![]() |
Querido Cupido:
|
19 febrero 2025
Carta al capullo de las flechas amorosas
16 febrero 2025
Cómo puntuar un diálogo
La puntuación de los diálogos literarios es fundamental para garantizar la claridad y el ritmo de la narrativa. Un diálogo mal puntuado puede confundir al lector y restar calidad a tu obra. En esta guía completa, aprenderás las reglas esenciales y algunas excepciones para puntuar diálogos correctamente en español.
1. ¿Cómo escribir diálogos?
La raya (—) es el signo de puntuación correcto para introducir parlamentos y acotaciones en los diálogos literarios. Nunca debe sustituirse por el guion corto (-), que tiene otros usos, como dividir palabras al final de un renglón o formar palabras compuestas.
Ejemplo:
—¿Qué tal estás? —preguntó Ana.
La raya larga aporta elegancia y facilita la lectura al diferenciarse claramente de otros signos.
¿Cómo escribir la raya en el ordenador?
En muchos teclados, la raya no aparece directamente. Puedes insertarla mediante combinaciones de teclas:
- En Windows: Alt + 0151
- En macOS: Shift + Alt + –
O configurando un atajo en tu procesador de texto.
14 febrero 2025
Mi vecino
![]() |
Cada día, desde mi ventana, te observo en silencio. Te veo llegar a casa, quitarte los zapatos con alivio y prepararte una taza de café. Me sé de memoria cada uno de tus gestos: la forma en que te frotas la nuca cuando estás cansado o cómo frunces el ceño cuando lees algo que no entiendes. No recuerdo en qué momento comenzó esta rutina ni por qué me resulta imposible romperla. |
12 febrero 2025
Reseña de Todo lo que no es fingir
El amor llega cuando menos lo esperas', y eso es exactamente lo que le ocurre a Jana, la protagonista de esta divertida comedia romántica escrita por Cristina Prieto Solano. Con una premisa basada en el trope del fake dating, la novela nos lleva a través de un viaje lleno de malentendidos, tensión romántica y momentos cómicos.
|
|
|
|
![]() |
|
11 febrero 2025
Cristina Prieto Solano
![]() |
Cristina Prieto Solano (1994, Ferrol), conocida en redes como Nana Literaria, tiene un canal de booktube, uno de Twitch, modera y presenta eventos de literatura juvenil en Madrid (cuando las pandemias mundiales lo permiten) y se mete de cabeza en todos los fregados a los que la inviten, sobre todo si le dejan hablar. Además de escribir y leer, sus otras pasiones son sus dos gatas, los bailes latinos, el voluntariado con personas sin hogar y no tener tiempo libre. Se dedica profesionalmente a la cooperación internacional y su misión en la vida es pasar por ella siempre con una sonrisa. |
09 febrero 2025
Presente vs. Pasado
La elección de qué tiempo verbal usar en un relato puede tener un impacto significativo en la experiencia del lector. Los tiempos verbales, ya sean en presente o en pasado, no solo afectan la estructura narrativa, sino también la percepción de la historia. A lo largo de este artículo, exploraremos las características de ambos tiempos verbales, sus peculiaridades, ventajas y desventajas, así como ejemplos prácticos de cómo utilizarlos para crear efectos específicos en la narrativa.
El Pasado: Reflexión y Desarrollo
El pasado es, sin duda, el tiempo verbal más común en la escritura de relatos. Su uso crea una sensación de distancia, lo que permite a los narradores reflexionar sobre los eventos que han sucedido. A través del uso del pasado, se da una estructura temporal más clara y definida a la historia, lo que facilita la inclusión de saltos entre diferentes momentos de la trama.
Peculiaridades del Pasado:
- Reflexión y Profundidad: El uso del pasado permite que el narrador haga reflexiones más detalladas y analice los eventos con una perspectiva más amplia. Esto puede enriquecer el relato, ofreciendo una visión más profunda de los personajes y las situaciones.
- Flexibilidad Temporal: En el pasado, es fácil saltar de un momento a otro, emplear retrospecciones, o narrar eventos en paralelo que ocurren en diferentes momentos. Este flujo temporal fluido puede ser muy útil en historias complejas o en relatos que exploran varias capas de tiempo.
- Distanciamiento Emocional: A diferencia del presente, el pasado puede crear una barrera emocional entre el lector y el personaje, especialmente si el narrador está ofreciendo una visión retrospectiva. Sin embargo, este distanciamiento también puede ser beneficioso si el tono requiere un análisis más frío de los eventos.
Ventajas del Pasado:
- Profundización y Complejidad: Permite un análisis detallado de los eventos y personajes, y es ideal para tramas más complejas.
- Facilidad para Saltos Temporales: Se puede jugar con la estructura temporal más fácilmente, incluyendo recuerdos, flashbacks o escenas alternas.
Desventajas del Pasado:
- Menor Inmediatez: La sensación de urgencia se reduce, lo que puede restar impacto a escenas de acción o suspenso.
- Riesgo de Contar Demasiado: Es fácil caer en la tentación de describir demasiado, lo que puede ralentizar la narración.
Ejemplo en Pasado:
"Corría por la calle, esquivando a las personas. El sonido de mis pasos resonaba en la acera, pero ya no podía escuchar el aliento de mi perseguidor. Lo había perdido de vista hacía minutos, pero algo me decía que aún no estaba a salvo."
"Marta bajó del autobús con la sensación de que todos la miraban. La lluvia le empapaba el pelo, y el peso de su maleta aumentaba con cada paso. Pensó que, quizá, aquel viaje había sido un error."
El Presente: Inmediatez y Acción Continua
El uso del presente en la escritura narrativa es relativamente moderno, pero ha ganado popularidad en las últimas décadas, especialmente en relatos de acción, suspenso y en aquellos que buscan una conexión directa con el lector. Cuando se escribe en presente, el narrador transmite la historia como si estuviera sucediendo en ese momento. Este tiempo verbal es comúnmente utilizado en la narrativa en primera persona, pero también puede emplearse en tercera persona.
Peculiaridades del Presente:
- Inmediatez y Cercanía: El presente da la sensación de que el evento está ocurriendo en tiempo real. Esto puede aumentar la tensión, haciendo que el lector se sienta inmerso en los eventos mientras se desarrollan.
- Subjetividad y Empatía: Si el relato está en primera persona, el uso del presente refuerza la conexión emocional con el protagonista. El lector experimenta los pensamientos, emociones y decisiones del personaje a medida que surgen, lo que intensifica la empatía.
- Limitación Temporal: Debido a que la historia ocurre en tiempo real, el presente puede hacer que ciertos eventos o reflexiones posteriores pierdan perspectiva o profundidad. Esto puede ser una limitación si el relato requiere saltos temporales o una visión más amplia.
Ventajas del Presente:
- Inmediatez y Tensión: Ideal para historias de suspenso, terror o acción, donde la urgencia del momento es crucial.
- Estilo Fresco y Contemporáneo: Su uso en relatos modernos aporta frescura y dinamismo.
Desventajas del Presente:
- Riesgo de Monotonicidad: El continuo flujo de eventos puede hacer que algunos relatos en presente carezcan de la reflexión profunda que otorga el tiempo pasado.
- Dificultad para el Desarrollo de la Trama: Es más complicado incluir saltos temporales o retrospecciones sin interrumpir la fluidez de la narración.
Ejemplo en Presente:
"Corro por la calle, esquivando a las personas. El sonido de mis pasos resuena en la acera. Cada vez más cerca. Puedo sentir la respiración de mi perseguidor, su aliento caliente sobre mi nuca. No puedo fallar."
"Marta baja del autobús. Nota cómo la miran, aunque no está segura de si lo imagina. La lluvia empapa su pelo. Agarra la maleta con fuerza y sigue caminando, intentando ignorar la sensación de que, quizá, este viaje fue un error."
¿Cuándo Elegir Cada Uno?
Elegir el Pasado puede ser la mejor opción cuando:
- La trama requiere saltos en el tiempo o una estructura no lineal.
- Los personajes necesitan reflexionar sobre los eventos, lo que implica una distancia emocional, reflexión, nostalgia o complejas líneas temporales.
- Buscas dar profundidad a los personajes y las situaciones, aprovechando la posibilidad de análisis y retrospección.
- Si buscas que el lector sienta que el narrador comprende los eventos en su totalidad.
- ¿Prefieres que perciban la historia como un relato completo y redondo?
Elegir el Presente puede ser la mejor opción cuando:
- Quieres crear una sensación de inmediatez o tensión.
- Buscas transmitir emociones intensas y inmediatas, con una conexión emocional directa con el lector.
- Para historias de suspenso, acción, o aquellas que buscan sumergir al lector en la experiencia inmediata, sin necesidad de mucha reflexión retrospectiva.
- ¿Quieres que el lector sienta que todo está sucediendo ahora mismo?
Consejos para Ambos Tiempos
- Evita inconsistencias: Si eliges un tiempo verbal, mantenlo hasta el final (a menos que la historia justifique un cambio).
- Prueba una escena clave en ambos tiempos: Esto puede ayudarte a decidir cuál tiene más impacto en tu historia.
- Combina tiempos si es necesario: Algunos relatos alternan entre pasado y presente, por ejemplo, usando el presente para el "ahora" del protagonista y el pasado para recuerdos o contexto.
- Algunos escritores se sienten más cómodos con un tiempo que con otro. Experimenta con ambos para encontrar tu voz.
Conclusión
El presente y el pasado son dos herramientas poderosas en la escritura narrativa, y cada uno tiene su lugar dependiendo de la historia que quieras contar. El presente es perfecto para crear una experiencia inmediata, llena de acción y emociones al momento, mientras que el pasado permite una mayor reflexión, complejidad y flexibilidad temporal. Lo más importante es ser consciente de los efectos que cada uno genera y elegir el que mejor se adapte a la atmósfera que deseas transmitir.
Al final, el tiempo verbal se convierte en un aliado esencial para dar forma al tono y ritmo de tu relato, y debe ser utilizado con intención y cuidado para maximizar su impacto en el lector.
¿Y tú? ¿Prefieres escribir en presente o en pasado? ¡Cuéntamelo en los comentarios! 😊
Si quieres leer más tips de escritura
07 febrero 2025
Reseña de Dramones y mazmorras
No estaba segura de si este libro sería para mí. Aunque mi niña interior todavía canta fuerte y orgullosa, mi conocimiento sobre Dungeons & Dragons es excaso. Pero esa portada tan colorida y encantadora captó mi atención al instante, como si me estuviera invitando a sumergirme en la historia. Decidí darle una oportunidad, y para mi sorpresa, me encontré con una novela que no solo me entretuvo, sino que también me emocionó mucho más de lo que esperaba. Porque, al final, lo importante no es tanto el tema o el género, sino las emociones que un libro puede hacerte sentir.
|
|
|
|
![]() |
|
Kristy Boyce
![]() |
|
Kristy Boyce es la autora bestseller nacional de novelas como Dungeons and Drama, Hot British Boyfriend, Hot Dutch Daydream y Dating and Dragons. Desde pequeña mostró una pasión por la escritura, creando historias sobre mundos mágicos que le acompañaron a lo largo de su infancia. Aunque soñó con convertirse en escritora, su camino la llevó a obtener un doctorado en Psicología Social y a trabajar como profesora titular en la Universidad Estatal de Ohio.
|
|
Reseñas | |
Si quieres leer más Autores |
05 febrero 2025
Lo que el viento se llevó
![]() |
|
Si quieres leer más relatos |
02 febrero 2025
Método del copo de nieve
¿Tienes una idea? Una de esas que parece haber sido tallada por las mismísimas musas del Olimpo, iluminada por un foco celestial en la estantería de tu cerebro. Y claro, no puedes dejarla ahí acumulando polvo mental. Decides que vas a escribir una novela. ¡Qué valiente! Pero luego pasa lo que pasa: te sientas frente al teclado y de repente, la página en blanco te mira con cara de "¿y ahora qué?".
Aquí llega la verdad incómoda: no todo el mundo puede lanzarse a escribir "libre como el viento". Algunos escritores pueden surfear en las olas de su imaginación sin ahogarse, pero otros (hola, somos mayoría) acabamos atrapados en una marea de bloqueos creativos, chuches vacías, y proyectos a medias que terminan escondidos en carpetas con nombres como "definitivo2_FINAL_OK.pdf".
31 enero 2025
29 enero 2025
El torpe del poblado
![]() |
|
Si quieres leer más relatos |
26 enero 2025
Uso de los horoscopos para la creación de personajes
La creación de personajes en literatura, cine o videojuegos puede enriquecerse notablemente al incorporar características basadas en los signos del zodiaco. Cada horóscopo posee rasgos únicos, tanto positivos como negativos, que ayudan a construir personalidades complejas y atractivas. En este artículo, exploraremos cómo integrar las cualidades astrológicas para dar vida a tus personajes y, al final, analizaremos la compatibilidad entre los signos, ideal para tramas de amor y amistad.
Aries (21 marzo - 19 abril): El líder intrépido
Aries es el primer signo del zodiaco y representa la chispa inicial, la energía pura y la acción. Regido por Marte, este signo es audaz y está lleno de entusiasmo para afrontar cualquier desafío.
- Positivo: Energético, valiente, apasionado. Un personaje Aries será el primero en tomar la iniciativa y nunca temerá al riesgo.
- Negativo: Impulsivo, impaciente, temperamental. A menudo se lanza sin pensar, lo que puede meterlo en problemas.
24 enero 2025
Reseña de El príncipe de la niebla
Leí "El príncipe de la niebla" por primer ves cuando era adolescente y debo decir que aun hoy sigo sin poderme dormir con la puerta del armario abierta y recuerdo haber quedado fascinada por su atmósfera misteriosa y sus giros inesperados. Ahora, al releerlo desde una perspectiva más madura, he vuelto a sentir escalofríos y he redescubierto detalles y matices que enriquecen aún más la experiencia.
|
|
|
|
![]() |
|
22 enero 2025
¿Quien es mi padre?
![]() |
|
Si quieres leer más relatos |
20 enero 2025
Carlos Ruiz Zafón
![]() |
Carlos Ruiz Zafón (Barcelona, 25 de septiembre de 1964 - Los Ángeles, 19 de junio de 2020) fue uno de los novelistas españoles más destacados de su generación. Su obra maestra, La sombra del viento, publicada en 2001, vendió más de 15 millones de copias y se tradujo a más de 40 idiomas, convirtiéndose en un fenómeno literario global. Reconocida como una de las cien mejores novelas en lengua española de los últimos veinticinco años, esta obra marcó un antes y un después en la literatura contemporánea.
|
19 enero 2025
Uso del Eneagrama para la creación de personajes
En la creación de personajes, uno de los mayores retos es dotarlos de profundidad, realismo y autenticidad. Aquí es donde el Eneagrama, un modelo psicológico que clasifica las personalidades en nueve tipos básicos, se convierte en una herramienta invaluable. Más allá de ser una simple lista de rasgos, el Eneagrama ofrece una comprensión profunda de las motivaciones internas, los miedos, deseos y dinámicas emocionales de cada eneatipo.
¿Por qué es útil para la creación de personajes?
Porque un buen personaje no solo necesita características superficiales, sino también conflictos internos, contradicciones y un desarrollo que lo haga resonar con el público. Al utilizar el Eneagrama, puedes diseñar personajes que:
- Sean coherentes: Al basarte en un eneatipo, tu personaje tendrá un marco psicológico sólido, lo que evita inconsistencias en su comportamiento.
- Tengan motivaciones claras: Cada eneatipo incluye pasiones, miedos y deseos que guían las acciones y decisiones del personaje, dándole profundidad.
- Sean únicos y diferenciados: Con nueve tipos básicos y una infinidad de combinaciones de subtipos, es posible crear una gran variedad de personalidades que se sienten frescas y auténticas.
- Permitan explorar conflictos reales: Las tensiones entre los diferentes eneatipos o los defectos inherentes de cada uno pueden inspirar tramas y conflictos interesantes.
Ya sea que estés trabajando en una novela, un guion, un videojuego o cualquier forma de narrativa, el Eneagrama te ayuda a entender el alma de tus personajes. Además, al tener un esquema de personalidad definido, resulta más fácil prever cómo reaccionarán ante situaciones específicas, facilitando el proceso creativo.
En la siguiente sección exploraremos cada eneatipo, sus características, conflictos internos y cómo integrarlos para construir personajes ricos y memorables.
17 enero 2025
Reseña de La señora March
La señora March ha sido objeto de una expectación mediática considerable, destacándose especialmente por su elección de ser escrita en inglés, lo que ha llamado la atención en el panorama literario español. Desde el principio, la obra viene envuelta en un halo de elogios que no dejan de compararla con grandes referentes: Patricia Highsmith, Virginia Woolf y hasta Hitchcock. Una mezcla de influencias tan dispares genera altas expectativas, dejando al lector con la promesa de un thriller psicológico profundo y envolvente. Sin embargo, ¿puede una novela alcanzar el equilibrio entre la introspección de Woolf y la intriga de Highsmith?
|
|
|
|
![]() |
|
Virginia Feito
![]() |
|
Virginia Feito (Madrid, 1988) es una destacada escritora española reconocida internacionalmente por su talento literario y su habilidad para explorar los rincones más oscuros de la psicología humana. Su primera novela, La señora March, ha sido un rotundo éxito de ventas y crítica, y ha consolidado a Feito como una voz única en la literatura contemporánea.
|
|
Reseñas | |
Si quereis ver como llevo los retos este año: Reto Alfabeto, Reto Arcoiris y Reto Continentes |
15 enero 2025
El secreto que esconden las auroras
![]() |
|
13 enero 2025
12 enero 2025
Ficha de personajes
Cuando se trata de escribir una novela, cuento o guion, desarrollar personajes interesantes y bien construidos es clave para atrapar a los lectores. Una ficha de personaje es una herramienta valiosa que te ayuda a profundizar en su personalidad, apariencia, motivaciones y trasfondo. En este artículo, te mostraremos cómo hacer una ficha de personaje completa y bien estructurada para que tus personajes cobren vida.
1. Datos Generales del Personaje
Este es el punto de partida para describir a tu personaje. Incluye información básica como:
- Nombre completo: ¿Cómo lo llaman? ¿Tiene un significado especial?
- Alias: ¿Usa un apodo o nombre alternativo? Ideal para héroes, villanos o personajes con una identidad secreta.
- Fotografía o ilustración: Añade una imagen para visualizarlo mejor.
10 enero 2025
Reseña de Txano y Óscar
Txano y Óscar es una saga de libros infantiles.
|
|
|
|
|
Julio Santos y Patricia Pérez
![]() |
|
Julio Santos (Autor)
Soy informático desde mucho antes de estudiar informática y me encanta la tecnología. Hace unos pocos años, lo dejé todo y me fui a viajar por el mundo con mi familia. Y en uno de esos viajes, mientras conducía aburrido por la pampa argentina, aparecieron Txano y Óscar. No sé de donde vinieron, pero consiguieron cautivarme y a partir de ese momento me dediqué a escribir sus historias mientras Patricia enriquecía mis textos con sus imágenes.
Patricia Pérez (Ilustradora)
Soy una enamorada de los libros infantiles, las películas de animación, las bibliotecas y las librerías que visito frecuentemente con mi hijo. Fue cursando Diseño Gráfico cuando vi claro que lo que más me apasionaba era la ilustración. Así que cuando Julio me presentó el proyecto de crear juntos una colección de libros infantiles, no pude resistir la tentación e inmediatamente me puse a diseñar los personajes y el universo gráfico de la serie.
|
|
Reseñas | |
Si quereis ver como llevo los retos este año: Reto Alfabeto, Reto Arcoiris y Reto Continentes |
08 enero 2025
Cómo agregar widgets de Goodreads en tu blog
Agregar un widget de Goodreads en tu blog puede ser una excelente manera de mostrar tus lecturas favoritas, recomendaciones y reseñas a tus visitantes. Este tutorial te guiará paso a paso para integrar fácilmente un widget de Goodreads en tu blog.

Paso 1: Accede a tu cuenta de Goodreads
- Inicia sesión en tu cuenta de Goodreads. Si no tienes una, puedes registrarte de forma gratuita en goodreads.com.
- Una vez que estés en tu perfil, dirígete al menú principal y selecciona "Account Settings".

Paso 2: Encuentra el apartado de widgets
Paso 3: Elige tu widget
- Busca el widget que deseas:
- Si es necesario configuras la información que deseas que se muestre
- Copia el código HTML generado.
Paso 4: Agrega el widget a tu blog
- Inicia sesión en tu plataforma de Blogger.
- Ve al editor de diseño de tu blog y selecciona la opción para añadir un nuevo "Gadget"
- Elige la opción "HTML/JavaScript" Añade funciones de terceros u otro código a tu blog.
- Pega el código HTML copiado en el paso anterior en el campo de contenido del gadget.
- Guarda los cambios y revisa tu blog para asegurarte de que el widget se muestra correctamente.


Consejos Adicionales
- Coloca el widget en una ubicación destacada de tu blog para que tus lectores puedan verlo fácilmente.
- Asegúrate de que el widget se ajuste bien a los dispositivos móviles y tabletas.
¡Listo!
Con estos pasos, puedes compartir tus lecturas y conectar con tus seguidores de una manera más personal. No solo embellecerás tu blog, sino que también invitarás a otros a descubrir libros y reseñas que podrían interesarles.
¿Te ha resultado útil este tutorial? ¡Déjanos un comentario con tu experiencia o pregunta!
Si quieres leer más tips