Daydream y Dating and Dragons. Desde pequeña mostró una pasión por la escritura, creando historias sobre mundos mágicos que le acompañaron a lo largo de su infancia. Aunque soñó con convertirse en escritora, su camino la llevó a obtener un doctorado en Psicología Social y a trabajar como profesora titular en la Universidad Estatal de Ohio.
     Kristy jugó su primer juego de rol en el instituto, y aquellos compañeros de partida siguen siendo amigos suyos. De hecho, ¡incluso se casó con el máster! Actualmente, vive en Pickerington, Ohio, con su esposo y su hijo. Cuando no está con ellos, dedica su tiempo a escribir, leer, crear jardines de hadas o disfrutar de reality shows como The Great British Bake-Off o So You Think You Can Dance.
     Kristy comenzó a escribir en 2008 con la esperanza de ser publicada, y desde entonces ha participado en conferencias y talleres por todo el país, convirtiéndose en miembro activo de la Sociedad de Autores de Libros Infantiles y Juveniles (SCBWI). Aunque tomó un receso de la escritura para centrarse en su doctorado, nunca dejó de lado su pasión por las historias.
     Su primera novela, The Dreams of Isabella, escrita en su juventud, cuenta la historia de una niña que visita lugares mágicos en sus sueños. A lo largo de los años, ha seguido explorando estos mundos imaginarios con una voz única que mezcla la emoción juvenil con la reflexión adulta.
     Representada por Kristy Hunter de la agencia Knight Agency, Kristy vive y escribe en Pickerington, Ohio, y se dedica a conectar con sus lectores a través de sus perfiles de redes sociales como @kristylboyce en Instagram y @KristyLBoyce en Twitter.

Reseñas

Dramones y mazmorras


Si quieres leer más Autores